Archivo mensual: septiembre 2015

León y Palencia se incorporarán al club de ciudades AVE, al que aspiran Murcia y Granada

ciudades-ave-logo

El club crece. Si hace unos días, la Red de Ciudades Ave incorporaba en su seno a Albacete, ampliando a 21 el número de asociados, ayer daba la bienvenida a dos nuevos miembros, con la llegada de la Alta Velocidad a Palencia y León (23 socios). Antes de que acabe el años se espera que se amplíen los destinos a Murcia, Castellón y Granada. La red nació hace diez años con el objetivo de promocionar las ciudades que la integran bajo una estrategia común, así como sus productos ‘Renfe Spain Pass’ y ‘Escapadas’.

La entrada de nuevas ciudades no es automática, sino que tiene que ser aprobada por el pleno de los ayuntamientos, precisa el presidente de la red, Antonio Muñoz Martínez, que hace poco celebraba la segunda asamblea ordinaria de 2015 de la asociación en Madrid. La red está constituida por Alicante, Antequera, Barcelona, Calatayud, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Lérida, Madrid, Málaga, Puertollano, Segovia, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid, Villanueva de Córdoba, Villena, Zaragoza y Albacete. Y en breve lo harán las dos últimas localidades castellanas que ayer asistieron a la llegada del AVE.

La Red de Ciudades Ave es un ‘producto clave’ de la colaboración público-pública y ayuda a «posicionarnos a nivel internacional», como advierte la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego. «Si somos el país más competitivo, las infraestructuras son uno de nuestros mejores atractivos«, resalta Isabel Borrego.

‘Renfe Spain Pass’
es fruto de su colaboración con la operadora ferroviaria pública: permite a los turistas extranjeros comprar hasta con seis meses de antelación pases que incluyen el número de viajes que deseen realizar. El presidente de la red ha destacado que el precio de los pases, que están disponibles en dos categorías -turista y business- y para dos tramos de edad -niños y adultos-, es muy competitivo: uno de adulto que incluye cuatro viajes en clase turista cuesta 163 euros.

Muñoz ha explicado que el producto está dirigido a turistas internacionales en su mayoría de larga distancia, ya que son los que más tiempo permanecen en España. Desde que se lanzó este producto el 1 de julio de 2012 y hasta el 10 de junio de 2015, se han vendido 29.504 pases, con los que se han realizado 149.214 viajes, de los cuales 35.576 corresponden a Madrid y 21.208 a Barcelona.

La red, con la colaboración de los destinos que la forman, ofrece junto con el ‘Renfe Spain Pass’ productos complementarios como entradas a museos o teatros, tarjetas turísticas o descuentos en visitas guiadas, entre otras ventajas. La asociación también colabora con Paradores y NH Hotel Group, para comercializar paquetes turísticos que incluyen noches de hotel.

La Red de ciudades AVE ha lanzado, asimismo, su nueva web (www.avexperience.es) y ha presentado a la asamblea su nueva comercializadora, la agencia de viajes online Logitravel. La entidad cuenta con un presupuesto anual de 250.000 euros que aportan los municipios y cinco comunidades autónomas.

El ‘funi’ se pone guapo para que Bilbao festeje su primer centenario el miércoles 7 de octubre

funi-imagen-inedita-joseba-barrio2

funi-subida-artxanda-joseba-barrio

Pocas cosas hay en la capital vizcaína tan bilbaínas como el funicular de Artxanda. El miércoles 7 de octubre cumple sus primeros cien años de vida. Hace un siglo, a las 12.20 de la mañana, el ‘funi’ iniciaba su servicio que, salvo contratiempos espaciados ((el asedio de Bilbao en la Guerra Civil y un accidente en el año 1976 que lo tuvo apartado hasta 1983), ha seguido funcionando “como un referente en la memoria y en las costumbres de los bilbaínos”.

Durante unos pocos días, el ‘funi’, como cariñosamente le llaman los bilbaínos, ha perdido su característico color rojo y, en una imagen inédita, ha circulado ininterrumpidamente de blanco en la subida y bajada a Artxanda. Este pálido semblante, inhabitual en el paisaje bilbaíno, ha pasado casi desapercibido, aunque son muchos los usuarios que lo utilizan para subir hasta uno de los montes de referencia de la Villa. Más que una operación de maquillaje -en alguna ocasión los malditos grafitis han obligado a intervenir en el repintado de la carrocería-, los dos vehículos del transporte han vuelto a ser coloreados y lucen inmaculados, casi como nuevos. Devuelto a su color original (RAL 3020 o ‘rojo tráfico’, en la jerga técnica), luce sus mejores galas antes de que se festejen sus cien años de vida. El rojo es el mismo que exhiben los autobuses del transporte municipal en Bilbao. También se colocará un vinilo que recuerde sus cien años de vida (Artxandako funikularra. Bilbao 1915-2015).

Pese a la popularidad del servicio, el ‘funi’ tampoco está para echar cohetes. Es un servicio infrautilizado por los bilbaínos. Aunque este verano ha batido todas las marcas. En agosto, 87.255 usuarios utilizaron sus servicios, frente a los 66.301 del año anterior. En realidad, es un transporte más abierto al turismo que al servicio ciudadano, pero el Ayuntamiento quiere cambiar la tendencia.

Los vecinos de la parte alta de Uribarri se verán beneficiados del apeadero que el Consistorio ha previsto en la zona del Mirador de Bilbao y Vía Vieja de Lezama, el punto donde se cruzan las dos unidades. Será una parada a mitad de trayecto que ahorrará una considerable pendiente a los residentes en esta zona de la capital vizcaína. Pero aún deberán esperar a 2019 antes de que sea hagan realidad los planes municipales.

El ‘funi’ se inauguró el de octubre de 1915. Benito Marco Gardoqui, a la sazón alcalde de Bilbao durante los años de gestación del proyecto, no pudo inaugurar el servicio ya que dimitió en septiembre, tras un incidente con el ministro de Gobernación, Sánchez Guerra, a propósito de la reconstrucción del teatro Arriaga devastado por un incendio tiempo antes.

Desde finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX, muchos bilbaínos utilizaban el monte Artxanda como lugar de esparcimiento y diversión, creándose en torno diversos ‘txakolis’ donde la gente disfrutaba de su tiempo de ocio. Desde 1901 y hasta 1912 se valoró un proyecto de un tren de cremallera para unir el centro de la Villa con el monte Artxanda que finalmente no prosperó. Habría que esperar hasta 1913, cuando se creó la sociedad Funicular de Artxanda, para que el proyecta cuajara y se hiciera realidad cuatro años más tarde. Tibidabo (Barcelona) e Igeldo (Donostia) se adelantaron a la capital vizcaína en disponer de un sistema de funicular para alcanzar las partes más elevadas de las respectivas localidades.

La empresa suiza Société des Usines de Louis de Roll (después Von Roll) asesora el proyecto y la firma Talleres Mariano del Corral (tenía su sede cerca de la estación inferior) construye los tres coches (uno de repuesto) necesarios para el servicio. El recorrido empieza en un túnel de 145 metros de largo, que atraviesa las líneas del ferrocarril de las Arenas y Lezama; sigue después por un gran viaducto de 170 metros de longitud, integrado por 19 arcos monumentales, que se sitúa a poca distancia de la línea viene de cambio, una disposición especial que permite cruzarse, sin maniobra alguna, al coche que sube con el descendente. La rampa máxima es del 42% y la mínima del 24%, en una longitud total de 777 metros. Cada vehículo tiene capacidad para 60 personas, y su velocidad de 2,30 metros por segundo. Artxanda se sitúa a siete minutos de Bilbao.

Pedro Guimón, uno de los arquitectos más afamados del Bilbao de principios de siglo, se encarga de la obra civil, en la que se planteaba también la construcción de un casino. El precio del billete en esos primeros años es de 0,50 pesetas (ida y vuelta). Personas mayores y niños tienen descuentos considerables.

El casino se convierte en el centro neurálgico de las fiestas del Bilbao de aquella época. Todos los grupos sociales hacen de sus locales el lugar de reunión para celebrar reuniones y actvidades importantes. La Guerra Civil acabó con esta construcción, que ya no se volvió a levantar. Sin embargo, el funicular sí recuperó su actividad tras la contienda y reinaugurado el 18 de julio de 1938. Sobrevivió con diversos altibajos hasta junio de 1976. Un fallo en los frenos provocó la caída libre del coche superior que acabó en astillas en el andén inferior. Recuperado en mayo de 1983, volvió a poner al alcance de los bilbaínos uno de los parajes más significativos de la Villa. En solo tres minutos es posible alcanzar la cima de Artxanda.

(Imágenes cortesía Joseba Barrio)

El AVE avanza imparable y llega este martes a Palencia y León con billetes promocionales

ave-leon-cabina-tren

Nuevos objetivos para la Alta Velocidad. El AVE llegará este martes a Palencia y León con la puesta en servicio de un nuevo tramo de línea de 162 kilómetros, que permite a la red de Alta Velocidad conectar con estas dos ciudades a través de Valladolid y dar un paso más en su avance hacia el Norte y el Noroeste del país. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, acuden el martes a esta doble conexión AVE; un día después se pondrá en servicio comercial para los viajeros.

Con la inauguración de este nuevo enlace, la red de Alta Velocidad española ya conectará de forma directa a más de treinta ciudades y superará los 3.000 kilómetros de longitud, consolidándose como la segunda más larga del mundo después de la de China. La nueva conexión AVE permitirá reducir a dos horas y seis minutos el tiempo de viaje en tren entre Madrid y León, lo que supondrá un ahorro de unos 44 minutos respecto al trayecto actual. El viaje a Palencia será de una hora y 23 minutos, unos veinte minutos menos.

Renfe comenzará a prestar servicio con una oferta de siete conexiones diarias a León y trece a Palencia. La compañía ferroviaria puso el pasado viernes a la venta los billetes para este nuevo AVE, que tendrán precios «promocionales» hasta el 15 de octubre, con el fin de permitir que «el mayor número de ciudadanos pueda conocer la nueva conexión». Los precios, que Renfe revisará a partir del 16 de octubre, son de 15 euros para el viaje entre Madrid y Palencia, y de 20 euros en el caso de la conexión a León.

El billete para la conexión entre Madrid, Segovia y Valladolid, el ramal del AVE ya en servicio, mantiene su actual precio y seguirá costando 29,10 euros en el caso del servicio Avant (Media Distancia de Alta Velocidad) y 38,30 euros en el Alvia.

Con la inauguración de este tramo, la Alta Velocidad permitirá también reducir los tiempos de viaje a los referidos otros destinos del Norte, en casi una hora (53 minutos) en la conexión con Asturias y en 22 minutos la de Cantabria. Viajar en tren entre Madrid y Oviedo supondrá cuatro horas y dos minutos, y entre Madrid y Santander, tres horas y 53 minutos. Renfe también ofrece billetes «promocionales» de 25 euros para estas conexiones hasta el 15 de octubre. Valladolid y Palencia quedarán conectadas en 27 minutos, y el trayecto entre la capital castellanoleonesa y León en una hora y diez minutos.

Renfe pone en marcha este AVE mientras viene encadenando continuos récords de viajeros en este servicio, fundamentalmente desde que hace más de dos años bajó el precio de los billetes y lanzó distintas iniciativas comerciales.

Tras la inaguración de esta línea, Fomento trabaja para poner también en servicio próximamente los enlaces de de Alta Velocidad a Zamora y Burgos, a Castellón, a Murcia y a Granada.

Proyecto Hyperloop, la esperanza en una nueva tecnología del transporte

proyecto-hyperloop-breakdown-gear-patrol-lead-full

¿Es posible poner en marcha la tecnología de Hyperloop antes de 2020? Energía renovable, alta velocidad, bajo coste de construcción son los ingredientes de Hyperloop, un proyecto impulsado en 2013 por el empresario Elon Musk (PayPal, Tesla y Space X) que, por el momento, sólo existe sobre el papel, pero que espera empezar a transportar viajeros en 2018 o 2019, según su consejero delegado Dirk Ahlborn.

Ahlborn explicao que Hyperloop combina tecnologías que ya existían y que ya se ha desarrollado un diseño operativo que se probará en un trayecto de 8 kilómetros en Quay Valley (California). El nuevo ingenio es una cápsula en la que los pasajeros levitan dentro de un tubo, en el que hay una presión muy baja, y que puede desplazarse a una velocidad muy rápida con poca energía y alcanzar los 1.200 kilómetros.

La NASA, Boeing, Tesla, SpaceX, Cisco, Google, Yahoo, Airbus, Harvard, Stanford, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y XSpain son algunas de las organizaciones de las que proceden los 420 profesionales de distintos países, compañías y universidades que dedican más de 10 horas semanales a trabajar en este proyecto a cambio de una participación en la empresa.

«A finales de 2014 terminamos el estudio de viabilidad. Ya tenemos la tecnología. (…) Estamos trabajando en las licencias, el año que viene empieza la construcción y en 2018 o en 2019 abriremos para el público«, asegura Ahlborn. «Es un prototipo que funciona y con el que vamos a mover 10 millones de personas al año. (…) A los ocho años, la inversión será rentable», añade.

El diseño sigue recibiendo cambios a diario y el equipo de Hyperloop aún ha de solucionar determinados aspectos, como el diseño óptimo de embarque en aparatos que parten cada 30 segundos. Por el momento, el proyecto es privado y carece de financiación pública.

Según Ahlborn, una veintena de ciudades ya se han interesado por esta tecnología de transporte, que, según subraya, tendrá más éxito en África, Asia y Oriente Medio debido a que plantean menos trabas burocráticas y gubernamentales para construir infraestructuras. «Más difícil que la tecnología y que conseguir el dinero necesario es tener la aprobación pública, la aprobación de los gobiernos, porque es un proyecto de infraestructura muy largo», subraya este directivo.

Ahlborn defiende que el coste de construcción de Hyperloop es muy inferior al de la red ferroviaria de alta velocidad y dice que la línea entre San Francisco y Los Ángeles -que haría el trayecto en media hora- costaría unos 16.000 millones de dólares, frente a los 68.000 millones del tren.

El ‘Oaris’ de CAF entra en el punto de mira inglés para la línea de alta velocidad Londres-Birmingham

oaris-pruebas-via-caf2

Inglaterra fija la vista en la tecnología vasca de alta velocidad. El tren ‘Oaris’, fabricado por la empresa guipuzcoana CAF, ha recibido la visita en Zaragoza de altos cargos institucionales del Reino Unido, interesados por conocer esta moderna unidad ante la próxima licitación del proyecto de TAV entre Londres y Birmingham. El secretario de Estado de Transportes de Reino Unido, Robert Goodwill, ha aprovechado su visita de esta semana a España para «conocer de primera mano» una unidad del Oaris’, de la que Noruega ya ha comprado 8 unidades.

Goowill ha ido a verlo a Zaragoza, junto al embajador británico en Madrid, Simon Manley, y el presidente de Renfe, Pablo Vázquez, y el de Adif, Gonzalo Ferre. El consejero delegado de CAF, Andrés Arizkorreta, les ha mostrado los avances tecnológicos de que dispone este tren de alta velocidad, así como su moderno diseño o sus prestaciones en cuanto a confort y funcionalidad. En los últimos años la empresa radicada en Beasain ha realizado una “importante apuesta para desarrollar su propia tecnología en alta velocidad, en la que ha invertido importantes cantidades en investigación”. Esto ha permitido el desarrollo de “un modelo capaz de alcanzar los 350 kilómetros por hora, denominado Oaris, dotado de la tecnología más avanzada en materia de dinámica, aerodinámica, ruido y que ofrece las máximas prestaciones en materia de confort y funcionalidad”, añade la firma de Beasain.

El interés del Reino Unido en esta visita reside en la previsión de sacar a licitación, antes de final de este año, la primera fase del proyecto de Alta Velocidad denominado HS2, que unirá la capital londinense con Birmingham. En una segunda fase, las autoridades británicas prevén extender la línea hacia Manchester y Leeds, en lo que se convertirá en una de los mayores proyectos de infraestructuras previstos en Europa en los próximos años, al precisar un presupuestos de unos 50.000 millones de euros.

La constructora de ferrocarriles con sede en Beasain (Guipúzcoa) ya está presente en el Reino Unido con diversos vehículos y servicios, pues ha suministrado unidades para varias líneas y, este mismo año, ha firmado un contrato de cerca de 200 millones para fabricar de coches para la línea entre Londres y Glasgow-Edimburgo, además estar inmersa en varios concursos, como el abierto para el Metro de Londres.

El ‘Oaris’ rueda desde hace unos años en pruebas por las vías españolas para conseguir su homologación. La unidad 105.001 de Renfe abandonó en 2011 la factoría de Beasain hacia el depósito de Renfe de La Sagra una vez terminados los ensayos en factoría y a partir de entonces se inciaron las pruebas de puesta a punto y puesta en velocidad en la que se controlan los parámetros referidos a dinámica de marcha, esfuerzos en la interface pantógrafo-catenaria y freno. Superó en octubre la puesta en velocidad hasta los 300 kilómetros por hora. En 2012 también superó los 350 kilómetros por hora. En febrero de este año comenzaba las pruebas del ETCS en la vía ‘P’ de La Sagra.

Este proyecto se une a los obtenidos por CAF en este primer trimestre de 2015 por un valor superior a los 350 millones de euros, entre los que destacan el suministro coches para la franquicia Caledonian Sleeper en Escocia, el proyecto de tranvías para la ciudad de Utrecht, así como el contrato de señalización de la línea Monforte del Cid. La compañía vasca trabaja ya en la fabricación de ocho unidades para el nuevo servicio Airport Express, que cubrirá la conexión con el aeropuerto de Oslo. El contrato incluye además de los trenes de alta velocidad, repuestos y soporte técnico.

Los sindicatos convocan para este viernes nuevos paros parciales en Renfe y Adif

pasajeros-ave-estacion-paros

Más paros en el ferrocarril español. Los comités de empresa de Renfe y Adif han convocado para hoy, por segundo viernes consecutivo, nuevos paros parciales que apenas tendrán repercusión en el tráfico ferroviario. Los paros parciales ferroviarios se desarrollarán en tres franjas horarias, desde la media noche hasta las 2.00 horas; entre las 13.00 y las 15.00 horas y, finalmente, desde las 20.00 a las 22.00 horas. CCOO, UGT y CGT han convocado paros parciales en Cercanías, Media y Larga distancia y AVE.

Cercanías de Renfe y la extinta Feve tendrán unos servicios mínimos de entre el 50% y el 75% en hora punta y de entre el 33% y el 50% en el resto del horario. Mientras tanto, en Media distancia se establece el 62% y el 65% de los trenes; y en Alta Velocidad y Larga distancia, el 72%

Los servicios mínimos fijados en Adif afectarán, fundamentalmente, a las actividades de circulación y gestión del tráfico así como de atención a clientes y usuarios, las de mantenimiento, las relacionadas con las estaciones de viajeros y las de servicios logísticos, tanto en la red convencional como en la de ancho métrico.

Los trabajadores protestan por lo que consideran contrataciones precarias, una reducción injustificada de las remuneraciones y falta de reposición de personal.

CCOO ha denunciado que tanto Adif como Renfe no han «movido un ápice su actitud» respecto a los puntos clave que motivan estas movilizaciones aprobadas por el comité de empresa, sin el voto favorable de Semaf. Los paros se repetirán los próximos viernes 2, 9, 16 y 23 de octubre.

Renfe comunicó a los sindicatos su intención de no aplicar un ERE de extinción para 2.000 personas durante los próximos cuatro años y sustituirlo por un plan de bajas voluntarias. Este se sumaría al planteado por el administrador de la infraestructura ferroviaria, también de carácter voluntario, para 350 trabajadores.

Los recortes se producen en plena política de apertura a la competencia privada del Eje Levante y la entrada de un socio industrial al 49% en Renfe Mercancías, algo que los sindicatos consideran otra amenaza para el futuro de las sociedades públicas.

Los sindicatos CCOO, UGT y CGT no esperan alteraciones ni incidencias en el servicio de trenes, aunque confían en una respuesta mayor a la obtenida el viernes pasado, que fue del 84% entre los trabajadores no afectados por los servicios mínimos. La incidencia fue mínima para los pasajeros, según aseguraba la operadora.

Cincuenta años de Feve que nadie ha celebrado

factor-feve-concordia-ignacio-perez

Feve habría cumplido ahora 50 años. Desaparecida por decreto-ley y absorbida a todos los efectos por Renfe y Adif (como único rasgo ambas añaden el apellido ‘métrico’), apenas queda el recuerdo de una compañía que ha protagonizado buena parte de la historia ferroviaria española durante décadas. La efeméride pasa, sin embargo, completamente desapercibida, salvo para algunos nostálgicos y sus antiguos trabajadores que aprovecharán la fecha en un intento de mantener viva aún la extinta llama de la operadora de vía métrica.

En el momento de integrarse en Renfe y Adif (enero de 2013), la empresa de Ferrocarriles de Vía Estrecha (Feve) gestionaba una moderna red de líneas de vía métrica con buena aceptación de los usuarios, pero que se disolvía según argumentaba el Gobierno porque solo era capaz de cubrir el 25% de su gasto. El Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy decidía que el 1 de enero de 2013 Feve debía integrar su actividad y personal en Renfe. Con esta medida, el ministerio de Fomento buscaba crear sinergias y lograr reducir la abultada deuda del conglomerado público español ferroviario, ya que Renfe, Feve y Adif sumaban pérdidas de 447 millones de euros y una deuda de 20.730 millones de euros. Nadie ha conseguido aún poner en negro las cifras de las operadoras, aunque se confía que pueda logarse en un par de años.

Renfe incorporaba en esa fecha 1.270 kilómetros de vías que enlazan Ferrol con Bilbao y, a su vez, la capital vizcaína con León, los diversos ramales existentes en Vizcaya, Cantabria y Asturias sin olvidar los 20 kilómetros del pequeño ferrocarril de Cartagena a Los Nietos en la región de Murcia. Adif se hacía cargo de la parte correspondiente a als infraestructuras. Ambos organismos añadían la palabra métrica a sus logos y hacían desaparecer para siempre una marca que, pese a todas las dificultades, había aumentado su prestigio. Puede que la añoranza desdibuje la realidad, pero esos son los sentimientos que me embargan ahora.

Desde las instituciones la fecha ha pasado completamente desapercibida. No parece que sea necesario celebrar un acontecimiento que, de haber existido la marca, nadie habría puesto en duda -sea cual fuere su situación económica-. ¡Qué menos que glosar las cinco décadas que ha permanecido en activo! Una conferencia, una placa, un discruso, un vídeo publicitario…un gesto simbólico, cuando menos. Condenada a la nada. Ni tan siquiera se salva su recuerdo.

Feve quedó definida como «‘una entidad con personalidad de Derecho Público, que se rige por el Decreto – Ley 11/1965 de 23 de septiembre (Estatuto y Reglamentos que lo desarrollan) y por la Ley de 1958 de Régimen Jurídico de Entidades Estatales Autónomas». Nacía con el objetivo de desarrollar un heterogéneo conjunto de ferrocarriles de ancho inferior al normal que, hasta esa fecha, dependían del Ministerio de Obras Públicas a través de su Explotación de Ferrocarriles por el Estad. En ese momento, Feve pasó a explotar veintidós líneas de vía estrecha repartidas por buena parte de la geografía nacional. Suponía un total de 2.094 kilómetros en servicio:

-Santander a Bilbao y ramales (204 kilómetros)
-Ferrocarril Vasco-Navarro (139 kilómetros)
-Ferrocarril de Amorebieta a Bermeo (29 kilómetros)
-Puertollano a Peñarroya y Fuente del Arco (224 kilómetros)
-Ferrocarriles Secundarios de Castilla (205 kilómetros)
-Alicante a Carcagente (160 kilómetros)
– Ferrocarriles de Mallorca (150 kilómetros)
-Utrillas a Zaragoza (127 kilómetros)
-Ferrocarriles de Valencia (121 kilómetros)
-Villena a Alcoy y Jumilla a Yecla (133 kilómetros)
-Madrid-Almorox (74 kilómetros)
-Buitrón a San Juan del Puerto (70 kilómetros)
-Ferrol a Gijón (con dos secciones, de 53 y 83 kilómetros)
-Olot a Gerona (55 kilómetros)
-Linares-La Loma y tranvías de Linares (54 kilómetros)
-Alcoy al puerto de Gandía (53 kilómetros)
-San Feliu de Guixols a Gerona (40 kilómetros)
-Calahorra-Arnedillo (35 kilómetros)
-Tortosa a La Cava (26 kilómetros)
-Granada a Sierra Nevada (21 kilómetros)
-Málaga a Fuengirola (21 kilómetros)
-Cartagena-Los Blancos (17 kilómetros)

Cada de ellas había sido explotada en el pasado por una empresa concesionaria diferente, por lo que las características técnicas eran de lo más dispares, lo que dificultaba aún más su gestión. Aunque el métrico era el ancho de vía mayoritario, existían otras tres entrevías, en concreto el ancho de 1.067 milímetros en 87 kilómetros, el de 915 milímetros en otros 150 kilómetros y 750 milímetros en 61 kilómetros. La mayoría eran altamente deficitarios y contaban con instalaciones y material móvil muy anticuados, por lo que en muchos de los casos, la empresa estatal optó por clausurarlos. El conjunto de vías de Feve alcanzó su mínima extensión en 1970, con 689 kilómetros en explotación directa, mientras que las incorporaciones de nuevas líneas hizo que, pese al goteo de supresiones, en 1977 se alcanzase la cifra máxima de 2.026 kilómetros.

La extensión de la red de Feve volvió a experimentar una notable reducción a partir de 1978 por las sucesivas transferencias realizadas a los gobiernos autonómicos de Cataluña (1978), País Vasco (1978-1979), Valencia (1986) y Baleares (1994) que pasaron a ser explotadas por las empresas Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, EuskoTren, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana y Serveis Ferroviaris de Mallorca, respectivamente. Asimismo, en 1979 cedió el Suburbano de Madrid al metro de la capital de España.

Feve renovó en los 80 sus servicios, tanto de viajeros como de mercancías, e incorporó nuevas locomotoras diesel de la serie 1600, modernos vagones tolvas y plataformas especializados en los principales tráficos de mercancías de la empresa, y las unidades diesel de la serie 2400, popularmente conocidas como ‘Apolos’. Además electrificó las cercanías de Santander, sistema de tracción que, posteriormente, también sería implantado en la línea de Bilbao a Balmaseda y en diversas líneas asturianas.

La operadora métrica contaba a finales de 2012 con una plantilla de 1.857 trabajadores y unas pérdidas muy próximas a los 150 millones de euros al año, con lo que acumula una deuda de 530 millones de euros, una cantidad fijada por la ministra de Fomento, Ana Pastor, tras el Consejo de Ministros que aprobó la liberalización del transporte ferroviario de viajeros.

Con la extinción de la marca se apagó también una forma de entender el ferrocarril, más cerca del cliente y apegada a la zona donde servía a la comunidad. Feve se fue en silencio, sin ruido, pero consciente de que solo desaparecía porque así se había decidio en los despachos ministeriales. Los bufetes donde sólo se habla del AVE y la alta velocidad, mientras se deja morir el tren convencional, del que nadie se acuerda casi nunca. Y pasará como con Feve. ‘Felicidades, aunque ya no estés!

(Imagen Ignacio Pérez)

Deutsche Bahn suspende el servicio de tren Múnich-Viena-Budapest hasta el 4 de octubre

colapso-servicio-trenes-uso-refugiados

La compañía alemana de ferrocarriles Deutsche Bahn anunció este martes la suspensión de la línea Múnich-Salzburgo-Viena-Budapest hasta el 4 de octubre, por las perturbaciones del tráfico que provocan los controles fronterizos instaurados por Alemania tras la llegada masiva de refugiados. Alemania cerró la conexión ferroviaria con la ciudad austriaca de Salzburgo el miércoles en un intento por contener el flujo migratorio por la frontera pero muchos de los asilados han encontrado otras rutas para entrar en el país en tren, por carretera o a pie. La portavoz de la operadora ferroviaria ha explicado que la continuidad del cierre de la línea ferroviaria es una decisión de las autoridades alemanas.

Decenas de miles de inmigrantes han acampado desde que fue cerrada la semana pasada por las autoridades alemanas. Solo durante el último fin de semana llegaron 7.000 refugiados contra más de 20.000 en los dos fines de semana precedentes. Alemania estima que recibirá entre 800.000 y un millón de solicitantes de asilos en 2015.

El tren se ha convertido en uno de los medios utilizado por los refugiados para llegar desde Croacia y Hungría al corazón de Alemania. Esto ha provocado un colapso en algunas de las líneas fronterizas que comunican dichos países. Los refugiados, que penetran en los trenes como pueden -muchas veces por las ventanillas-, intentan una desesperada marcha en alguno de los convoyes que comunican habitualmente con Alemania.

«A raíz de las medidas de las autoridades, la conexión de Deutsche Bahn Múnich-Salzburgo (Austria)-Budapest (Hungría) queda suspendida hasta el 4 de octubre de 2015», indica la compañía en un comunicado. «La Deutsche Bahn lamenta los incovenientes» causados a los pasajeros a los cuales «les ruega que comprendan la situación actual», dijo un comunicado de la empresa.

A mediados de septiembre, Alemania restableció los controles en las fronteras después de que Múnich, la capital de Baviera, recibiera miles de migrantes en unos pocos días provenientes de Austria y Hungría. Desde entonces, las autoridades recogen a las personas que solicitan asilo directamente en la frontera y luego las distribuyen en las distintas regiones de Alemania. Esas medidas provocaron atrasos de trenes muy importantes y varias suspensiones del tráfico ferroviario, pero nunca durante un plazo tan largo.

La afluencia de refugiados a Alemania desde Austria disminuyó considerablemente desde el inicio de los controles. Alemania pide que se instaure un sistema de cuotas obligatorias para los países de la Unión Europea, una idea que rechazan muchos países, entre ellos Hungría.

Oregi y los tres alcaldes de las capitales vascas definen con Pastor los accesos de la alta velocidad

oregi-pastor-obras-tav-bergara-lobo-altuna

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, se reunirá este martes con la ministra de Fomento, Ana Pastor, a la que solicitará que «intensifique» el desarrollo del tren de alta velocidad en Euskadi y se definan los accesos a las tres capitales vascas. A la reunión, que tendrá lugar por la tarde en el Ministerio que dirige Pastor, acudirán también los alcaldes de Bilbao, Juan María Aburto; San Sebastián, Eneko Goia; y de Vitoria, Gorka Urtaran. Uno de los puntos fundamentales de esta sesión es determinar los planes de acceso de la alta velocidad a la estación vitoriana de Dato; la entrada soterrada a la bilbaína Abando y el acceso a Atotxa donostiarra.

La consejera Ana Oregi solicitó antes del verano un encuentro con Pastor al constatar que las comisiones de seguimiento de esta infraestructura no se convocaban por parte del Estado con la «agilidad y frecuencia requeridas». La ministra confirmó durante una visita a Euskadi esta reunión y dijo que estaba abierta «al diálogo» y a «escuchar» con el fin de lograr las mejores soluciones para el acceso de la ‘Y vasca’ a las capitales vascas.

Además para la conexión de la ‘Y vasca’ con la alta velocidad francesa existe una comisión de trabajo en el que además de Fomento, Adif y el Gobierno Vasco está el Ayuntamiento de Irun, ya que para el enlace de la frontera requiere de un especial ordenamiento urbanístico en esa localidad guipuzcoana. El departamento de Medio Ambiente y Política Territorial ha explicado que dada la «demora» por parte de la Administración central para reunir a las partes se ha propuesto al alcalde de Irun «activar la comisión de trabajo sin esperar a Madrid«. También ha informado de que ha habido ya reuniones y consultas entre los tres nuevos alcaldes de las capitales vasca, su consejería y la Red Ferroviaria Vasca (Euskal Trenbide Sarea-ETS) para analizar los accesos del tren de alta velocidad.

Desde el inicio de la actual legislatura el Gobierno vasco ha instado al Ejecutivo central a que «priorice los trabajos» de la nueva red ferroviaria vasca y a que «rompa la barrera que supone el diferente ancho de vía ibérico con el estándar europeo para normalizar este modo de transporte».

Fomento ha situado 2019 como el año para la conclusión de la ‘Y vasca’ y su enlace en alta velocidad con Burgos y Valladolid, una fecha que el Gobierno vasco considera «un tanto apurada». La misnitra defiende que la fecha no la ponen los políticos, sino los propios técnicos que trabajan en esta infraestructura vital para el desarrollo de Euskadi. Desde el Ejecutivo de Iñigo Urkullu se ha ofrecido «todo» el «apoyo y compromiso» para que las obras se desarrollen cuanto antes, dado el «positivo resultado para el desarrollo social de Euskadi» que tendrá esta infraestructura.

Nacionalizar la red ferroviaria de Inglaterra, uno de los planes del líder laborista Jeremy Corbyn

tren-francia-inglaterra-eurotunel

El nuevo líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, ha anunciado que su primera actuación si llega al Gobierno británico será conseguir un «ferrocarril del pueblo», por lo que volverá a nacionalizar la red ferroviaria de Inglaterra. Estos planes, de los que informan este domingo algunos medios británicos, llevarían a que una tercera parte de las franquicias del tren volvería a ser de propiedad pública en 2025, si Corbyn se convirtiera en primer ministro en las próximas elecciones.

Corbyn desgranará sus planes en la primera conferencia del Partido Laborista, que se iniciará el próximo domingo en Brighton, en el sur de Inglaterra, donde por primera vez intervendrá como líder de la formación. Según su proyecto, cada ruta pasará a ser pública cuando concluya su licencia: cinco de las dieciséis franquicias ferroviarias expiran entre 2020 y 2025.

El secretario de Transporte del Gobierno británico, Patrick McLoughlin, advirte de que es un proyecto de «espaldas al futuro», que «costaría miles de millones de libras y dejaría menos dinero para la mejora de los servicios».

El Gobierno conservador considera al nuevo líder laborista como una «amenaza para la economía» por sus intenciones de nacionalizar diversos servicios, por lo que esta medida reavivará la polémica.

Sin embargo, una encuesta de YouGov en 2013 mostró que un 66% de los ciudadanos apoya la propiedad pública de los ferrocarriles, incluido el 52% de los votantes conservadores.

En declaraciones al diario británico ‘The Independent’, el líder laborista afirma que «hay un apoyo abrumador de los británicos a un ‘ferrocarril del pueblo’, servicios mejores y más eficientes, una integración adecuada y tarifas más justas». «Los laboristas se comprometen a un plan claro para un ferrocarril totalmente integrado en la propiedad pública«, sostiene Corbyn.