Archivo de la etiqueta: recuperación

Febril actividad del ferrocarril chino

Los viajes de pasajeros por ferrocarril en China podrían alcanzar los 108 millones durante la temporada alta de vacaciones con motivo del Día Nacional y el Festival de Medio Otoño, según los últimos datos del sector. El Grupo Estatal de Ferrocarriles de China prevé que el país registre un promedio diario de 9,82 millones de viajes entre el 28 de septiembre y el 8 de octubre. Se espera que el número de viajes diarios alcance este jueves los 13 millones, marcando un nuevo récord tras el brote de la epidemia de Covid-19.

Las autoridades ferroviarias pondrán más trenes en operación para abordar el incremento de la demanda de transporte por esta vía con fines de turismo y visitas a la familia. China celebra su Día Nacional el 1 de octubre, que este año coincide con el Festival de Medio Otoño, extendiendo el período vacacional por ocho días hasta el 8 de octubre. La emisora estatal CCTV mostró imágenes de estaciones de tren en Guangzhou y Shanghai completamente llenas de gente.

La Semana Dorada marca la fundación de la República Popular China en 1949 y es testigo de un sorprendente movimiento anual de personas que intentan volver a casa o tomar vacaciones. Las cifras estatales calculan que habrá más de 550 millones de viajes en estas vacaciones de ocho días, el feriado más largo junto al Año Nuevo Lunar. Según el Ministerio de Transporte, se espera un promedio de 51 millones de viajes por carretera por día, un aumento del 1% al 3% con respecto al año pasado.

El turismo interno explotará tras un año marcado por la pandemia. Ya no queda ninguna restricción a la hora de que el ciudadano chino se pueda mover libremente por el país. Y, según la agencia de viajes Ctrip, una de las ciudades más visitadas estos días será Wuhan, epicentro de la pandemia. La escala de movimientos masivos en un período tan corto es impensable en muchas partes del mundo donde los gobiernos todavía están luchando para controlar las infecciones que se disparan. Pero por ahora, dado que la propagación regional de China es casi nula y que algunas de las medidas de control fronterizo más estrictas del mundo, el virus preocupa mucho menos a los veraneantes chinos.

China no ha informado de casos de síntomas de transmisión local desde mediados de agosto, y está examinando estrictamente a los que entran en el extranjero y a los trabajadores con riesgo de exposición al virus. La semana pasada, dos trabajadores portuarios que descargaban mariscos congelados importados de Qingdao encontraron una infección local asintomática por primera vez en más de un mes después de dar positivo para el virus en pruebas de rutina.

Los viajes nacionales han vuelto a la vida y han dado un impulso a la economía después de que el virus cerrara los negocios y ahuyentara a los turistas tras su aparición en Wuhan a finales del año pasado. Se harán más de 600 millones de viajes durante las vacaciones, un 20% menos que hace un año, estimó Ctrip, pero aún así obligarán al ferrocarril estatal a poner 1.000 trenes más al día. Alrededor de 108 millones de pasajeros viajarán en tren durante los ocho días de vacaciones – alrededor de 13,5 millones al día. Es probable que lleven el gasto tan necesario a zonas remotas de China; el año pasado, los viajeros gastaron 9.500 millones de dólares durante la Semana Dorada.

Joyas en custodia: ‘la Bonita’ (241F-2238)

La desaparición de la locomotora de vapor en España no sigue las pautas esenciales de los países más avanzados de Europa, asegura Javier Fernández López, director del Museo del Ferrocarril de Gijón y uno de los gurús ferroviarios españoles. Si bien en las dos décadas anteriores a la Guerra Civil parece imponerse una renovación de los parques, que hubiera supuesto la desaparición de las series más antiguas, los problemas económicos de las empresas, primero, y la difícil posguerra, después, demoran las renovaciones previstas tanto en la puesta en servicio de máquinas de vapor más modernas y unidades diésel (esencialmente automotores) como en electrificaciones. Por estas causas, se prolonga la vida de bastantes unidades mucho más allá de un período lógico de amortización, y eso aún considerando que la locomotora de vapor es por definición un objeto muy duradero, sostiene este estudioso del tren.

El censo de locomotoras de vapor fabricadas para los ferrocarriles españoles suma aproximadamente unas 4.750 unidades para la vía ancha, 925 para vía estrecha y 1.025 para líneas industriales particulares. Y, sin embargo, se conservan en España menos de 400, según el balance de Javier Fernández, custodio junto a Juanjo Olaizola y otros profesionales del paradero de estas verdaderas joyas ferroviarias. Casi el 40% del total está en manos de museos y entidades afines. Las locomotoras propiedad de particulares tienen también cierta relevancia; aparte de dos colecciones de gran tamaño, una en manos de un chatarrero español y otra de un coleccionista británico, en general las unidades se conservan en pequeños lotes o de forma individual. Otro grupo es el mantenido por las propias empresas que originalmente explotan las locomotoras. En general, la causa de su conservación es el ornato de instalaciones. Las unidades mantenidas directamente por asociaciones de amigos del ferrocarril son sólo catorce. Este informe sobre el patrimonio no deja en buen lugar a la Administración española, que, en el mejor de los casos, ignora la riqueza y el valor de este tipo de máquinas. Y para colmo, salvo honrosas excepciones, el deterioro del parque es más que evidente.

Las antiguas compañías ferroviarias españoles incorporan en la década de los 30 (y hacen encargos a los fabricantes) nuevas locomotoras de gran potencia y prestaciones para trenes expresos rápidos, capaces de arrastrar con buena velocidad coches cada vez más pesados y que se defiendan con soltura en las rampas; y evitar las dobles tracciones o los cambios de máquina. Las dos más grandes se decantan por el tipo 241, aunque con soluciones tecnológicas distintas. Norte se decide por el sistema «compound»; mientras MZA opta por la simple expansión.

MZA solicita a la Maquinista Terrestre y Marítima una locomotora, evolución de las 1700’s, que considera satisfactorias en su diseño, manteniendo el tipo ‘Montaña’ y el tamaño de ruedas motrices, pero incrementa las prestaciones. Se trata de rebajar el consumo medio por tonelada y de aumentar el esfuerzo de tracción útil respecto a las 1700’s. Las locomotoras deben ser de simple expansión, y el ténder suficiente para garantizar una mayor autonomía. ‘La Montaña’, junto con la 1700, es la máquina más destacada de los ferrocarriles españoles de la preguerra.

La Guerra Civil retrasa la construcción de estas máquinas. Y cuando acaba la contienda civi, Europa se sume en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), por lo que no es posible acceder en condiciones a los materiales especiales que precisan las calderas de estas locomotoras. Entre otros elementos se hace necsario el empleo de aceites lubrificantes especiales para asegurar un correcto funcionamiento, lubrificantes de los que se carece.

El parque móvil de vapor ya cuenta en estos años con la poderosa ‘Santa Fe’ (tracción 1-5-1) que se adquiere para eliminar la doble tracción a la que obliga el aumento del peso de los trenes expresos y rápidos. Dados los buenos resultados de su caldera, y con la idea de unificar en lo posible el material, se adopta este elemento para las nuevas ‘montañas’ que corresponden a la serie 241-2201 a 2257. El primer pedido de 22 unidades, contratadas en 1941, se inicia en 1944; la serie se completa con otras 35 de un segundo pedido hecho en 1945. Cuando llegan al depósito de Atocha se bautizan como ‘las Atómicas’, por su imponente aspecto que se relaciona con la tristemente famosa bomba atómica de Hiroshima.(Una vez superadas las referencias a la bomba atómica toma fuerza el nuevo nombre de ‘bonitas’, que al parecer le asignan los ferroviarios catalanes y que acaba por cuajar).

De la factoría catalana de la Maquinista Terrestre y Marítima sale la totalidad de la serie, que a medida que se construyen, incorporan las últimas innovaciones, como los rodamientos por rodillos. ‘Las atómicas’ constituyen una especie de puente entre «santafes» y «confederaciones», asegura Ángel Rivera en su blog Trenes y Tiempos. Al contrario que en las ‘Santa Fe’ se opta por la disposición de dos cilindros en simple expansión en lugar de tres. Sin embargo en esos cilindros se incrementa su diámetro y se disminuye la carrera del émbolo, aunque no se pude conseguir la estabilidad de marcha que proporciona una configuración de tres cilindros. La distribución es mediante válvulas Lentz de levas oscilantes independientes, explica Ángel Rivera.

Las primeras máquinas se asignan, como hemos visto, al depósito de Madrid-Atocha, donde se concentra el mayor número; después llegan a los de Mora la Nova, Alicante, o Córdoba. También aparecen en Lérida, Miranda, León, Valladolid y Alcázar de San Juan. Permanecen en servicio hasta finales de 1973, aunque ya fuelizadas. En 1972 la 241F-2251 hace el último viaje, en cabeza de un tren especial del MOROP, entre Lérida y Manresa. Mora la Nova es el último cobijo para las ‘bonitas’, que como un guiño a la historia custodia ahora la única superviente, la 241F-2238, que permanece hasta 2012 en un estado lamentable en dependencias exteriores del Museo de Delicias. En junio de ese año, ‘la bonita’, junto a la Mikado 141-F-2316, quedan en manos de la Fundació per a la Preservació del Patrimoni Ferroviari Industrial de Móra la Nova (FPPFI) para su restauración y puesta en marcha. A varios kilómetros, en el Museo de Vilanova se puede localizar la 241-2108 (ex-MZA 1808) adonde llegó en 1972 para el 19º Congreso del MOROP celebrado en Barcelona.

La FPPFI diseña un ambicioso proyecto de arqueología industrial que incluye la recuperación de los antiguos edificios de este emplazamiento ferroviario y la puesta en funcionamiento de un tren turístico entre la Costa Dorada y las comarcas del interior de Tarragona (‘Lo Caspolino’). El proyecto museístico permite recuperar el puente giratorio y una cochera donde actualmente se rehabilitan varias locomotoras y vagones, entre ellas ‘la Bonita’. El centro se encuentra en las antiguas instalaciones ferroviarias de esta localidad. En su tiempo es uno de los depósitos de locomotoras de vapor más importantes de España con un centenar de máquinas y donde trabajan un millar de operarios.

El Museo del Ferrocarril de Móra la Nova es un valioso ejemplo de un colectivo que ha logrado impulsar un singular proyecto de centro de puesta en valor del patrimonio histórico ferroviario. El viejo depósito de tracción de Mora, sito a orillas del Ebro en Tarragona, se ha convertido en el más vigoroso ejemplo de proyecto de recuperación patrimonial ferroviario. Entre sus logros, cabe mencionar la rehabilitacioón de algunas instalaciones de explotación ferroviaria, como la torre del enclavamiento o el puente giratorio, diverso material móvil y, ahora, afronta la parte más importante: la construcción de una nave taller donde se iniciará la rehabilitación de material móvil ferroviario para alimentar un proyecto de tren histórico.

Para poder dar curso a este proyecto, la FPPFI rubrica diversas alianzas; la más importante quizá sea con el Museo del Ferrocarril de Madrid, institución que aporta las tres piezas más valiosas de su futura colección: la «Bonita» (241-F-2238), la Mikado 141-F-2316 y, finalmente, el automotor 590-304 (ex 9304).

(Imagen, cortesía FPPFI. Fuentea. Pere Comas, en «Breve historia de la tracción de vapor de MZA». Javier Fernández López, en «Locomotoras de vapor preservadas en España». Ángel Rivera en el blog Trenes y Tiempos. Gustavo Reder y Fernando Fernández Sanz, en «locomotoras de M.Z.A.». Vía Libre)

Regreso a 1928 para la apertura de Canfranc

La localidad altoaragonesa de Canfranc regresará el próximo 18 de julio a 1928 para recrear el acto oficial de inauguración de su Estación Internacional. El 90 aniversario de esta efeméride coincide este año con el inicio de las obras de rehabilitación de la infraestructura, unos trabajos que son el paso previo a la futura recuperación de la línea ferroviaria internacional. Este año se han adquirido 100 banderas españolas y francesas para que los vecinos las puedan colocar en sus balcones y también 50 delantales con la imagen de la recreación para los establecimientos hosteleros.

El alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, subraya que este 90 aniversario «es una fecha redonda» y, por ello, «tendremos novedades» en el programa de la recreación. Se repite como cada año un acto que «funciona muy bien», la representación de la inauguración con la presencia del rey Alfonso XIII y otras autoridades, a las 12.00 horas. En esta quinta recreación también se mantiene, a las 18.30 horas, el encuentro entre autoridades aragonesas y francesas en la boca del túnel de Somport, donde brindarán con cava por la Estación Internacional.

Como novedad, con motivo del hermanamiento de Canfranc con el municipio andaluz de Macael, 40 vecinos de esta localidad de Almería se vestirán de época para representar la recreación histórica de caciques y canteros que desarrollan en Macael. El alcalde recuerda que la corporación de este municipio invitó a Canfranc a asistir a su recreación en abril, pero no pudieron viajar hasta allí por motivos de trabajo, de modo que «ellos se han volcado con Canfranc y estamos encantados». Esta recreación histórica de canteros y caciques en lucha por el mármol (1919-1947), a cargo de los representantes de Macael, tendrá lugar a las 18.00 horas. La presidenta de la Asociación Canfranc 2028, Asún Martínez, ha agregado que en Canfranc caciques y canteros lucharán «por las piedras del túnel» de la Estación.

Los actos se completarán con un concierto de la Banda Municipal de Jaca, a las 13.00 horas, un aperitivo popular en la plaza del Ayuntamiento y, desde las 19.30 horas, animación con música de los años 20 a cargo de Dixieland Blus Band y SwingOn, en la plaza de Europa. Durante todo el día, canfranqueses y visitantes podrán realizar fotografías y guardar un recuerdo de la jornada en un «divertido» photocall del año 1928, así como se instalará un mercado de arte y artesanía de la Jacetania, con diez puestos en la plaza del Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de Canfranc organiza estas actividades con la colaboración de la Asociación Canfranc 1928. «Como este año coincide con el 90 aniversario hemos querido darle más visibilidad y tener más actividades», señala Asún Martínez. La presidenta de la Asociación Canfranc 1928 afirmao que están «encantados» y «muy contentos» con el inicio de las obras de rehabilitación de la estación. «Este momento era el esperado, llevamos muchos años escuchando que se va a hacer y ahora por fin verán la luz», ha manifestado.

El pasado 27 de junio se celebró el acto de colocación de la primera piedra de las obras, empezando a hacerse realidad el sueño de recuperar esta infraestructura y la futura línea férrea con Francia, en desuso desde que en 1970 se interrumpió el servicio ferroviario internacional, debido a la rotura del puente de L’Estanguet, en la parte francesa. El Gobierno de Aragón invertirá 29.959.675 euros para llevar a término esta rehabilitación. El proyecto no solo incluye la reforma integral del edificio de la antigua Estación, sino también la urbanización de la explanada de los Arañones y varios trabajos para garantizar el tráfico ferroviario, entre otros, la construcción de una nueva estación de tren y una nueva playa de vías, que ejecutará la UTE ‘Canfranc’, formada por Acciona y Avintia Proyectos y Construcciones.

La nueva estación de pasajeros y el espacio para uso ferroviario se extenderán a lo largo de 63.850 metros cuadrados, concluyendo estos trabajos en la primavera de 2019. Una vez las vías se trasladen a la zona posterior de la explanada, quedará libre la parte más cercana al río y comenzará la urbanización y la recuperación del edificio histórico de la Estación, que se convertirá en un espacio para ocio, restauración y un hotel de cinco estrellas, este último gestionado bajo una concesión de 69 años a la UTE que realizará estos trabajos. También se construirán viviendas.

Una de las novedades de este proyecto es que se respetan los edificios existentes, los volúmenes y los espacios construidos. En los próximos meses se iniciará la recuperación de la marquesina exterior de la Estación con cargo al 1,5 por ciento cultural del Ministerio de Fomento. En total, se utilizarán 107.648 metros cuadrados de suelo de uso público y 24.258 de uso privado. Con este proyecto se pretende garantizar el futuro de la función ferroviaria; conservar todas las edificaciones; impedir la aparición de nuevas edificaciones; preservar la memoria colectiva y convertir el entorno en una verdadera ‘plaza mayor’.

Además este verano empezarán las obras para crear un Centro de Acogida de Peregrinos del Camino de Santiago-Camino Francés, con un coste de medio millón de euros, cofinanciados con fondos europeos a través del POCTEFA. También se pondrá en marcha el Museo del Ferrocarril de Aragón, con una subsede en este complejo canfranqués, concretamente el antiguo Depósito de Locomotoras, un edificio semicircular en el que ya actualmente se guardan algunos coches de viajeros de época.

¿Jaén recupera el tranvía?

El tranvía de Jaén lleva seis años parado. En realidad, nunca pasó de la fase de testeo y no llegó a circular comercialmente. Los convoyes siguen en las cocheras de Vaciacostales, a la espera de un acuerdo entre la Junta y el Ayuntamiento que se resiste, aunque el consejero de Fomento, Felipe López, cree que todo está a punto de cambiar. “La información que tengo es que parece que el tranvía está ya firmado o a punto de firmarse”, comenta López.

Hay una auditoría en marcha para determinar el estado general de la infraestructura vía, instalaciones y material móvil. El Ayuntamiento encargó el estudio el pasado 12 de septiembre a Ingerop T3 SL por 37.550 euros más IVA aunque parece que, de momento, no se ha formalizado el contrato. López expresa su confianza por que la auditoría “sea un punto de partida para una solución definitiva” que permita su puesta en marcha. El consejero confía que sus conclusiones sean “relativamente rápidas”, porque “el plazo límite (establecido en la adjudicación de este trabajo) eran dos meses”.

El resultado de esta auditoría técnica es una de las cuestiones de las que Fomento está pendiente para plantear al Consistorio jiennense una última propuesta para tratar de que el tranvía entre en funcionamiento, según apunta el propio consejero en octubre. “No quiero adelantar nada porque no está cerrada definitivamente”, explica al ser cuestionado por los detalles. Hasta el momento, la Junta había planteado una compensación económica equivalente al 40% del déficit de explotación final. El Ayuntamiento sostiene que su mala situación económica le impide asumir la puesta en marcha del sistema.

“Lo que me importa es la solución final”, recalca el consejero, no sin lamentar que una infraestructura de esta naturaleza, cuya construcción rondó los 120 millones de euros, esté paralizada y “no sólo por la inversión, sino por lo que representa en términos de oportunidad para hacer una ciudad más humana”. López recuerda que 300 ciudades en Europa tienen este tipo sistema de transporte urbano y metropolitano “y no por casualidad”. Este cargo de la Junta añade que “es evidente que no” se puede mantener una movilidad “en el modo clásico, con sistemas motorizados, contaminantes, mala calidad del aire y consecuencias en el clima”.

Para el consejero, “todo el mundo sabe” que el cambio climático “es un hecho y hay que actuar en consecuencia”, de manera que si “millones de acciones inadecuadas han conducido a un problema, millones de acciones adecuadas pueden reconducirlo”. A ello se puede contribuir, por tanto, “desde lo local”, punto en el que ha aludido al “compromiso claro” del Gobierno andaluz con “una inversión agregada de 2.600 millones de euros” para diversos sistemas tranviarios y metro y tren en la comunidad.

Así las cosas, ha hablado de “responsabilidad compartida” entre el Ayuntamiento de Jaén y la Junta evitando “cargar la responsabilidad de quién ha cumplido y quién no”. “Me importa la solución final. Yo espero que lleguemos a una conclusión que permita que los ciudadanos puedan disfrutar del tranvía”, asegura. Lo cierto es que la Administración autonómica está dispuesta a asumir parte del déficit de la explotación, para hacer más llevadero el gasto al Ayuntamiento, endeudado como el que más de España. La idea está sobre la mesa y gana adeptos.

Las tres joyas ferroviarias de Sabero

El Ayuntamiento de la localidad leonesa de Sabero recibirá 50.000 euros de la Consejería de Turismo para llevar a cabo la restauración y adecuación de tres locomotoras de su titularidad, que se encuentran actualmente ubicadas en distintos puntos del Valle. Estas locomotoras constituyen un patrimonio minero de enorme valor, así como un relevante elemento de atracción de visitantes, tanto para el valle de Sabero como para toda la comarca de Cistierna-Sabero. Las tres joyas ferroviarias –‘Esla’, ‘Cistierna’ y ‘Vegabarrio’– son locomotoras vinculadas a los ferrocarriles mineros.

Al norte de la provincia de León, en su parte oriental y a orillas del río Esla, se localiza la cuenca hullera de Sabero, uno de los yacimientos de este tipo más importantes de España. Para facilitar la salida de los productos, decide la construcción de una pequeña línea férrea de poco más de tres kilómetros de longitud, con ancho de vía métrico, desde las instalaciones centrales en Vegamediana, hasta la estación de Cistierna del, aún entonces en construcción, Ferrocarril Hullero de La Robla a Balmaseda. Entre el material motor de esta última sociedad, se encontraba una locomotora fabricada por Cockerill, empleada en los trabajos de construcción, cuya particularidad era disponer de la caldera en posición vertical. Adquirida por Hulleras de Sabero, recibió el número 4 y el nombre de “Vegamediana”, siendo destinada al movimiento de vagones en las instalaciones de Vegamediana y en el remolque de trenes hasta Cistierna.

La sociedad subcontrataba habitualmente sus explotaciones, principalmente a la Vasco-Burgalesa y a Esteban Corral Sánchez. Hulleras de Sabero se encargaba únicamente del transporte y de la comercialización. Transportaba su carbón a la estación de Cistierna, junto al Esla, uniendo Vegamediana y Vega Barrio con Olleros mediante una línea de 6 kilómetross y de 600 mm de ancho. Por otro lado se unía a los lavaderos de Cistierna mediante una vía métrica de 3.177 mm construida en 1894. Hulleras de Sabero abasteció de carbón al Ferrocarril de la Robla, que fue uno de sus clientes preferentes, junto con la acerías vascas de Altos Hornos de Bilbao y La Vizcaya.

La sociedad Hulleras de Sabero construyó en sus propios talleres varias locomotoras de vapor. Entre ellas se encuentra la máquina que recibió el número 5 y el nombre de ‘Vegabarrio’. De tipo 0-2-0 T y timbrada de 8,26 atm, fue construida antes de 1937 y probablemente a partir de restos de otra locomotora de procedencia Couillet. Esta joya tuvo que sufrir una amplia reparación para reemplazar su caldera. Estuvo siempre ligada a los servicios de maniobras a excepción de los últimos años que volvió a su actividad propia en los años 80 hasta. Junto con ‘El Esla’ y ‘Cistierna’ fueron las que estuvieron en activo hasta el cierre de la línea. HHoy en día vigila las aguas del río Esla a su paso por Sabero, desde la atalaya de los dos puentes que han unido la Cuenca Minera con el resto del mundo desde que en 1925 se inaugurase el primero de ellos. Se prevé que una vez restaurada sea expuesta en la Plaza San Blas.

La locomotora nº 10 ‘El Esla’, o la ‘Reina del Museo’, llegó de Cariñena en 1886, construida el año antes por Sharp and Steward de Galsgow (Escocia) y numerada con el 3343, fue adquirida al Ferrocarril de Cariñena de Zaragoza y dejó de estar en activo en 1968. Se mantuvo en funcionamiento durante más de cien años, habiendo sido la locomotora más antigua de Europa en activo trabajando para una explotación minera. Estaba timbrada en 10 atm. Desde 1886 hasta 1933 permaneció en Cariñena, donde se la conocía como ‘Cataluña’ y llevaba el número 5. Más tarde estuvo en activo en las Islas Canarias y, finalmente tras tener distintos propietarios, en 1941 fue comprada por Hulleras de Sabero y Anexas S.A. Se prevé que una vez restaurada sea expuesta en el antiguo Puente de Sabero.

La Asociación de Ferrocarriles de Aragón ha intentado en varias ocasiones recuperar esta mítica locomotora, pero la perseverancia y la decisión del Ayuntamiento de Sabero ha hecho que hoy, con 125 años, luzca todo su orgullo en su nueva ubicación en la plaza de San Blas o de los Árboles, anexa a la Ferrería de San Blas donde está ubicado el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero.

También se incluye en este proyeto la recuperación de la locomotora nº 11 ‘Cistierna’, de tipo 030T, construida en los talleres de Vegamediana hacia 1945 y timbrada a 10 atm. Esta máquina junto con la nº 10 ‘El Esla’, fue una de las que más confianza ofrecía por parte de la empresa HSA y de las más usadas en sus instalaciones mineras, sobre todo en los servicios de línea y maniobras. En alguna circulación se la veía arrastrando el vagón Break de la compañía minera. Ya en los últimos compases de su actividad estuvo relegada de la línea por el uso de máquinas con tracción diésel. En la actualidad, se encuentra en los aledaños de la Casa de Cultura y el Frontón Municipal de Olleros de Sabero. Se prevé que una vez restaurada sea expuesta en la Plaza el Frontón de Olleros de Sabero.

La Consejería de Cultura y Turismo tiene entre sus objetivos la colaboración con diversas entidades para la realización de actuaciones encaminadas a la protección, conservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural de la Comunidad. La subvención que ahora se concede al Ayuntamiento de Sabero para llevar a cabo la restauración y adecuación de tres locomotoras para su exposición pública en el municipio, se enmarca dentro de estos objetivos.

(Imagen Diario Vadiniense)

Recuperadores de energía para los trenes

Adif ha comenzado a instalar en la red ferroviaria convencional unos convertidores que le permitirán recuperar y reutilizar la energía que los trenes generan al frenar. La compañía invertirá 6,34 millones de euros en la colocación de los seis primeros dispositivos de este tipo, que se repartirán en distintos puntos de las vías del tren repartidos por Madrid, Barcelona, Cantabria y Vizcaya. Sólo esta media docena de recuperadores de energía del frenado de trenes reportará a la compañía titular y gestora de las infraestructuras ferroviarias 10,23 gigavatios de energía a la hora (GWh) anuales, lo que supondrá un ahorro de unos 648.530 euros al año en su ‘factura de la luz’, una de las mayores del país.

Cuando un tren frena, produce energía cinética debido al cambio de velocidad. Esta energía se transforma en energía eléctrica, mediante el uso de frenos regenerativos o KERS (se basan en el principio de que un motor eléctrico puede utilizarse como generador eléctrico. El motor eléctrico de tracción se reconecta como generador durante el frenado y las terminales de alimentación se convierten en suministradoras de energía, la cual se conduce hacia una carga eléctrica). Esta energía eléctrica se almacena en acumuladores a la salida del circuito, permitiendo la carga de otros vehículos del mismo tipo o incluso automóviles.

Al utilizar la energía cinética que desarrollan las unidades al frenar, la tecnología existente facilita un importante ahorro energético en el mismo sistema, además de producir energía para distribuir en la red eléctrica. Estas iniciativas evidencian cómo a través de redes inteligentes es posible ahorrar energía y avanzar en la sostenibilidad de los sistemas de transporte urbano. Además, brinda una oportunidad para que los organismos públicos encargados de manejar este tipo de redes encuentren nuevas fuentes de ingresos. Adif calcula que amortizará en unos seis años la inversión que realizará en colocar los seis primeros dispositivos de recogida de la energía, que cuenta con ayudas del IDAE.

Se trata de una tecnología propiedad de la compañía ferroviaria pública, fruto de los trabajos realizados durante años en una subestación de energía de la red ferroviaria en Málaga. Adif enmarca esta iniciativa en su apuesta por la eficiencia y el desarrollo sostenible que contempla su Plan Director de Eficiencia Energética. La puesta en marcha de los seis primeros recuperadores de energía evitarán la emisión a la atmósfera de 1.780 toneladas de CO2 cada año

Adif trabaja para ir extendiendo de forma progresiva los dispositivos de recuperación de la energía del frenado por el resto de la red ferroviaria convencional, de unos 10.713 kilómetros de longitud, si bien la electrificada es algo más de la mitad. En la actualidad, está ya identificando nuevos puntos de las líneas de tren convencional en los que es viable instalar este tipo de convertidores. El número de dispositivos que se vayan instalando dependerá de los resultados de este análisis.

Por el momento, Adif acaba de sacar a concurso el contrato de instalación de los seis primeros equipos recuperadores de energía, con el fin de que estén en servicio en un año y medio. En concreto, se colocarán en las subestaciones eléctricas ferroviarias de Getafe y Alcorcón (Madrid), de Martorell y Arenys de Mar (Barcelona), de Guarnizo (Cantabria) y de Olabeaga (Vizcaya). Los trenes que circulan por la red ferroviaria convencional se sumarán a la reutilización y ahorro de energía que ya permite la red AVE sin necesidad de colocar dispositivos adicionales.

Las líneas de Alta Velocidad devuelven de manera natural a la red de suministro eléctrico la energía generada en el proceso de frenado eléctrico de los trenes gracias a que las dos redes, la del AVE y la de suministro, emplean corriente alterna. En el caso de las vías de tren convencionales, al contar con un suministro de corriente continua, la energía del frenado sólo puede aprovecharse con la instalación de los equipos de recuperación.

La Comunidad de Madrid y Metro establecían hace tiempo la primera ‘metrolinera’ de España, una instalación pensada para recargar vehículos eléctricos gracias al reaprovechamiento de la energía recuperada del frenado de los trenes. Aunque la idea de recuperar parte de la energía de frenado existe, al menos, desde 2011, cuando Adif instaló ‘ferrolineras’ que utilizan una tecnología relativamente similar.

¿Hay futuro en el poblado de Monfragüe?

Corregido. El poblado ferroviario de Monfragüe cuenta con nuevo proyecto básico de recuperación. Tantas veces se ha hablado de sus salvación, que ya nadie cree en que se pueda hacer realidad. Aunque ahora parece que sí, que la cosa va en serio. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) propone declarar el poblado de Monfragüe como Bien de Interés Cultural (BIC) de cara a impulsar el desarrollo de este recinto, ubicado en el municipio de Malpartida de Plasencia (Cáceres). El proyecto pretende salvar este espacio que en su momento fue uno de los nudos de comunicación más importante del país. En breve se creará una mesa de trabajo, compuesta por todas las entidades y organismos implicados, para garantizar el impulso a este proyecto y el seguimiento de las actuaciones.

Después de variosmeses de trabajo se ha concluido la redacción del proyecto básico para impulsar el desarrollo del Poblado, localizado en el recinto de la estación de Monfragüe, en el municipio de Malpartida de Plasencia en Cáceres. Este antiguo poblado ya contaba con un Plan Director, redactado por un equipo multidisciplinar de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y tiene incoado un expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural por parte del Ministerio de Cultura.

El poblado perdió toda su funcionalidad con el fin de la tracción vapor y el ulterior cierre de la Ruta de la Plata, por lo cual sufrió un proceso de abandono de viviendas y edificios de servicios. Aunque durante varias décadas tuvo su importancia para la Compañía de Ferrocarriles del Oeste de España, al hilo de la conexión en la Dehesa de Palazuelo del Ferrocarril Madrid-Cáceres-Portugal con el nuevo Ferrocarril Palazauelo-Astorga,

Más de setecientas personas llegaron a vivir en los pabellones y casas bajas que se dispusieron al sur del trazado del FC Madrid-Cáceres, inmuebles que se acompañaron de capilla, escuela, economato, dispensario médico… En total estos edificios se distribuyeron sobre una parcela de aproximadamente 30.000 metros cuadrados de los cuales la superficie construida supera los 10.000.

El nuevo estudio rescata la premisa inicial del original Plan Director de 2005, es decir, culminar la declaración del poblado como Bien de Interés Cultural (BIC) para favorecer la financiación de las actuaciones y la necesaria adaptación de los suelos que integran este proyecto al planeamiento urbanístico a través de un plan especial.

El nuevo proyecto básico se presnetó hace unos días en las inmediaciones del poblado ferroviario, acto que contó contado con la asistencia de representantes de Turismo y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, así como de otros organismos implicados en el proyecto, como la Diputación de Cáceres y el ayuntamiento de Malpartida de Plasencia.

El proyecto identifica el futuro desarrollo de este poblado ferroviario, tal como decía el original Plan Director, con un doble componente medioambiental y turístico, añadiendo ahora las facetas de accesibilidad y la eficiencia energética como algunos de sus principales atributos, dada su cercanía al Parque Nacional.

El equipo redactor ha identificado las cuatro áreas de desarrollo interconectadas entre sí: Una dotacional que contiene los principales elementos singulares del poblado (vivienda del médico, posada, capilla, bazar, escuela, vivienda de maestros…) y equipada con una gran aparcamiento de 3.500 metros cuadrados. Una zona de poblado dedicada al ámbito educativo, compuesta por varios pabellones y antiguas viviendas. Un espacio dedicado a la investigación medioambiental, con el aprovechamiento de varios pabellones. Y una zona reservada a la actividad empresarial mediante el aprovechamiento de varios pabellones y grupos de viviendas y dormitorios como zonas de hospedaje.

El coste estimado de la rehabilitación de este conjunto asciende a unos 5,7 millones de euros, correspondiendo a la primera fase o de desarrollo del área dotacional una inversión de 2,7 millones de euros. Una vez analizadas las principales conclusiones del estudio realizado, todas las administraciones participantes, incluida Adif, han mostrado la conveniencia de la firma de un protocolo general de actuaciones para la futura cesión del uso de los elementos que conforman el poblado (suelo y edificios) a las administraciones competentes en su desarrollo.

La redacción del proyecto básico para el desarrollo del Poblado Ferroviario de Monfragüe se ha elaborado mediante una serie de trabajos de campo y reuniones sectoriales que han contado con 67 participantes del sector público y privado. Dicho proyecto contiene una serie de actuaciones, entre las que destacan las siguientes: Diagnóstico sobre la situación actual, detallando el aspecto urbanístico y el estado de conservación del poblado. Plan Director de Usos con el fin de exponer de forma participativa las propuestas de la empresa consultora y sumar ideas u observaciones técnicas, sociales, económicas o medioambientales a la propuesta de desarrollo prevista. Anteproyecto de rehabilitación de inmuebles, identificando obras de edificación y urbanización, que contendrá una memoria descriptiva, planimetría suficiente y costes estimados para futuras tomas de decisiones. Y plan de actuación y posibilidad de financiación pública y privada de las intervenciones u opciones planteadas.

Todas estas actuaciones serán trasladadas próximamente a un documento definitivo que supone una actualización del contenido del Plan Director del Poblado Ferroviario de Monfragüe, elaborado en el año 2005.

Asturias evoca la cerámica publicitaria de la estación del Ferrocarril Vasco Asturiano de Oviedo

Vasco029Azulejos baja

El Museo del Ferrocarril de Asturias es el escenario de la conferencia que impartirá Antonio Perla este jueves sobre los trabajos llevados a cabo para la recuperación de los azulejos que se localizaban en los andenes de la antigua estación del Ferrocarril Vasco Asturiano de Oviedo. La terminal ovetense, máximo exponente de la arquitectura ferroviaria de la capital del Principado, desapareció del paisaje urbano a finales de los 80, pero al menos pudo salvar algunos de sus característicos anuncios publicitarios elaborados sobre azulejos.

Este tipo de publicidad solía instalarse en las estaciones aprovechando la gran afluencia de público que acudía a esos edificios. Los de la estación del Vasco Asturiano fueron fabricados, en la segunda o comienzo de la tercera década del siglo XX, por la Valencia Industrial, fábrica que tenía ya una gran trayectoria en la elaboración de cerámicas publicitarias. En ellos se anunciaban desde talleres mecánicos hasta chocolates, pasando por sastrerías, sombrererías o sanatorios quirúrgicos, lo que daba además una visión global de la historia de la industria en Oviedo.

En la licencia de derribo la Consejería de Cultura impuso una serie de condiciones para la recuperación de algunas piezas de interés patrimonial, como columnas de fundición, piezas de ebanistería de la cantina, carteles de cerámica esmaltada y relojes. Estos requisitos no fueron cumplidos en su totalidad al ser demolidos algunos elementos artísticos. Los azulejos no fueron recuperados en su totalidad, pero una muestra significativa pudo ser salvada y decora ahora mismo los andenes y pasarela de la nueva estación de Feve.

Antonio Perla fue el profesional encargado de la recuperación de los mismos. Licenciado en Grado en Historia del Arte por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (1979-1984), es profesor asociado de la UNED de Historia del Arte (grado de Técnicas y Medios Artísticos y grado de Historia del Arte de la Baja Edad Media) y tutor de la asignatura de Grado de Historia del Arte de la Baja Edad Media, UNED, Centro Asociado Madrid Sur, Móstoles (Venia Docendi). Además de la dirección de los trabajos para la recuperación de los paneles de azulejería de la estación del Vasco de Oviedo, 1988-1989 y la redacción del Capítulo del Proyecto de Nueva Estación correspondiente a la restauración de los paneles de azulejería, es autor de numerosos capítulos y artículos en libros y revistas especializadas, ha impartido gran cantidad de cursos y ha realizado numerosos trabajos relacionados con la restauración y conservación de cerámica y azulejería, material en el que se ha especializado.

La sede definitiva en Oviedo del Ferrocarril Vasco-Asturiano constituía una de las joyas arquitectónicas del modernismo asturiano, en torno a 1900, con un acercamiento al Art Nouveau francés. Pero esta estación ferroviaria era algo más que un mero producto stético. Funcionó durante muchos años como un arco de triunfo a través del cual la línea de Oviedo a la de Ujo a Trubia, un importante eje de comunicaciones relacionado con la minería del carbón, contribuyó de forma decisiva a la transformación espacial dela ciudad de Oviedo.

La estación fue proyectada por Valentín Gorbeña en 1905 e inaugurada el 13 de agosto de 1906. El ingeniero de las obras fue Francisco Durán y el contratista de las mismas Aurelio del Llano. La intención de la compañía era acercar lo más posible el ferrocarril al corazón de la ciudad, erigiendo un edificio en la céntrica calle de Jovellanos. Su fisonomía y tipología y su localización entre dos calles a distinta altura la convirtieron en una de las estaciones más singulares del ferrocarril en España. Al encajarse entre estas dos vías fue precisa la construcción de 80 escalones para conectar la entrada principal en la calle Jovellanos con los andenes, que a su vez se unían con la calle Gascona mediante otra escalera que pasaba por encima de las vías.

Si su fisonomía era ya llamativa, aún la hacía incluso más atractiva su decoración típicamente modernista, especialmente en el hall, la cantina y los andenes, con ebanistería de diseño art nouveau, azulejos con alicatado amarillo y azul, suelos de baldosa hidráulica imitando alfombras y mamparas de con vidrieras artísticas. Pero Oviedo no supo cómo impedir la desaparición de estos elementos y dejó que la piqueta acabara con todo este arte.

(Fuente Javier Fernández López, director del Museo del Ferrocarril de Asturias)

Valderrey rescata su historia ferroviaria

valderrey

La verdad es que cada día son más las localidades que pierden el tren en España. Muchos se resignan; otros pelean y se rebelan. Y unos pocos más, cuando menos, reaccionan e intentan conservar lo que tenían. Valderrey es uno de estos últimos. Desde hace años el municipio leonés persigue el sueño de convertir el viejo patrimonio ferroviario en desuso en un valor de desarrollo económico y turístico de futuro. Aunque el tren que se fue hace ya 30 años, no volverá.

Valderrey asume que la histórica línea ferroviaria nacida en 1896, y cerrada en 1985, ya nunca se volverá a reabrir y vertebrar el Oeste de España porque «su estado es ruinoso y jamás será rentable, así que no hay otra que frenar su deterioro y sacar partido de las alternativas que con ideas con vistas a futuro; y vamos a dejarnos la piel por aprovecharlas al máximo», concluye su alcalde, Gaspar Cuervo.

El regidor, en representación de toda la corporación, y los responsables de Infraestructuras y Patrimonio de la empresa pública ferroviaria Adif han firmado un convenio que permitirá al Ayuntamiento arrendar por espacio de 15 años los edificios de la vieja estación de Valderrey y los muelles, con las vías incluidas. En total son 2.500 metros cuadrados, donde se planean proyectos que sirvan de revulsivo económico. Planes que pasan por la construcción de un albergue de peregrinos en la vieja estación, la puesta en marcha de una escuela taller y de oficios, así como el impulso de la Vía de la Plata. La propuesta busca que Valderrey se convierta en el motor de la conversión de la vieja vía del tren en una vía verde —al estilo de la que se ha impulsado en Extremadura como motor económico y turístico— para rutas a pie y en bici, para lo cual iniciarán los trámites necesarios.

«Lo ideal es que no estemos solos en esto sino que consigamos hacer ver a todos los municipios que esta vía necesita un impulso para la economía de la zona aprovechando este recurso extraordinario, desde Astorga a La Bañeza, llegando incluso a Benavente (Zamora) en un primer gran tramo», destaca Cuervo.

Valderrey ya se ha puesto manos a la obra y el sueño se va materializando. En la vieja estación de tren, el Consistorio ejecutará un albergue de peregrinos, al entender que es un servicio vital para aprovechar el paso de la Vía de la Plata, un camino que cada vez gana más turistas pero que aún carece de infraestructuras necesarias.

La cesión del espacio también permite al municipio modelar otra iniciativa para la creación de empleo y la potenciación de los valores autóctonos. Se trata del proyecto de una escuela o taller de artesanías y oficios propios de la zona y en riesgo cierto de desaparición para «fomentar puestos de trabajo», basándose en «aquellas labores que hoy se pueden retomar», desde la herrería a la reparación o fabricación de útiles artesanos, la madera, la orfebrería o el mimbre. La intención final es compartir conocimientos, ya que el espacio estará abierto para personas de todo el mundo que lo soliciten.

Conseguido el espacio físico, el escollo ahora será la financiación. El alcalde explica que «los primeros arreglos los irá asumiendo el Ayuntamiento con fondos propios» para después «ir aprovechando y buscando cualquier ayuda, subvención o aportación privada».

De momento, esperan la respuesta a una solicitud que ha hecho suya Armando Miguélez, miembro de la Asociación de Amigos del Camino de Alicante, ante Cheryl Grasmoen, directora de American Pilgrims on The Camino, asociación estadounidense que financia parte de proyectos vinculados a caminos como el de Santiago, en el que se enmarca la Vía de la Plata que atraviesa Valderrey. Esta primera ayuda económica internacional se canalizaría a través de la Asociación ‘Espacio Abierto’ creada por el ayuntamiento leonés para gestionar estos proyectos.

Adif acometerá en breve tareas de rehabilitación y consolidación ornamental en la estación de Almería

estacion-almeria-2013

Al rescate de la estación de Almería. El comité de dirección del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha anunciado una inversión de 250.000 euros para abordar la primera fase de la rehabilitación de la fachada y el vestíbulo de la antigua estación de ferrocarril de la capital almeriense, ubicada junto a la estación Intermodal y que en las últimas semanas ha sido objeto de otras obras de análisis y correcciones urgentes, preventivas y correctoras para asegurar varios elementos constructivos del edificio. El alcance de estos trabajos incluye actuaciones de rehabilitación de la balaustrada de la cubierta y elementos ornamentales que coronan el edificio, así como la rehabilitación integral de la marquesina principal de entrada al inmueble.

La estación «es uno de los edificios de uso ferroviario más bonitos de todo el país» por sus características arquitectónicas, de forma que es «parte de una de las pocas muestras de arquitectura historicista y uno de los elementos singulares con los que cuenta la provincia de Almería». Comenzó a construirse en 1890 y fue finalizada en 1893, de modo que su actividad comenzó un año más tarde con la entrada en funcionamiento de la línea Guadix-Almería.

El anuncio realizado por Adif tras la decisión de su comité de dirección, se traducirá en las próximas semanas bien en una concesión directa, o en una licitación que permita acometer esta obra que, de forma global, estará divida al menos en dos fases, según han añadido fuentes del Administrador.

Las actuaciones puntuales de rehabilitación a llevar a cabo contemplan tareas de recuperación y consolidación ornamental durante un periodo de entre tres o cuatro meses. No obstante, las mismas fuentes han señalado que previamente deberá finalizar la actuación de urgencia desarrollada por la empresa Jarquil Global bajo una inversión de 8.000 euros, ya que la misma compañía emitirá un informe que permita conocer el punto de partida de los nuevos trabajos. Así, la obra de urgencia tiene prevista su finalización a finales de este mes.

Los nuevos trabajos comprenderán también la eliminación de aquellas intervenciones en esos elementos que hayan podido enmascarar el diseño original de la estación y su percepción como monumento, de modo que se procurará poner en relieve los valores formales e históricos de la estación.

La realización por fases de las intervenciones necesarias para la recuperación de la estación histórica de Almería tiene como objetivo la adecuación de dichas intervenciones a las necesidades del proyecto en cada momento. No obstante, si algún elemento precisara de intervenciones anticipadas en la fachada o cubierta, se intervendrá sobre el mismo con carácter prioritario, según ha puntualizado Adif.

La Mesa en Defensa del Ferrocarril y el Colegio de Arquitectos celebra estos días unas jornadas sobre la antigua estación del ferrocarril. Este martes, en el salón del Circulo Mercantil, se hablará sobre la «pérdida de identidad en el marco de la coyuntura del transporte ferroviario de la provincia de Almería». Las jornadas servirán también para «denunciar la desidia» de las administraciones públicas, que «después de 31 años» desde que se iniciara el expediente para declarar el inmueble bien de interés cultural, «la antigua estación del ferrocarril se encuentra aún sin catalogar«.

Este foro tiene como objetivo “generar debate y opinión sobre los posibles usos que en un futuro pueda tener la antigua estación del ferrocarril». Por ello, espera que los ponentes de las jornadas permitan sacar conclusiones «de cara a la inminente rehabilitación de la estación que, por parte de Adif se quiere llevar a cabo»