Archivo mensual: diciembre 2011

El Principado inyecta liquidez al ecomuseo de Samuño y financia el tren turístico minero

Ya exixte fecha programada para el ecomuseo de Langreo. El ferrocarril turístico del Samuño, piedra angular del nuevo centro museístico que se desarrolla en el valle minero langreano, estará listo a finales de marzo de 2012. El Principado acaba de conceder una prórroga del convenio de fondos mineros que permitirá concluir los trabajos, con la transferencia de la última partida por asignar.

El Consejo de Gobierno aprobó una segunda adenda al convenio de colaboración entre el Gobierno regional y Langreo para la ejecución del ecomuseo. Esto supone el pago de 1.625.000 euros, una partida que incluye el último 25% del importe total del convenio que ascendía a 6,5 millones de euros. «La adenda permitirá acompasar la financiación realizada al grado de ejecución real del proyecto, a través de un reajuste de anualidades», indicó el Ejecutivo autonómico.

El Principado también afirmó que «el Ayuntamiento estaba encontrando dificultades para encontrar un proveedor para una máquina y unos vagones especiales, prácticamente inexistentes en el mercado, pero necesarios para la correcta ejecución del proyecto. Esta adenda permitirá la conclusión del proyecto a finales del mes de marzo.

En el corazón de Langreo se encuentra uno de los yacimientos más impoprtantes de la segunda mitad del siglo XX, aunque esta zona asturiana ha vivido más de 150 años dedicada a la extracción de mineral (carbón, sobre todo). Los pozos mineros Samuño y San Luis, joyas del patrimonio minero, o las recientes explotaciones a cielo abierto vuelven ahora a recobrar el protagonismo que tuvieron no hace demasiados años. El tren turístico en el que ahora se trabaja hará parte del recorrido que en su día trasladaba el carbón desde las minas del alto de Samuño hasta el valle del Nalón.

El tren comenzará su recorrido en la antigua estación minera de El Cadaviu, que data de 1896 y está situada a las afueras del distrito langreano de Ciaño. A ella se puede acceder por un paseo peatonal. El convoy proseguirá su trayecto por el exterior hasta llegar al socavón Emilia. A partir de este punto, recorrerá 1.000 metros bajo tierra, por un antiguo túnel minero. El tren transportará en cada viaje a 60 turistas, que irán en cinco vagones tirados por una locomotora tipo Bartz. Tanto la máquina (de batería) como los vagones se contruyen en estos momentos en la República Checa.

El convoy turístico circulará a una velocidad de veinte kilómetros por hora en el exterior, aunque por la galería interior su velocidad será de seis kilómetros por hora. Tardará por tanto veinte minutos en realizar el recorrido entre el polígono de Cadaviu y la jaula del pozo San Luis. En la galería interior por la que circulará el convoy, la bóveda tiene un gálibo, de media, de 2,40 metros y un ancho de vía de 60 centímetros.

En el ecomuseo se expondrán también algunas máquinas utilizadas en las operaciones de traslado del material y que están siendo recuperadas para su exposición en una de las galerías anexas, tales como la locomotora FM 307 o las máquinas ‘Pedro Duro I’, ‘Pedro Duro II’, las número 305, 307 y 308 de Fábrica de Mieres y la 607 de Duro Felguera y la grúa ‘Leona’.

El Ayuntamiento de Alicante y Avant proyectan recuperar la fachada de la estación neoclásica



Aún ha esperanzas. Hay voces que se escuchan. El Ayuntamiento de Alicante y la sociedad que gestiona el soterramiento de las vías del tren (Avant) proyectan recuperar la fachada neoclásica de la estación ferroviaria de la ciudad, que data de 1858, con motivo de las obras para la llegada del tren de alta velocidad (AVE) en 2012. Hace poco más de un mes el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) había pedido la preservación del conjunto de instalaciones históricas de la estación de ferrocarril de la ciudad, y que ninguno de sus elementos desapareciera con las obras del AVE. La entidad profesional señala que el complejo ferroviario de Alicante-Término constituye “uno de los mejores acontecimientos arquitectónicos en la evolución histórica” de la ciudad, al ser “símbolo de la llegada a Alicante de la primera línea de ferrocarril que unía el Mediterráneo con la capital de España”.

Preservar parte de la historia, sin renunciar a la evolución y el progreso. Ese era el objetivo de la asociación de arquitectos que hacían hincapié en la antigüedad de estos edificios que cobijan las infraestructuras ferroviarias. La vetusta marquesina de la estación alicantina es la más antigua de este tipo que sobrevive en España, aunque lamentablemente la fachada ha desaparecido, objeto de una desafortunada reforma en 1968 que arruinó la estética de este monumento único en nuetro país y que sustituyó el estilo clásico del siglo XIX por el ‘modernismo’ del cristal y el aluminio.

La concejal de Urbanismo, Marta García-Romeu, ha señalado que «se está estudiando ahora mismo» este asunto con el objetivo de «preservar el patrimonio» de la ciudad. En todo caso, ha incidido en que ve «perfectamente compatible» esta recuperación de la fachada con la llegada del AVE en las fechas previstas, inicialmente para diciembre de 2012, por lo que esta iniciativa «nunca» supondría «un retraso». Para García-Romeu, el AVE «es algo que tendría que haber estado en Alicante desde hace muchos años», por lo que «ningún aspecto puede llevar» a una nueva dilación del tiempo.

Desde otras instancias municipales se apunta que este proyecto entre el ayuntamiento y Avant se halla actualmente en fase de ser consensuado para, posteriormente, ser planteado al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). En todo caso, han coincidido con García-Romeu en que no se ha contemplado que la recuperación de la fachada pueda suponer un retraso en la llegada del AVE.

A excepción de una columnata, la antigua estación de 1858 se conserva prácticamente intacta debajo del actual placado de granito que conforma la fachada renovada en 1968. Por ello, la actuación requeriría el desmontaje de esas placas, la reconstrucción de la columnata desaparecida y la recuperación de la fachada neoclásica. Alicante pasaría a contar con la estación más antigua de España en funcionamiento, y se conservaría este patrimonio arquitectónico de la que en su día se convirtió en la sexta ciudad del país en tener ferrocarril.

Los arquitectos recuerdan que las estaciones de ferrocarril históricas son las “primeras manifestaciones de la revolución industrial y símbolo en la memoria colectiva de los transcendentales avances técnicos en construcción y medios de locomoción del siglo XIX”. Estas terminales, añaden, aunque “obsoletas en muchas ocasiones”, por su habitual ubicación central en los núcleos urbanos “pueden permitir su fácil reconversión en grandes espacios públicos”.

Estos inmuebles “pueden recuperar su protagonismo y relevancia urbana de antaño para la vida colectiva, reconvirtiéndose en nuevas ágoras y plazas públicas del siglo XXI”, citando el caso del jardín cubierto de la estación madrileña de Atocha. No obstante, en el caso de Alicante, los profesionales dejan claro que la estación mantiene su funcionalidad original como terminal ferroviaria, al insistir en que constituye “la primera y última imagen que llevan consigo los visitantes de nuestra tierra, y al tiempo pudiéndose convertir en un entorno urbano de gran calidad para el uso y disfrute ciudadano”.

CGT intenta negociar con Fomento para evitar la convocatoria de huelga en Renfe del día 30

Intento de negociación ‘in extremis’. CGT ha remitido una carta al Ministerio de Fomento, dirigida al secretario de Estado de Planificación e Infraestructura, con el objetivo de «reconducir la situación» y alcanzar un acuerdo que permita desconvocar la huelga para los trabajadores de Renfe y Adif este viernes, 30 de diciembre. Fuentes sindicales indican que si no hay una contestación para encauzar el conflicto se mantendrá la convocatoria de huelga.

Con esta convocatoria de huelga, el sindicato reivindica la firma de un contrato-programa entre Renfe y la Generalitat de Cataluña para garantizar que la operadora continuará prestando los servicios ferroviarios en esta Comunidad. Asimismo, CGT demanda que no se segregue de Renfe el transporte de mercancías, que Adif atienda a las reivindicaciones de los trabajadores de las estaciones de tren y que se escuchen las peticiones del sindicato para la negociación de los II convenios colectivos de las dos empresas ferroviarias públicas.

El Ministerio de Fomento ya ha fijado los servicios mínimos ferroviarios ante la convocatoria de huelga de este viernes. Estos servicios contemplan la supresión de 84 trenes de Alta Velocidad y Alta Distancia, el 27% del total de los programados para la jornada, así como unos 200 de Media Distancia (el 35% del total). Para Cercanías, los servicios mínimos garantizan hasta un 75% de los servicios habituales en las franjas horarias consideradas ‘hora punta’ y de alrededor del 50% en el resto de la jornada.

CGT ratificó este martes la huelga a la que ha convocado a los trabajadores de Renfe y Adif para este viernes y anunció nuevas movilizaciones y paros para los cuatro primeros meses de 2012. La organización sindical mantiene no obstante las negociaciones con las dos compañías ferroviarias públicas, pese a que «por el momento no han dado ningún resultado positivo».

CGT apuesta por «intentar agotar la vía del diálogo para una lograr una solución que satisfaga a las dos partes», empresa y trabajadores.

(Imagen Rq113kt4 on http://www.ferropedia.es)

La constructora china CRS lanza el primer tren capaz de alcanzar los 500 kilómetros por hora

La constructora ferroviaria CSR lanzó en China el primer tren capaz de alcanzar los 500 kilómetros por hora. El tren con el que se ha batido este récord en el país asiático posee seis coches de color grisáceo y tiene una potencia de 22 800 kilovatios, frente a los 9.600 kilowatios del actual tren bala CRH380, que cubre la ruta entre Pekín y Shanghai. El diseño está inspirado en una antigua espada china y su carrocería plástica está reforzada con fibra de carbono.

El nuevo tren de alta velocidad ha sido producido por Sifang Locomotive & Rolling Stock, la subsidiaria de CSR con sede en la ciudad costera de Qingdao, al Este de la provincia de Shandong. El académico y experto ferroviario Shen Zhiyun ha asegurado que «probar trenes con velocidades superiores a 500 kilómetros por hora» proporcionará información útil para el diseño y estudio de los actuales trenes de alta velocidad.

El transporte por ferrocarril es el modo más común de transporte a larga distancia en la República Popular, donde la mayor parte de las operaciones ferroviarias son dirigidas por el Ministerio de Ferrocarriles, perteneciente al Consejo de Estado de la República Popular de China .

A finales de 2010, la red ferroviaria del país asiático cubría un total de 91.000 kilómetros, la tercera más grande del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y Rusia. Es uno de los países que más está desarrollando la alta velocidad ferroviaria, hasta el punto de tener ya la mayor red mundial (9.600 kilómetros) en tan sólo cuatro años desde la apertura de la primera línea de este tipo. Aspira a tener 16.000 en 2015, y ya busca extender su tecnología ferroviaria a mercados como EEUU, Europa u Oriente Medio.

Sin embargo, este año no ha sido positivo para el sector, ya que las frecuentes averías en la línea Pekín-Shanghái y el accidente mortal de un tren bala en otra línea del país (40 muertos) causaron muchas dudas sobre la seguridad de estos proyectos, y críticas al Gobierno por desarrollar demasiado rápido este transporte. A ello se une el fuerte endeudamiento que estos proyectos han generado en el Ministerio de Ferrocarril, y las sospechas de corrupción en algunas de las concesiones, que causaron la destitución del anterior ministro, Liu Zhijun.

Estos problemas explican que el pasado viernes el sucesor de Liu, Sheng Guangzu, anunciara que en 2012 la inversión del país en ferrocarriles sería menor que en años anteriores, de 63.200 millones de dólares, ligeramente menos que en 2011 y una fuerte caída respecto a los 111.000 millones de 2010.

Sin embargo, el tren de alta velocidad francés TGV sigue siendo el rey de la vía tradicional. Casi dos décadas después de su último récord, el 3 de abril de 2007 el veterano tren alcanzó los 574,8 kilómetros por hora. El TGV alcanzó su record, retransmitido en directo por France2 en televisión e Internet, a 200 kilómetros de París en una de las líneas más modernas de Francia, la que une Estrasburgo con la capital gala. El logro se alcanzó, concretamente, entre las estaciones de Lorena y Meuse a lo largo del tramo que une los puntos kilométricos 191 y 194.

El 23 de abril de 1993 se alcanzó el récord de velocidad de los trenes AVE con 356,8 km/h, lo que permitió que en 1994 se iniciase la explotación comercial a 300 km/h en los trenes AVE de larga distancia, reduciéndose en 40 min la duración del trayecto entre Madrid y Sevilla.

La noche del 16 al 17 de julio de 2006, en el transcurso de las pruebas de homologación del tren AVE 103-002 de Siemens en la línea Madrid-Barcelona de alta velocidad, se obtuvo el récord español de velocidad al alcanzarse los 403,7 kilómetros por hora.

El comité permanente de Euskotren ve «motivaciones no laborales» en el despido de Juanjo Olaizola

El comité permanente de Euskotren ha manifestado su «rechazo» al despido del hasta ahora director del Museo de Ferrocarril de Azpeitia, Juanjo Olaizola, decisión en la que cree que existen «sospechas» de «motivaciones fuera del ámbito laboral».

En su opinión, se trata de una decisión «incomprensible e injustificable» que «choca frontalmente» con la trayectoria profesional de Olaizola al frente del Museo

La dirección de Euskotren acordó a principios de diciembre despedir a Juanjo Olaizola, director desde 1992 del Museo de Azpeitia, a resultas de uno de los dos expedientes disciplinarios que se le habían abierto en este último trimestre. «La atribución de conductas maliciosas constituye un grave atentado a la dignidad de estas personas, pues se les atribuyen conductas que, si fueran ciertas, perjudicarían seriamente la imagen de quien ha de representar a la empresa y supondrían un grave descrédito de su persona frente a la sociedad. Tales afirmaciones, además de atentatorias contra el honor de las personas mencionadas, han dañado gravemente también la imagen y prestigio de la propia Sociedad Pública Euskotren y de la Fundación del museo», recoge el expediente. El instructor dictaminó que este comportamiento «excede de los límites del derecho a la libertad de expresión» e implica la «comisión de una falta muy grave», que según el convenio colectivo de Euskotren supone el despido.

El comité ha mostrado ahora en una nota su «preocupación» por las «consecuencias negativas» que este despido pueda suponer para los trabajadores del Museo del Ferrocarril de Azpeitia y para el futuro de la propia institución, «que a día de hoy es considerado uno de los mejores de Europa y cuenta con un gran reconocimiento internacional». Por todo ello, ha mostrado su «solidaridad y apoyo» a Juanjo Olaizola y ha exigido a la dirección de la empresa su «readmisión».

El diputado general dice que la ‘joya de la corona’ que es el metro de Bilbao está ‘hecho unos zorros’

La joya de la corona, pero menos menos. El diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, ha afirmado que el PSE-EE y los nuevos gestores de Metro Bilbao «han estropeado la joya de la corona» que, a su juicio, era el metropolitano, que ahora «está hecho unos zorros». Bilbao ha considerado que hay «un problema muy grave de gestión en el transporte público ferroviario». «Nos echaron de Metro y del Consorcio de Transportes. Seguimos pagando la mitad de todo ello, mantenemos los compromisos que tenemos firmados, pero no participamos para nada en la gestión», ha indicado.

Jpsé Luis Bilbao ha recordado que era «el servicio público mejor valorado por la ciudadanía en cualquier tipo de estudio sociológico». «Y les pedí que no lo estropearan. Pues yo creo que, si algo han demostrado, es que han estropeado el servicio público y lo están estropeando cada día que pasa más», ha añadido. En este sentido, ha considerado que «los problemas de gestión, los problemas laborales y las averías que están sufriendo» se enmarcan en «un problema muy grave de gestión en el transporte público ferroviario». Tras precisar que la responsabilidad es «al ciento por cien del Partido Socialista y de los gestores del sistema de Transporte, que son el Gobierno vasco y quienes han nombrado ahí», ha apuntado que a él la huelga del metropolitano «le parece una barbaridad porque es hacer daño a la ciudadanía».

«Pero la conflictividad que está habiendo en el metro en el último año y medio tiene unos responsables y no son los trabajadores. Son los responsables políticos y los nuevos gestores de ese sistema de transportes. A ellos es a quienes hay que pedirles responsabilidades», ha señalado, para indicar que «algo tendrán que ver» con que, ahora, este servicio público esté «hecho unos zorros».

Asimimo, ha considerado que es «inaudito ver al lehendakari echar gasolina al fuego, en vez de hacer un llamamiento a la responsabilidad y al acuerdo». «Eso me parece de una irresponsabilidad tremenda», ha dicho. En esta línea, ha apuntado que «uno de los problemas serios de este Gobierno vasco es que en la gestión diaria es un desastre en muchos ámbitos, y el Transporte es uno de ellos». «Los resultados de esta gestión están ahí. Hay dos palabras que definen todo ello, que es incompetencia y prepotencia», ha concluido.

Las grandes constructoras se reparten contratos de mantenimiento de la red ferroviaria convencional por 310,5 millones

Las seis grandes constructoras cotizadas (ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr y OHL), además de Copasa, Comsa, Rover Alcisa, Azvi y Coprosa se han repartido 18 contratos de mantenimiento de la red ferroviaria convencional que, en conjunto, suman un presupuesto de 310,5 millones de euros. Se trata de los 18 lotes en que Adif ha repartido las labores de mantenimiento preventivo y correctivo de las líneas de tren convencionales para los próximos tres años.

Cada uno de los contratos incluye dos tipos de trabajos. El primero, los tratamientos preventivos para anticipar las posibles incidencias de las líneas ferroviarias. Las otras labores son las del mantenimiento correctivo, que abarca todas las actividades que sean necesarias para que las redes ferroviarias recobren un estado correcto tras un acontecimiento excepcional que suponga una alteración de sus instalaciones o elementos.

ACS participa en seis de los 18 consorcios adjudicatarios, con lo que ha sumado contratos por un total de 109,1 millones de euros. El grupo que preside Florentino Pérez ha logrado dos contratos en solitario y el resto en consorcio con Coprosa, Azvi, Contratos y ventas, y Ferrovial y Comsa, respectivamente. Acciona participa en tres contratos, que suman 47,1 millones, y que se han logrado en consorcio con FCC, Coalvi y Ferrovial. Por su parte, FCC, además del lote de obras logrado con Acciona, resultó adjudicatario de un segundo en alianza con OHL. En total, los dos contratos suman 27,11 millones.

De igual forma, Ferrovial forma parte de consorcios que lograron tres de estos contratos de mantenimiento ferroviario, que en total suman 56,29 millones de euros. Sus socios son OHL, Acciona, y ACS y Comsa, respectivamente.

En cuanto a OHL, participa en consorcios que se han adjudicado cuatro lotes de obras por un monto global de 76 millones y en los que tiene como socios a Ferrovial, Comsa, Cycasa y FCC, mientras que, por su parte, Sacyr se ha hecho con dos de los contratos, que ascienden a 20,8 millones, y que ha logrado en consorcio con Rover Alcisa e Hifer Construcciones.

Cinco estaciones del metro de Madrid se convierten en polideportivos por Navidad

Tren y deporte. Varias estaciones del Metro de Madrid ofrecen hasta el 4 de enero la posibilidad de utilizar sus vestíbulos para la práctica de una docena de actividades deportivas, dentro de la campaña ‘Deporte, Metro a Metro’. En el marco de este proyecto navideño para el que se han inscrito más de 1.500 personas, cinco estaciones del Metro se convierten en instalaciones para la práctica de fútbol sala, golf, baloncesto, gimnasia o ajedrez, como parte de un programa considerado ‘pionero’ en Europa por la Comunidad y cuyo objetivo es el fomento de los valores del deporte y su práctica.

Las actividades deportivas podrán ser realizadas en las estaciones de Chamartín, Nuevos Ministerios, Pinar de Chamartín, Embajadores y Legazpi entre hoy y el próximos día 29 y entre el 2 y el 4 de enero, durante ocho horas al día. Las disciplinas deportivas previstas son fútbol-sala, baloncesto, tai chi, pilates, ajedrez, golf, esgrima, mini tenis y mini hockey, entre otras.

El viceconsejero de Cultura y Deporte, Javier Hernández, ha inaugurado el programa en la estación de Chamartín en un acto en el que participaron el tirador olímpico madrileño José Luis Abajo, ‘Pirri’, y un cuarteto de la Joven Orquesta de la Comunidad. Desde que la campaña fuese presentada el pasado día 13, más de 1.500 personas han realizado peticiones de inscripción.

Las personas que participen en el programa ‘Deporte, Metro a Metro’ (www.deportemetroametro.com) y completen los circuitos diseñados recibirán un carné que, una vez sellado, les dará la posibilidad de obtener una medalla así como diferentes premios que la organización entregará en la clausura del programa.

‘Treneando’ cumple tres años en la red

Tres años. Se dice pronto. Pero son 1.576.800 minutos de presencia en la red; abierto todos los días del año para satisfacer la curiosidad, el entretenimiento o la información. Porque este humilde blog solo tiene un fin. Como dice en su presentación, ‘Treneando’ solo habla de todo lo que acontece en torno al mundo del tren. Y en ese todo caben tantas cosas que, al final, es más fácil de lo que parece comparecer a diario ante vosotros. Porque, seamos sinceros, uno escribe con un solo fin: que le lean. Y cuanto más se pueda contribuir a difundir el mundo del tren, popularizarlo y hacerlo accesible a todos, mejor para mí y mejor para los lectores de esta bitácora.

Este tercer año en la red me ha traído muchas satisfacciones. He comprobado que, pese a mis muchas deficiencias, ‘Treneando’ complace a la mayor parte de sus lectores. Y algunos confiesan sentir ya cierta adicción. No me digan que eso no colma las aspiraciones de cualquiera. Porque como he repetido ya varias veces, este blog nació casi por casualidad, tratando de demostrar si la herramienta era válida para construir unas bitácoras interesantes, aunque en una plataforma diferente. Y el primero que quedó atrapado en esa tupida red fui yo, que ya no puede escapar de esa cita diaria con quienes me leen. Por ello, gracias a todos los que hacéis posible que siga escribiendo sobre el mundo del tren.

Sin embargo, hay noticias que hubiera preferido no escribir. Y no cabe ninguna duda de que la peor de todas, la que más desasosiegos me ha causado, que ha perturbado la paz y la tranquilidad de este rincón, es la que afecta a Juanjo Olaizola Elorduy, maestro y artesano del ferrocarril, comunicador eficaz, alma mater del museo de Azpeitia e injustamente apartado de su trabajo por un capricho arbitrario. Vaya por tanto mi solidaridad, mi grito y mi esperanza por él. Para que lejos de apartarse de este maravilloso mundo, contribuya con su sabiduría y bonhomía a hacer más grande la historia ferroviaria de nuestro pequeño país. Tengo la firme convicción de que su apartamiento tan solo es un paréntesis en una larga y prolongada vida en torno al Museo Vasco del Ferrocarril. Así que ansío su regreso a las vías que reviviron las andanzas del Tren del Urola.

Espero también con ansiedad la celebración del Congreso de Historia Ferroviaria en Vitoria porque sé que habrá nuevas visiones sobre el mundo del tren y se presentarán aspectos inéditos de lo que ha acontecido entre las dos vías, sean del ancho que sean. Y de mientras, avance el trazado de la alta velocidad de Euskadi hacia la Meseta para superar el gran error histórico y solventar los problemas de comunicación.

Como ya he escrito en otras ocasiones, ‘Treneando’ nunca ha pretendido ser una plataforma para especialistas (las hay y muy buenas e interesantes) sino hacer visible y palpable todo lo que se mueve entre las dos vías; sin espantar a los primeros y conquistar a los demás o, al menos, tentarles. Y con el tiempo, he ido alcanzado pretensiones más altas, por qué no, de forma que esta bitácora sea cuando menos objeto de curiosidad para mucha gente. Y con ese ánimo me enfrento todos los días a una batalla que confío en ganar para alcanzar el verdadero premio: lectores que necesiten leer y que se sientan satisfechos con lo que leen. Tan sólo eso.

Y como ya es habitual me permito contaros lo que han dado de sí estos tres (largos) años en los que me habéis acompañado.
Entradas publicadas:……….. 1.388 post
Comentarios validados: …….2.054 (10.776 eliminados)
Usuarios:………………………….. 1.432.834 (716.522 en 2010; 179.184 en 20009)
Media diaria: ……………………1.964 (1.519 en 2010; 491 en 2009)
Pagerank:………………………….. 4
Suscripciones vía email:….318
Clasificación en Alianzo :94 España, 4 País Vasco, 1 pasiones personales
Tema con más éxito: ..…………7.601 (15 de marzo de 2010) El submarino norteamericano que hundió un tren japonés
Tags:…………………………………. 1.185

Las entradas destacadas de estos tres años de vida son las siguientes:
¿Te atreves a conducir un tren de alta velocidad?…………………… 377.820
Home page ………………………………………………………………………………. 342.290
Simulador de trenes de origen japonés en tu ordenador …………112.753
Simuladores de Renfe para sus maquinistas…….……………………………45.963
Webcams de trenes …………………………………………………………………… 24.398
El pequeño tren de Artouste se abre paso en los Pirineos…… 24.095
Tu vivienda en un antiguo vagón de tren …………………………………. 12.133
El submarino norteamericano que hundió un tren japonés ………… 8.147
Joaquín Sorolla da nombra a la estación de valencia…………………..6.975
Primer tren del metro barcelonés de 1924 en viaje nocturno. 6.912
El tren de Hitler………………………. ………………………………………………. 6.490

Os recuerdo que además me podéis seguir a diario en facebook (hay un grupo especial se que se llama ‘Soy amigo del tren’) y en twitter (@MikelItu). Gracias a todos.

Afganistán pone en marcha su primera línea ferroviaria para unir el norte del país con Uzbekistán

Apuesta por el ferrocarril. Afganistán ha puesto en marcha su primera línea ferroviaria, que unirá la región de Mazar-I-Sharif, situada en el norte del país, con el vecino Uzbekistán, un servicio creado en el marco de un ambicioso plan de redes ferroviarias para potenciar el comercio regional a pesar de las actividades de la insurgencia. El Gobierno lleva meses intentando atraer a compañías extranjeras para participar en la exploración y extracción de los cerca de 3.000 millones de dólares en reservas de minerales todavía no descubiertas y uno de los problemas principales es la ausencia de una red de transporte ferroviario que permita trasladar las mercancías por el país.

La falta de una red ferroviaria ha provocado que Afganistán haya tenido que confiar a su vecino Pakistán el transporte de suministros esenciales, como alimentos y petróleo, lo que ha permitido que las relaciones bilaterales se estrechen. La nueva red ferroviaria también permitirá reforzar las rutas de suministros de las tropas internacionales con la llegada de materiales desde la zona norte del país, lo que permitiría reducir la dependencia de Pakistán, que ha decido suspender estas rutas tras el último ataque erróneo de la misión de la OTAN, que acabó con la vida de 24 militares paquistaníes.

El viceministro de Obras Públicas de Afganistán, Noor Gul Mandal, ha informado de que el primer tren sin carga realizó el miércoles un trayecto de 75 kilómetros desde Mazar-I-Sharif hasta Hairatan, en la frontera con Uzbekistán. Este trayecto ha permitido comprobar el buen estado de las vías y la señalización, con lo que la línea ha quedado ya preparada para que sea oficialmente inaugurada por el presidente, Hamid Karzai. «Es una cuestión de orgullo para nosotros y es un tema muy importante para Afganistán», ha destacado Mangal.

A diferencia de otros países del centro de Asia, en los que potencias coloniales como Reino Unido y Rusia construyeron extensas redes ferroviarias, los líderes afganos han mantenido durante años su rechazo a la llegada del ferrocarril . De hecho, la primera línea ferroviaria, la que conecta el norte del país con Uzbekistán, fue completada a finales del año pasado.

Mangal ha explicado que tiene previsto reunirse con las autoridades de Turkmenistán este jueves para aclarar la segunda fase del proyecto ferroviario, que contempla la conexión de Mazar-I-Sharif con Andjoi, en la frontera turcomana, lo que permitiría abrir en los próximos dos años una línea que llegue a conectar con el mar Caspio.

La primera línea ferroviaria afgana que recorrerá las zonas montañosas y desérticas del norte del país representa una apuesta por situar a Afganistán como principal punto de conexión regional para países que operan con China e India. Sin embargo, el empeoramiento de la seguridad antes de que se complete la retirada de las fuerzas internacionales en 2014 hace que el éxito del proyecto ferroviario aún se complete como una meta muy distante.