Archivo de la etiqueta: vehículos

Trenes turísticos para León

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado este viernes en León la puesta en marcha, en colaboración con la Diputación Provincial y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, de un nuevo producto turístico ferroviario que, bajo la futura marca ‘Trenes Turísticos e Históricos de León’, con rutas que se articulan a través de la red ferroviaria, tanto de ancho ibérico como de ancho métrico. El material móvil aún no está disponible, pero se trabaja en la puesta en circulación de algunos vehículos históricos, como ya sucede con el Tren de la Fresa y otras experiencias similares.

Ábalos ha señalado que se está trabajando desde el Ministerio, a través de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, junto con la Diputación de León, en un nuevo proyecto turístico y cultural denominado ‘Trenes Turísticos e Históricos de León’. Un proyecto que «permitirá conocer los distintos rincones de la provincia con viajes en tren de un día que podrán completarse con trayectos en autobús para la visita de algunos puntos de interés» y que «tiene un importante valor de dinamización para las economías locales, mejorará la competitividad del sector turístico y permitirá seguir dando a conocer nuestro rico patrimonio histórico y cultural».

La Diputación de León y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, a los que también se suma la colaboración de Renfe, trabajan desde hace tiempo en este proyecto que ha recibido un nuevo impulso tras la reunión mantenida la pasada semana en el Palacio de los Guzmanes entre el presidente de la institución provincial, Eduardo Morán, y el vicepresidente y diputado de Turismo Nicanor Sen, con el director gerente de la Fundación, José Carlos Domínguez Curiel. Según el comunicado de la Diputación, por parte de Renfe participó, de forma telemática, Mariano Santiso del Valle, gerente de Área de Servicios Comerciales Norte, apoyado por Amador Robles como miembro del comité de trabajo de puesta en valor del patrimonio ferroviario histórico.

La previsión es crear la marca Trenes Turísticos e Históricos de León y habilitar una serie de rutas que se mantengan en el tiempo, con especial refuerzo durante los meses estivales, ofertando viajes de ida y vuelta en una misma jornada que verían completado el trayecto en ferrocarril con un autobús que traslade a los usuarios del tren a los distintos puntos de interés de la zona de destino. En cuanto al material ferroviario, se estudiarán las posibilidades que pudieran aportar determinados vehículos con valor histórico, análisis que se realizará por parte de la Fundación y de Renfe para compartir el mejor enfoque con la Diputación de León. Se quiere aprovechar el gran contenido ecológico, circular y cómodo para el viajero que ofrece la extensa red ferroviaria en la provincia. Proyectos similares ya se desarrollan con éxito en otras comunidades autónomas, por ejemplo, en Galicia usando ambas redes ferroviarias y en el Principado de Asturias, así como en la Comunidad de Madrid con el Tren de la Fresa.

También se refería el ministro a las actuaciones de su departamento en León en cuanto al ferrocarril, la intermodalidad, el Corredor Atlántico o las ayudas al transporte público. Así, Ábalos avanzaba que se están completando los trabajos ferroviarios pendientes, entre ellos la eliminación del fondo de saco de la estación de León que, según anunciaba, podrá inaugurarse después del verano. Asimismo, aseguraba que se están produciendo avances en la integración de los tranvías de Feve en la ciudad, y recordaba que el pasado 28 de mayo se sacó a información pública el Real Decreto que ampara la circulación tranviaria en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) o que Adif haya licitado también los trabajos pendientes de urbanización en el entorno de Padre Isla, “por lo que está más cerca la circulación de los tranvías y su integración completa en la ciudad”, apuntaba.

El desarrollo de la plataforma intermodal de Torneros, la inauguración el pasado diciembre del Centro de Regulación y Control de Adif con 64 trabajadores, al que hay que sumar el anunciado en Ponferrada, con la instalación de un nuevo Servicio Integral de Circulación de Adif para 2022, que dará cobertura a 152 kilómetros de la línea León-A Coruña, son otras de las cuestiones que ponía en valor el ministro del compromiso del Gobierno de España para con la provincia de León con un incremento del 30% en los presupuestos del Ministerio de Transportes y que, según apuntaba, se concretan con las actuaciones en el Corredor Atlántico, así como con la adjudicación hace unos días de la redacción de proyectos para la mejora de vía e infraestructuras del tramo de La Granja-Covas, en la línea León-A Coruña.

Al respecto, Ábalos explicaba que se está trabajando en los apartaderos de 750 metros que permitirán que este Corredor Atlántico sea un gran eje logístico intermodal. De hecho, el ministro recordaba que ayer habló de uno de ellos en Ponferrada, y avanzaba que habrá otros tres en la provincia que darán continuidad a las mercancías por ferrocarril desde el Atlántico al resto del país.

Madrid desde el tranvía, 150 años de historia

‘Madrid desde el Tranvía´ es una exposición online que conmemora los 150 años de la primera línea en la capital. Es un viaje a través del túnel del tiempo con el que los Archivos de la Comunidad de Madrid conmemora aquel 31 de mayo de 1871 en el que se inauguraba la primera línea de tranvía. Circuló desde el barrio de Salamanca hasta el de Pozas. La muestra está compuesta por 194 imágenes fotográficas y 21 documentos textuales, conservados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.

La exposición recuerda cómo durante sus cien años de existencia este medio de transporte se convirtió en testigo de excepción de la vida de los madrileños, prensete en gran parte de los acontecimientos históricos ocurridos desde el fin del reinado de Isabel II y la Primera República hasta los últimos años de la Dictadura del general Franco. La componen los fondos fotográficos de Martín Santos Yubero, Cristóbal Portillo, Gerardo Contreras, las colecciones ‘Madrileños’ y ‘Postales de Madrid’. Además, el Fondo Julio Gómez de Salazar, custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, son fieles testimonios de la presencia de este medio de transporte en la vida social de la capital.

También los documentos textuales pertenecientes a los fondos Diputación Provincial de Madrid, Familia Huerta, Nicolás Urgoiti y Comisaría General de Ordenación Urbana de Madrid, conservados en este archivo. Estos, junto a las escrituras notariales del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, aportan una valiosa información sobre los antecedentes. También muestran las compañías pioneras, construcción de nuevas infraestructuras, creación de las numerosas líneas que circularon por la capital o de las profesiones que nacieron al calor del tranvía.

La creación de nuevas infraestructuras en la capital, como vías y cocheras, también está presente en esta muestra virtual, donde aparecen imágenes y documentos relacionados con algunas de las cocheras más importantes como fueron las de Magallanes, Cuatro Caminos y La Bombilla, así como fotografías de operarios trabajando en la construcción de nuevas vías en diferentes lugares de la ciudad como la calle Magdalena, las inmediaciones de la Estación de Atocha, el Paseo de San Vicente o la Plaza de España.

Otro apartado muestra el gran entramado de líneas que recorrieron Madrid y que empezaron a unir distintos núcleos urbanos. Los fondos fotográficos del Archivo Regional y la colección ‘Postales de Madrid’ recogen gran parte de esas líneas, algunas muy populares, como la línea 8, que unía el parque de La Bombilla con el Hipódromo y era la que utilizaban los chulapos y chulapas para ir al baile del Parque de La Bombilla. La famosa expresión “más chulo que un ocho” proviene de los vecinos de la zona del Manzanares que, al ver pasar estos tranvías con el número ocho repletos de chulos no tardaron en acuñar la expresión.

El Archivo Histórico de Protocolos muestra interesantes documentos, como un dibujo del primer ómnibus (coche de dos plantas tirado por caballos) que circuló por Madrid, inserto en el contrato para el establecimiento de un servicio regular en Madrid realizado por el Ayuntamiento de la Villa el 24 de mayo de 1869. También se ocupa de mostrar las profesiones que nacieron con la puesta en marcha del servicio tranviario. Ocupaciones para las que fue necesaria una nueva formación, desde las que estaban relacionadas directamente con la circulación de los vehículos, como conductores o revisores, hasta otras de carácter indirecto como los guardagujas y toda una serie de personal encargado de la fabricación y mantenimiento de los coches. A través de la imágenes se puede ver a los conductores posando muy elegantes con sus nuevos uniformes o a los mandos del vehículo; a los guardagujas, junto a sus casetas; a los revisores; a los cobradores; al personal de seguridad, evitando la pillería de quienes pretenden colarse o viajar en los topes; y al famoso cartero del tranvía, un servicio que funcionó desde 1915 hasta los años 30, gracias al cual los madrileños podían depositar sus cartas en un cajón situado en los vehículos, a modo de buzón.

La popularidad del tranvía ha dejado interesantes testimonios de aspectos de la vida cotidiana de los madrileños. Así, encontramos largas colas para acceder a los tranvías, el aspecto que tenían los interiores de los vagones, la vestimenta que usaban los madrileños, qué edades y condición social tenían los usuarios o cómo se viajaba en el exterior. A través de esta exposición virtual, se hace un detallado repaso a la evolución urbana de la capital y su extensión territorial. Vemos así imágenes de la colección ‘Postales de Madrid’, donde tranvías y carros de caballos circulan por la Plaza de Cibeles, la calle Alcalá, la Puerta del Sol o la de Toledo, Cuatro Caminos, el Palacio Real, la Plaza de España y la Plaza de Toros de Las Ventas. También otras desde la Ciudad Universitaria con sus primeros edificios; el Viaducto, ya reconstruido tras la guerra; y las obras, en 1954, del Nuevo Estadio Chamartín que, un año después, pasaría a llamarse Estadio Santiago Bernabéu. Fotografías tomadas en 1956 muestran un incipiente poblado de San Blas y otra, del mismo año, de la colección ‘Madrileños’, nos enseña cómo era la Glorieta de Embajadores con su famosa ‘Casa de Baños’ al fondo. La Plaza Mayor adquiere una especial relevancia en este curioso apartado pues, desde 1877, los tranvías “de sangre” (tirados por caballos) fueron un elemento más de su espacio interior por el que también circularon los primeros tranvías eléctricos a partir de 1903.

También resulta muy llamativa la publicidad. La omnipresencia del nuevo transporte en la ciudad hizo que este medio de transporte se convirtiera, desde sus orígenes, en objeto de deseo del sector publicitario que vio un potente medio de llegar a los consumidores, con el reclamo de grandes carteles publicitando todo tipo de productos: desde cremas a bebidas espirituosas, pasando por productos alimenticios o electrodomésticos.

El último de los apartados vuelve la mirada a otros países europeos a través de varias instantáneas del Fondo fotográfico Gerardo Contreras, que cuenta con miles de imágenes de la etapa en la que el fotorreportero constituyó la agencia gráfica Contreras y Vilaseca. Gracias a ellas, se puede observar cómo eran los servicios de tranvía en ciudades como París, Roma, Milán, Berlín, Belgrado, Tiflis o Estambul. Una exposición que merece la pena.

La Azaft mueve vehículos para el museo aragonés

Canfranc, Caminreal y Zaragoza son las tres sedes del futuro museo ferroviario de Aragón, según los planes que diseña la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y el Tranvía (Azaft) que en estos últimos días ha traslado varios de sus vehículos a dependencias de la estación pirenaica. El museo pretende restaurar, conservar y, sobre todo, mostrar su legado, según precisa Carlos Abadías quien celebra que el Gobierno aragonés dé luz verde a este proyecto tan esperado. Con 56 trenes en Casetas, en unos terrenos que Adif cedió a finales de 2018 al Ayuntamiento de Zaragoza, y otros tantos en Canfranc, la asociaciónl sueña con hacer realidad este viejo sueño de compartida para su colección que también incluye Caminreal (Teruel), donde se expondrían alrededor de una quincena de vehículos.

«Es una forman de utilizar el patrimonio histórico para un uso turístico, servirse de los trenes como un reclamo turístico», explica el presidente de este organismo Carlos Abadías, que durante estos días organiza el movimiento en Canfranc de una parte de la colección de coches de viajeros, en su mayoría, que conserva la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft) desde los años 90 del pasado. Aunque es en el barrio de Casetas, donde guardan la mayoría de las piezas en una nave de 7.319 metros cuadrados junto a la estación. «Son trenes –la mayoría coches de viajeros de entre 1900 y 1970– que han viajado por todo el mundo y tienen una calidad y un prestigio increíbles», añade Abadías.

El proyecto para que este conjunto de vehículos (que forman parte del patrimonio histórico ferroviario) se integre en el futuro Museo Aragonés del Ferrocarril toma impulso con el traslado de 17 coches que no estarán en Canfranc, una de las sedes cuya ubicación se proyecta en el antiguo depósito de locomotoras de la estación internacional. Desde hace unas semanas, 12 coches se han transportado por vía y otros cinco se llevarán el próximo mes por carretera desde Canfranc. Los 17 vehículos permanecerán en la Estación de Zaragoza Plaza, donde se guardarán provisionalmente para protegerlos de los vándalos. Esta operación se lleva a cabo con la colaboración del Gobierno de Aragón, Adif y la UTE Acciona Avintia. Entre los vehículos trasladados a Zaragoza Plaza y los que la asociación tiene en Casetas, se seleccionará los que finalmente formarán parte del museo en Caminreal.

«Después de casi 30 años en Canfranc están respondiendo muy bien y estamos muy emocionados y muy contentos», comenta el presidente de Azaft, Carlos Abadías, desde el primer tren que llevó varios de estos coches. «Según la planificación del futuro museo, lo que estamos haciendo ahora es repartir la colección entre las tres sedes. En Canfranc ya hemos dejado la parte que integrará su espacio museístico», explica Abadías.Entre los trenes que ya han viajado de Canfranc a Zaragoza se encuentran los vehículos de la Compañía Internacional de Coches Cama, la que regentaba el Orient Express. «También tenemos alguno de la serie 5.000, que eran los del Canfranero, de los que ya hay suficientes representantes en la selección que ha quedado en Canfranc».

Los cinco coches que se transportarán por carretera son, principalmente, de caja de madera y los más antiguos. «Entre ellos hay uno de tercera de balconcillos que es una joya. Ha estado casi 31 años guardado en una nave y ahora se podrá ver a la luz del día. Es de principios del siglo XX, absolutamente espectacular», comenta ilusionado Abadías, quien subraya que «transportarlos por carretera es tan complicado como trasladarlos por ferrocarril, porque son vehículos que llevan más de tres décadas parados en la estación de Canfranc y la verdad es que la logística ha sido complicada en ambos casos».

«Por eso tenemos que agradecer toda la colaboración que nos ha brindado tanto Acciona/Avintia, la UTE que está realizando la obra, como Adif, Alsa y sobre todo el Gobierno de Aragón, con su implicación con el patrimonio ferroviario y la del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, por su sensibilidad con esta colección, declarada bien inventariado del patrimonio cultural aragonés», comenta.

Aunque todavía no hay una fecha en el horizonte para la apertura del futuro museo, en opinión del presidente de Azaft «ahora el Gobierno de Aragón está dando los pasos más claros con este proyecto. Por fin se empieza a ver un poquito de luz al final de ese túnel, de esa batalla en la que desde hace 30 años llevamos intentando que esto ocurra. Estamos más cerca de que sea una realidad para que todo el mundo pueda disfrutarlo, porque nuestro placer es conservar estos vehículos para que todo el mundo pueda verlos y disfrutarlos».

Desde el Gobierno de Aragón se busca financiación europea para el proyecto, tras el fracaso pasado para construirlo junto a la hoy estación de Delicias de la capital aragonesa. El plan de Zaragoza Alta Velocidad de principios del siglo XXI, en el que se invirtieron unos cinco millones de euros, quedó en nada. «Nosotros tenemos el contenido del museo, tan solo queremos que los trenes se puedan ver y visitar, es un rico patrimonio industrial que no podemos perder. Tenemos el material para la exposición, pero no un continente donde poder enseñarlo», afirma Adrián Baquero, miembro de la asociación.

En las últimas cuatro décadas, la asociación ha rescatado de la chatarra a casi un centenar de vehículos históricos, aparcados la mayoría en cuatro vías de 250 metros cada una en Casetas. Algunos de ellos han sido recuperados y se encuentran en un estado de conservación impecable. Como el coche de autoridades, «el Falcon de los años 60 en España», con un diseño inspirado en los vagones de la Compañía Internacional de Coches Cama (fundada en 1872), gestora de los trenes europeos del Orient Express. El coche se conserva aún forrado de madera por dentro, con una larga mesa y butacas en su estancia principal, que «en más de una ocasión ha aparecido en el Nodo en alguno de los viajes de Franco o de algún ministro o alta autoridad de la época», recuerda Abadías. El coche cuenta, además, con camas y servicio, incluido un orinal inclinado bajo el lavabo, para que al abrir el grifo el agua permitiera su limpieza.

La Azaft mantiene, además, en estado de marcha algunas joyas del vapor, como la ‘Baldwin I’, que cede en 1986 Endesa desde Andorra; también presume de disponer de la ‘130 Aragón’, fabricada en EE. UU. en 1920; la Jung 242T ‘Escatrón’ y las eléctricas Renfe 1005 (1927) y la inglesa 7702 (1952). Un grupo de 280 voluntarios, entre los que se juntan algunos ferroviarios y otros que no, participan de las actividades de la asociación, entre las que estaca el ‘Tren Azul’, con el que realizan salidas a otros puntos de interés ferroviario.

(Imagen viaducto de Cenarbe, cortesía de Carlos Abadias)

Sóller se interesa por los tranvías coruñeses

El Ferrocarril de Sóller quiere ampliar su parque de tranvías. Y parece haber puesto sus ojos en la empresa Tranvías de La Coruña, concesionaria del servicio de transporte en la capital gallega. Ya ha negociado con la concesionaria en varias ocasiones y ahora vuelve a ponerse en contacto con la misma con el fin de adquirir algunas de las unidades que están aparcadas en las cocheras gallegas sin ningún uso desde el año 2011.

El ayuntamiento de A Coruña recuperó el servicio de tranvías en el año 1997. Tras una importante inversión en varias fases se instalaron doce kilómetros de raíles entre los barrios de Puerta Real y Las Esclavas, en una clara intencionalidad turística. De esta forma los visitantes podían conocer buena parte de los monumentos y las mejores vistas de la ciudad herculina a bordo de unos vehícuos de época. La crisis económica obligó a suspender el servicio. El consistorio coruñés no parece inclinado a recuperar el transporte e incluso ha decidido levantar el trazado de las vías, con lo que renuncia a implantar el tranvía.

Este servicio se prestaba con diversas unidades clásicas, algunas de ellas adquiridas a Carris de Lisboa (Portugal), que tras su oportuna restauración entraron en el servicio turístico. Estas antiguas unidades son prácticamente idénticas a las que también adquirió en la década de los noventa el Ferrocarril de Sóller y que incrementaron el parque de tranvías.

Ahora el Ferrocarril de Sóller se plantea a adquirir algunos de estos históricos vehículos para darles una nueva vida por las vías del valle. El presidente de la compañía, Óscar Mayol, explicó que «desde hace años tenemos negociaciones con A Coruña» pese a que «hasta ahora no han dado resultado, aunque seguimos estando interesados«. La empresa sollerica quiere adquirir varias unidades, repuestos y la maquinaria de los talleres que pueda ser útil para el centenario tranvía solleric.

A pesar de que los contactos se mantienen desde hace cuatro años -explicó Mayol- hasta la fecha no han dado resultado «porque hasta ahora el ayuntamiento no tenía muy claro qué hacer con el tranvía, algo que parece que ha cambiado». Tampoco ha ayudado que el servicio esté en manos de una empresa concesionaria pese a que los vehículos son propiedad del consistorio coruñés. Desde la empresa Tranvías de la Coruña, su portavoz reconoció que existen contactos con la compañía de Sóller «pero de momento no hay nada decidido». La empresa dispone de siete tranvías en desuso «que se encuentran en muy buen estado de conservación», explican. Muestra del interés que suscitan estas unidades ferroviarias es el hecho de que meses atrás una delegación sollerica viajó hasta A Coruña para conocer in situ algunas de estas históricas unidades.

Delicias celebra mañana el Día de los Museos

El Museo del Ferrocarril de Madrid se suma a la celebración del ‘Día Internacional de los Museos’, este jueves 18 de mayo, con una apertura gratuita de sus instalaciones. Ese día, de forma excepcional, el museo ampliará su horario de visita hasta las 19.00 horas y ofrecerá la posibilidad de visitar algunos vehículos de su colección permanente que habitualmente permanecen cerrados al público.

El Día Internacional de los Museos es una iniciativa establecida hace más de cuarenta años por el Consejo Internacional de los Museos (ICOM) encargado de proponer cada año un lema para esta jornada. En 2017, el tema es “Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos”, título con el que se pretende resaltar el papel de los museos, poniéndolos al servicio de la sociedad, para que se conviertan en centros de pacificación de las relaciones entre los pueblos.

Los visitantes de esta jornada podrán conocer la historia del automotor TER 597-010-8 (Compañía Auxiliar de Ferrocarriles, Material Móvil y Construcciones, S.A., con licencia FIAT, España, 1965), la locomotora diésel 4020 (Babcock & Wilcox, licencia Krauss Maffei, España, 1967), la locomotora eléctrica trifásica nº 3 (Brown Boveri et Cie, Suiza, 1907) y una rama del Talgo II (Patentes Talgo, España, 1950). Previa reserva en taquilla se han establecido pases con los siguientes horarios: 17.30-17.45-18.00-18.15-18.30 y 18.45. Especialistas ferroviarios desgranarán la historia de estos vehículos tan importantes para el ferrocarril español.

Durante esta jornada especial se presentará también la novela ‘Estación Libertad’ cuyo autor es Emilio Ruiz Barrachina; el acto tendrá lugar a las 19.00 horas. Esta novela, Editada por La Esfera de los Libros, cuenta la aventura de tres hermanas gallegas que regentaban la humilde cantina de la estación de Ribadavia, en Orense, en los años cuarenta. Tres mujeres valientes que burlaron a las autoridades franquistas y a los agentes de la Gestapo para salvar la vida de cientos de refugiados que, gracias a ellas, lograron cruzar la frontera entre España y Portugal y partir rumbo a la libertad.

Estación Libertad era el nombre clave de la estación de Ribadavia, destino de muchos judíos que huían del acoso nazi en los primeros años 40 del siglo XX. En su cantina trabajaban las hermanas Touza, tres mujeres conocidas como las Schindler gallegas. El escritor y director de cine Emilio Ruiz Barrachina (Madrid, 1963), conoció la historia y, tras escribir un guion previo, surgió la novela que será llevada a la gran pantalla en Hollywood próximamente.

Inaugurado en 1984 en su actual sede, la histórica estación de Madrid Delicias, el Museo del Ferrocarril está gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde el año 2009 forma parte de la Red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento. La propia estación forma también parte de la historia del ferrocarril, siendo un claro ejemplo de la arquitectura del hierro, característica del siglo XIX. Inaugurada en 1880, fue la primera estación que se construyó en Madrid con estructura metálica. Fue proyectada por el ingeniero francés Émile Cachelièvre y se construyó en tan sólo 14 meses.

El Museo permite conocer una completísima colección de material histórico ferroviario. La nave central de la estación alberga una muestra muy variada de locomotoras y coches de viajeros, a través de la cual se puede comprender la evolución de la tracción (vapor, eléctrica y diésel) en el más de siglo y medio de existencia del ferrocarril en España, y las distintas condiciones en las que viajaron los pasajeros de estos trenes. A ambos lados de esta nave se abren varias salas temáticas, entre las que figuran la dedicada a antiguos relojes de estaciones, otra dedicada a modelismo, con maquetas animadas, y una tercera en la que se explican los principales elementos de la infraestructura ferroviaria.

Los nuevos trenes de la línea Lleida-La Pobla de Segur se estrenan por fin en vía este lunes

trenes-línea-Lleida-La-Pobla-Segur

La Generalitat pondrá en funcionamiento este lunes los nuevos trenes de la línea Lleida-La Pobla de Segur, que inicialmente iban a empezar a funcionar el 30 de abril y que no circulan porque faltaba la homologación de la línea en los dos kilómetros de vía pertenecientes al Estado por los que pasa y que la Agencia Española de Seguridad Ferroviaria ha dado por finalizada esta semana.

La Conselleria de Territorio y Sostenibilidad recibe el visto bueno de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria para que los nuevos trenes puedan circular por el 1,9 kilómetros de vía en la estación de Lleida y que forman parte de la red básica de interés general propiedad del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Los nuevos trenes, operados por Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), reducen el tiempo del trayecto en quince minutos y mejoran las conexiones con transporte público en el corredor entre Lleida y la Pobla de Segur, tanto en tiempo de trayecto como por el número de frecuencias de paso, al triplicarse la oferta ferroviaria actual, cubriendo toda la franja horaria, entre las 5.25 horas y las 22.30 horas y además sus horarios están coordinados con servicios de bus y el Avant.

Entre Lleida y Balaguer (Noguera), la oferta ferroviaria pasará de las cuatro expediciones por sentido actuales a 10, entre las 5.25 horas y las 22.25 horas (viernes hasta las 22.55 horas); sumando las comunicaciones en autobús, las dos ciudades estarán conectadas con transporte público con 52 expediciones diarias, 27 de ida y 25 de vuelta.

En el tramo entre Lleida y Àger, los servicios de tren y de bus forman parte del sistema tarifario integrado de la Autoridad del Transporte Metropolitano de Lleida y, por lo tanto, resultan de aplicación el conjunto de títulos del sistema integrado.

La Conselleria de Territorio y Sostenibilidad asegura que la racionalización de tarifas comportará también un ahorro económico para el usuario, dado que el precio de referencia escogido ha sido el más bajo; los viajeros del Pallars Jussà serán los más beneficiados, con rebajas del 37% del importe.

Todos los coches del metro de Madrid (y2)

coches-salamanca-metro-madrid

La red de Metro de Madrid dispone de 2303 coches en su parque móvil. Las unidades que circulan actualmente por la red pertenecen a las siguientes series o tipos: serie 2000, serie 2000b, serie 3000, serie 5000, serie 6000, serie 7000, serie 8000, serie 8400 y serie 9000.

El 25 de enero de 1985 se ponía en servicio en la línea II, Cuatro Caminos-Ventas, los primeros trenes de la serie 2000 de Metro de Madrid. Aquellas seis unidades de dos coches motores fabricadas por CAF Zaragoza, AEG y Conelec, fueron el comienzo de la modernización del material en las líneas de gálibo estrecho y el embrión de la serie actualmente más numerosa del metropolitano madrileño.

La mayor parte del parque móvil de Metro de Madrid está fabricado por CAF, en concreto las series 2000, 3000, 5000, 6000 y 8000. El resto de unidades, que componen las series 7000 y 9000, están fabricadas por la italiana AnsaldoBreda. Los tranvías Citadis del Metro Ligero fueron construidos por Alstom. Cuando algunas líneas tienen falta de trenes, sobre todo en horas punta, se suelen traspasar unidades de otras líneas.

Estos son el resto de vehículos que circulan por el jetrpolitano de Madrid (ver anterior).

9-coche-5000-primara-ancho
A lo largo de su dilatada vida la serie 5.000 ha sido decorada con distintos esquemas de pintura. Uno de los más vistosos fue el esquema rojo-blanco implantado
en la década de los ochenta.

10.coche-2000-serie-a

Puesta en funcionamiento en 1985. Alcanza una velocidad máxima de 65 km/h. Es el primer material móvil de gálibo estrecho construido para sustituir al material móvil clásico. Sigue en servicio en 2016, con 150 vehículos. Constructores: CAF, Macosa, Ateinsa, AEG, CONELEC y ABB.

11-coche-2000-serie-b

Evolución de la serie 2000 puesta en funcionamiento en 1997-2005. Alcanza una velocidad máxima de 70 km/h. Se diferencia de la primera serie por la luna frontal que le da un aspecto de “burbuja”, su denominación oficiosa. Sigue en servicio en 2016, con 724 vehículos. Constructores: CAF, ADtranz y Bombardier.

12.coche-6000-segunda-ancho
Puesta en funcionamiento en 1999-2007. Alcanza una velocidad máxima de 110 km/h. Su puesta en funcionamiento coincide con la prolongación de línea 9 hasta Arganda del Rey, un trazado realizado a cielo abierto. Sigue en servicio en 2016, con 52 vehículos. Constructores: CAF, Alstom, ADtran y Siemens

13.coche-7000-ancho

Puesta en funcionamiento en 2002-05. Alcanza una velocidad máxima de 110 km/h. Al Igual que en la serie 6.000 presenta una configuración “boa” es decir, sin separación entre coches. Sigue en servicio en 2016, con 222 vehículos. Constructor: AnsaldoBreda.

14-coche-8.000-ancho

Puesta en funcionamiento en 2001-07. Alcanza una velocidad máxima de 110 km/h. Configuración boa sin separación entre coches. Sigue en servicio en 2016, con 389 vehículos. Constructores: CAF, Alstom, Bombardier y Siemens.

15.coche-9.000
Su puesta en servicio es paulatina y se lleva a cabo entre los años 2006 y 2009. Utilizados en su mayoría en la línea 7. Su caja es de aluminio y configuración de los coches es tipo boa. Hay 258 vehículos en servicio. Velocidad máxima: 110 km/h. Constructor: AnsaldoBreda.

16-coche-3000
Puesta en funcionamiento en 2006-08. Alcanza una velocidad máxima de 80 km/h. Es la primera serie de gálibo estrecho con una configuración boa sin separación entre coches. Sigue en servicio en 2016, con 500 vehículos en servicio. Constructor: CAF, Cofema, Siemens y Bombardier.

(Fuente: Manuel González Márquez y Miguel Ángel Delgado. Breve historia de los Trenes de Metro de Madrid, incluido en el folleto Plano histórico de la red de Metro de Madrid, descargable en la web del Consorcio Regional de Transportes de Madrid: http://www.crtm.es/ )

CAF muestra en Luxemburgo la maqueta del nuevo tranvía que funcionará en la ciudad en 2017

maqueta-caf-tranvia-urbos-luxemburgo

CAF expone en Luxemburgo cómo será el tranvía de la ciudad. Este lunes presentó la maqueta a escala real del nuevo vehículo que discurrirá por la ciudad en 2017. La factoría de Beasain se adjudicó el pasado 18 de mayo el contrato para el suministro de 21 unidades por un importe aproximado de 83 millones de euros. La entrega del primer tranvía está prevista para comienzos de 2017, fecha en la que se iniciarán las primeras pruebas y la marcha en blanco anterior a la puesta en servicio comercial del primer tramo que está programada para el segundo semestre de 2017.

La maqueta colocada este lunes, que estará abierta al público hasta el 31 de enero, está situada en un punto de la plataforma por la que circulará el transporte en la avenida Kennedy y cuya construcción y equipamiento comenzará en 2016, junto con la fabricación en serie de los vehículos. Este prototipo permitirá a los equipos del operador Luxtram precisar aspectos técnicos y de diseño interior, como la accesibilidad, la distribución del equipamiento técnico y los asientos o la ergonomía del puesto de conducción.

El modelo está construido en madera y reforzado por une estructura portante metálica; pesa once toneladas. Tiene una longitud de quince metros, un tercio de la longitud que tendrán las composiciones completas, una altura de 3,60 metros y una anchura de 2,65.

El contrato adjudicado a CAF por un importe de 83 millones de euros incluye el suministro de 21 vehículos del modelo Urbos con una capacidad máxima de 450 viajeros y con un diseño específico para su integración en el entorno urbano y la preservación de la arquitectura histórica y contemporánea de la ciudad. En la zona de Kirchberg, el tranvía circulará con vías embebidas en una plataforma cubierta de césped, y en la zona central de la ciudad sin catenaria, gracias a equipos de almacenamiento de energía por supercondensadores.

El Consejo de Administración de Luxtram elegió a CAF como suministrador de los nuevos tranvías para la ciudad de Luxemburgo, por un importe aproximado de 83 millones de euros. Se trata de un proyecto, cuya licitación se inició a finales del 2014, que incluye la supresión del sistema de toma aérea de energía entre el Puente Rojo y la estación central de Luxemburgo. Una vez finalizado el proceso de análisis de las ofertas recibidas, CAF obtuvo una mayor puntuación técnica y propuso la oferta económica más ventajosa.

Los primeros tramos de vía se colocarán en el primer trimestre de 2016, y la entrega del primer tren está prevista para principios de 2017, con el fin de garantizar la operación comercial de la primera parte de la línea entre Luxexpo y el Puente Rojo en el segundo semestre de 2017.

La fábrica vasca ha suministrado unos 230 tranvías en ciudades europeas como Estocolmo, Birmingham, Nantes o Besançon, y en la australiana de Sydney, entre otras.

CAF completa el pedido para el tranvía de Granada que dispondrá de una flota de 15 unidades

tranvia-granada-urbos3-caf

Todos en casa. La factoría de CAF Santana en Linares (Jaén) entregó este viernes el último de los tranvías que, a partir del último cuatrimestre de 2016, prestarán servicio en Granada. Ese día se culminaba la operación que durante el últino año y medio se ha venido repetiendo todos los meses hasta completar los 15 vehículos que componen la flota del transporte granadino

Esta última unidad deberá someterse a las operaciones de tracción y frenado que se lleva a cabo en el tramo técnico y en las vías del Metro desde Albolote hasta La Caleta. Una labor que se efectúa con carácter regular en el tramo ya ejecutado y con suministro energético, que equivale a la mitad del trazado total del Metro ligero.

Los tranvías suministrados por CAF corresponden a la tercera generación Urbos, con una longitud lineal de 32 metros y una anchura exterior de 2,6 metros. Se componen de cinco cajas articuladas, con una capacidad total para albergar a 210 usuarios (48 sentados) por unidad. Disponen de plazas para Personas de Movilidad Reducida y estacionamientos de bicicletas.

Los trenes ligeros están provistos de un sistema de alimentación autónoma que les permite circular entre paradas sin necesidad de captar energía constantemente de la red mediante el sistema denominado Acumulador de Carga Rápida (ACR) de CAF. El urbos 3 es un Metro de piso bajo en toda su extensión, que hace más fácil la salida y entrada de viajeros al vehículo, ya que se realiza desde el mismo nivel del andén.

La delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Sandra García, asegura que el tranvía tendrá una incidencia importante en el transporte de la capital granadina. «Le va a facilitar la vida a los vecinos de la capital y parte del Área Metropolitana. Será sostenible e intermodal. Con la misma tarjeta del bus urbano se podrá utilizar. El principal objetivo es que la gente deje el coche en casa», apunta la delegada.

García asegura que el Metro «es una realidad que cada vez está más cerca«. Aunque aún es preciso concluir la obra que la Junta realiza en la actualidad dentro de la estación de Renfe. La Aministración autonómica será quien realice los trabajos para acortar las vías del tren -competencia inicial del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), dependiente del Ministerio de Fomento- «porque no podemos retrasar la puesta en marcha del Metro». No obstante, resalta la «buena» predisposición mostrada por Adif, aunque en este caso concreto «seremos nosotros los que hagamos la obra para cortar las vías del tren y garantizar así la intermodalidad en Andaluces».

Una vez culmine esta operación, se unirán los cabos sueltos del trazado entre los Paseíllos del Campus de Fuentenueva y la avenida de Andaluces.

Los trenes que llegaron del otro lado del canal tras el desembarco en Normandía

01.trenes-esperan-embarcar-Gran-Bretaña

02.vias-normandia

03.desembarco-vehiculos-ferroviarios

04.desembarco-trenes

05.normandia-desembarco-trenes

El 6 de junio de 1944, tropas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Australia, con el apoyo de la Resistencia francesa, tomaron parte en el desembarco de Normandía, una operación clave en la victoria aliada contra la Alemania nazi. En tres días quedaron consolidadas las cabezas de playa y ya el día 9 había unos 326.000 soldados, 54.000 vehículos y 140.000 toneladas de material en las playas de Normandía.

Previamente la fuerza aérea aliada se empleó a fondo sobre Francia para destruir carreteras, puentes, ferrocarriles, estaciones, túneles… una cortina de bombas que trataba de evitar la reacción alemana y apoyar el desembarco de los aliados en las playas de Normandía.

La destrucción con ataques aéreos y con sabotajes de la resistencia francesa sobre las vías férreas fue constante. A pesar de la rapidez con la que el mando alemán conseguía reparar los desperfectos, divisiones acorazas alemanas que fueron desplazadas desde el frente ruso al francés tardaron menos tiempo en llegar en sus trenes desde Rusia al Rhin que del Rhin a Normandía.

Mientras, el desembarco de equipos y material en las playas conquistadas se realizaba con un ritmo frenético. Los Landing Ship Tank (LST) y los Tank Landing Craft mantenían un constante y cadencioso viaje de ida y vuelta entre las costas de Gran Bretaña y las de Francia para suministrar los vehículos necesarios para ayudar a las tropas en la reconquista de los territorios de la Francia ocupada. Eñ material ferroviario desembarcado fue fundamental para mantener el envío de tropas y suministros hasta las líneas alemanas.

Las lanchas dedesembarco llevaban en sus tripas cientos de locomotoras especialmente traidas de Estados Unidos, y adaptadas al gálibo europeo, y miles de vagones de mercancías. Los ingenieros estadounidenses y británicos tendieron las vías en la misma playa con el fin de desembarcar los vehículos ferroviarios desde la orilla donde habían desembarcado las lanchas de transporte.