Archivo de la etiqueta: frenado

El tren como solución al coche eléctrico

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ultima un plan para desplegar una red de cargadores rápidos para coches eléctricos por todo el país, a partir de la energía que los trenes generan al frenar. La compañía pública gestora de la red ferroviaria estudia el número de puntos de recarga que puede colocar y su ubicación, lo que vendrá determinado por el número de tramos y puntos en los que una carretera discurra próxima a una línea de tren.

La instalación de esta red de cargadores de coches eléctricos por todo el país se completará con su colocación también en las 1.500 estaciones de tren del país. De hecho, el plan de cargadores en las estaciones, denominado ‘Ecomilla’, es el germen del que posteriormente surgió el proyecto de extender su colocación por todo el país.

Para concretar todas estas ‘ferrolineras’, Adif está realizando un trabajo que consiste en cruzar y superponer las dos redes, la de carreteras y la ferroviaria electrificada, en este caso tanto la de AVE como la convencional, según explica la presidenta de la compañía. Isabel Pardo de Vera detalla que instalar un cargador en los puntos en que una carretera discurre al lado de la línea de tren no tendrá mayor coste y obra que el de fabricar e instalar el cargador y engancharlo a la red ferroviaria. «Por ello, las posibilidades se antojan infinitas, dada la capilaridad que las líneas de tren tienen por todo el país», subrayó.

En cuanto a los cargadores, Adif desarrolló hace unos años un dispositivo de este tipo, del que tiene la patente, capaz de recoger y suministrar la energía que los trenes generan al frenar y que, además, se ha mejorado para facilitar recargas rápidas. De esta forma, se da la circunstancia de que el tren, el modo de transporte considerado como más sostenible, puede contribuir además al despliegue del coche eléctrico, toda vez que una amplia red de puntos de carga se señala como uno de sus principales factores para la extensión de este tipo de vehículos.

El sector automovilístico cifra en unos 300.000 los puntos de carga que se requieren en diez años para la generalización del coche eléctrico en España, unos 800.000 a más largo plazo. «El tren puede tener una gran parte de la solución al coche eléctrico«, enfatizó la presidenta de Adif. «Tenemos el dispositivo y tenemos una posibilidad tremenda para ayudar a la descarbonización». remarcó. Por ello, y dado que la energía que suministraría no tiene coste, Adif contempla este plan «más como una iniciativa de responsabilidad social que como una nueva fuente adicional de ingresos».

«Lo consideramos incluso como una medida social de vertebración territorial«, subraya Isabel Pardo de Vera, quien además asegura que su proyecto ha levantado una «tremenda expectación». De hecho, Adif prevé abrir este plan a la entrada de socios, que pueden provenir de entre un «amplio abanico». «Desde fabricantes de cargadores y empresas que tienen en su plan de negocio la movilidad sostenible, hasta compañías eléctricas y fabricantes de coches que quieran potenciar el desarrollo de estas redes», detalla la presidenta.

Recuperadores de energía para los trenes

Adif ha comenzado a instalar en la red ferroviaria convencional unos convertidores que le permitirán recuperar y reutilizar la energía que los trenes generan al frenar. La compañía invertirá 6,34 millones de euros en la colocación de los seis primeros dispositivos de este tipo, que se repartirán en distintos puntos de las vías del tren repartidos por Madrid, Barcelona, Cantabria y Vizcaya. Sólo esta media docena de recuperadores de energía del frenado de trenes reportará a la compañía titular y gestora de las infraestructuras ferroviarias 10,23 gigavatios de energía a la hora (GWh) anuales, lo que supondrá un ahorro de unos 648.530 euros al año en su ‘factura de la luz’, una de las mayores del país.

Cuando un tren frena, produce energía cinética debido al cambio de velocidad. Esta energía se transforma en energía eléctrica, mediante el uso de frenos regenerativos o KERS (se basan en el principio de que un motor eléctrico puede utilizarse como generador eléctrico. El motor eléctrico de tracción se reconecta como generador durante el frenado y las terminales de alimentación se convierten en suministradoras de energía, la cual se conduce hacia una carga eléctrica). Esta energía eléctrica se almacena en acumuladores a la salida del circuito, permitiendo la carga de otros vehículos del mismo tipo o incluso automóviles.

Al utilizar la energía cinética que desarrollan las unidades al frenar, la tecnología existente facilita un importante ahorro energético en el mismo sistema, además de producir energía para distribuir en la red eléctrica. Estas iniciativas evidencian cómo a través de redes inteligentes es posible ahorrar energía y avanzar en la sostenibilidad de los sistemas de transporte urbano. Además, brinda una oportunidad para que los organismos públicos encargados de manejar este tipo de redes encuentren nuevas fuentes de ingresos. Adif calcula que amortizará en unos seis años la inversión que realizará en colocar los seis primeros dispositivos de recogida de la energía, que cuenta con ayudas del IDAE.

Se trata de una tecnología propiedad de la compañía ferroviaria pública, fruto de los trabajos realizados durante años en una subestación de energía de la red ferroviaria en Málaga. Adif enmarca esta iniciativa en su apuesta por la eficiencia y el desarrollo sostenible que contempla su Plan Director de Eficiencia Energética. La puesta en marcha de los seis primeros recuperadores de energía evitarán la emisión a la atmósfera de 1.780 toneladas de CO2 cada año

Adif trabaja para ir extendiendo de forma progresiva los dispositivos de recuperación de la energía del frenado por el resto de la red ferroviaria convencional, de unos 10.713 kilómetros de longitud, si bien la electrificada es algo más de la mitad. En la actualidad, está ya identificando nuevos puntos de las líneas de tren convencional en los que es viable instalar este tipo de convertidores. El número de dispositivos que se vayan instalando dependerá de los resultados de este análisis.

Por el momento, Adif acaba de sacar a concurso el contrato de instalación de los seis primeros equipos recuperadores de energía, con el fin de que estén en servicio en un año y medio. En concreto, se colocarán en las subestaciones eléctricas ferroviarias de Getafe y Alcorcón (Madrid), de Martorell y Arenys de Mar (Barcelona), de Guarnizo (Cantabria) y de Olabeaga (Vizcaya). Los trenes que circulan por la red ferroviaria convencional se sumarán a la reutilización y ahorro de energía que ya permite la red AVE sin necesidad de colocar dispositivos adicionales.

Las líneas de Alta Velocidad devuelven de manera natural a la red de suministro eléctrico la energía generada en el proceso de frenado eléctrico de los trenes gracias a que las dos redes, la del AVE y la de suministro, emplean corriente alterna. En el caso de las vías de tren convencionales, al contar con un suministro de corriente continua, la energía del frenado sólo puede aprovecharse con la instalación de los equipos de recuperación.

La Comunidad de Madrid y Metro establecían hace tiempo la primera ‘metrolinera’ de España, una instalación pensada para recargar vehículos eléctricos gracias al reaprovechamiento de la energía recuperada del frenado de los trenes. Aunque la idea de recuperar parte de la energía de frenado existe, al menos, desde 2011, cuando Adif instaló ‘ferrolineras’ que utilizan una tecnología relativamente similar.

Sobre empresas y el tren (14)

empresasytrrenes13

National Express (Alsa) puja en Berlín. National Express, grupo británico de transportes propietario de Alsa, ha sido seleccionado para competir por el contrato de explotación del Berlín Ringbahn, el servicio de transporte ferroviario que circunvala el centro de la capital alemana. La compañía participada por la familia Cosmen trata de hacerse con este servicio, que actualmente explota la operadora local Deutsche Bahn, con el que reforzaría su negocio de transporte en Alemania. La firma desembarcó a comienzos de año en el país al adjudicarse varias líneas ferroviarias regionales. La línea Berlín Ringbahn por la que la compañía compite ahora es una línea circular de unos 37 kilómetros de longitud que rodea el centro de la capital alemana. A partir de diciembre de 2015 operará el servicio que enlaza Rheine-Munster-Colonia-Krefeld y el que une Bonn-Colonia-Wuppertal. Se estima que un total de 18 millones de viajeros utilizan cada año que estos dos enlaces ferroviarios.

Adif, Isolux e Ingeteam y energía de frenado. Adif, Isolux e Ingeteam han desarrollado un sistema «pionero en Europa» que permite aprovechar la energía generada en el proceso de frenado de los trenes de la red convencional. Se trata del primer prototipo de subestación eléctrica de corriente continua reversible, que se ha ubicado en la subestación eléctrica de tracción de La Comba (Málaga), en la línea convencional Málaga-Fungirola, y que ha permitido recuperar el 12% de la energía anual que se consume en esta línea. El sistema permite superar las limitaciones que impedían que en la red de tren convencional no se pueda, tal como sucede en la red AVE, devolver a la red eléctrica de suministro la energía que se genera cuando frenan los trenes eléctricos. El proyecto se enmarca en el Plan de Eficiencia Energética de Adif, dentro del programa de proyectos de I+D+i, y su objetivo es mejorar la eficiencia energética del ferrocarril y ganar competitividad como transporte más sostenible.

Bombardier, Mejor Fabricante del Año. La empresa líder en tecnología ferroviaria, Bombardier Transportation, ha recibido en Londres el ‘Light Rail Awards 2013’ al Mejor Fabricante del Año por tercer año consecutivo, después de ganar en 2010 dicho galardón en la categoría del Mejor Proveedor del Año. Bombardier Transportation ha destacado con su apuesta por la innovación tecnológica, la fiabilidad y el servicio al cliente en cualquier punto del mundo. También el jurado ha reconocido este año a Bombardier en la categoría al Mejor Proveedor del Año. Germar Wacker y Oliver Schmidt de Bombardier reciben el galardón de las manos de Norman Baker (a la derecha), Subsecretario de Trasportes de RU. “El galardón al Mejor Fabricante del Año pone de relieve nuestra capacidad como proveedor de soluciones de tren ligero y como socio de confianza para nuestros clientes», ha comentado Germar Wacker, presidente de Trenes Ligeros de Bombardier Transportation.

Sudáfrica encarga a Alstom 600 trenes. Alstom ha logrado en Sudáfrica el mayor contrato ferroviario de su historia, que contempla el suministro de 600 trenes de cercanías a este país por un importe de unos 4.000 millones de euros. El proyecto incluye la construcción de una fábrica al Este de Johannesburgo para fabricar los trenes, si bien las veinte primeras unidades se producirán en Lapa (Brasil). El contrato incluye además la prestación de apoyo técnico y el suministro de repuestos para los trenes durante un periodo de 18 años. Alstom ha firmado este contrato con la Agencia Ferroviaria de Viajeros de Sudáfrica (PRASA) a través de Gibela, una «joint venture» que lidera la compañía gala. El contrato forma a su vez parte de uno de los mayores proyectos de transporte ferroviario actualmente en marcha en todo el mundo, cuyo objetivo es revitalizar la industria ferroviaria de Sudáfrica, crear empleo e implementar un transporte público «eficiente, fiable y seguro».

Talgo amplía sus instalaciones de Las Rozas. Talgo ha ampliado el complejo de oficinas con que cuenta en Las Rozas (Madrid) con la construcción de un nuevo edificio de 800 metros cuadrados de superficie, repartidos en tres plantas, un trabajo que ha ejecutado Ramos Catarino. Con esta extensión de sus instalaciones, el fabricante de trenes busca responder a sus necesidades en materia de producción y suministro de trenes. Las obras han supuesto también la remodelación y una pequeña ampliación del inmueble de Talgo ya existente, con la proyección de una planta adicional. De esta forma, el complejo del fabricante en Las Rozas suma un total de 2.300 metros cuadrados de superficie. Para Ramos Catarino, la ejecución de este proyecto supone «reforzar» la posición de la firma portuguesa en el mercado español de la construcción y rehabilitación de edificios.

CAF y Sinara trabajan juntas en Rusia. Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ubicará una de sus fábricas de coches de metro, trenes ligeros y tranvías en Rusia en una empresa conjunta de nueva creación entre la firma vasca y la rusa Sinara. La nueva compañía tendrá la denominación UTS-Soluciones de Transporte Urbano y se espera que pueda comenzar su actividad de fabricación en el año 2015. Entre las dos empresas el proyecto recibirá hasta 50 millones de dólares, unos 37 millones de euros al cambio, para comenzar su andadura. Un 50% de la producción de coches de metro “se realizará en Rusia”. Los primeros brókeres que se han lanzado a valorar la operación la han calificado de “muy positiva”. Este es el caso de los gestores de Ahorro Corporación, que en un informe a clientes destaca que en Rusia se esperan “fuertes” inversiones en el ámbito de infraestructuras de ferrocarril. En cualquier caso, no ha sido posible obtener confirmación por parte de la cotizada española de este proyecto.

La ferrolinera de Adif que carga coches eléctricos con la frenada de trenes, Premio Europeo de RSE

Ferrolineras-de-adif-funcioanmiento

Reconocimiento a la innovación. La ferrolinera, un proyecto de Adif para cargar coches eléctricos aprovechando la energía de frenada de los trenes, ha sido galardonado con el Premio Europeo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Adif tiene actualmente en servicio dos ferrolineras, una en la estación de trenes de María Zambrano de Málaga y otra en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) de esta ciudad. La red de puntos de recarga de coches eléctricos puede ser extendida por toda España utilizando los espacios disponibles en 1.500 estaciones de tren de Adif y terminales logísticas.

La entidad que preside Gonzalo Ferre destaca la ferrolinera como un proyecto pionero a escala mundial. Su objetivo es promover el desarrollo de la movilidad eléctrica urbana mediante el aprovechamiento de la energía generada al frenar los trenes y la integración de los sistemas auxiliares de apoyo basados en energías renovables, a través de puntos de recarga para vehículos eléctricos conectados a la red ferroviaria. Según Adif, el proyecto favorece el desarrollo de la movilidad eléctrica urbana, con la consiguiente reducción del consumo de energía y las emisiones de CO2, además de impulsar la demanda de coches eléctricos.

El Premio Europeo de RSE con que ha sido galardonada la ferrolinera, en la categoría de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático, ha sido recogido por el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, durante la celebración del foro ‘CSR Spain 2013’ de Forética.

Este no es el primer reconocimiento que Adif tiene con sus ferrolineras. La Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) le galardonó en 2012 por su contribución al desarrollo de la eficiencia energética en el sector ferroviario con el proyecto ‘Ferrolinera Adif’, desarrollado en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) de Málaga.

En el desarrollo de este proyecto pionero a nivel mundial se utiliza la energía de las subestaciones eléctricas que alimentan la catenaria. De esta forma, la energía recuperada a partir del frenado de los trenes y la energía fotovoltaica disponible en las marquesinas de los aparcamientos permiten la carga de baterías de los vehículos, gracias a un sistema de almacenamiento de la energía eléctrica y su distribución mediante postes de suministro.

El ‘Tramvia Blau’ vuelve al servicio este sábado, un mes después del accidente del convoy ‘número 7’

Todo dispuesto. El ‘Tramvia Blau’ de Barcelona volverá a funcionar el próximo sábado 22 de septiembre. Justo un mes después de que el convoy número 7 sufriera un accidente que causó heridas a quince viajeros; la mitad del pasaje. La investigación es concluyente: una maniobra «inadecuada» del conductor provocó el incidente; bloqueó los frenos en vez de activar el vertido de arena para detenerse.

Se reabre el servicio porque ya se han aclarado las circunstancias del siniestro, como destaca el primer teniente de alcalde, Joaquim Forn, quien asegura que ya se han adoptado las medidas correctoras necesarias. El conductor utilizó los sistemas de mando de forma «inadecuada» en un momento de máxima tensión, pero su conducta no fue “negligente”, explica el instructor del atestado, Joan Delort.

El accidente tuvo lugar el 22 de agosto en la Avenida Tibidabo, cuando el convoy número 7 del ‘Tramvia Blau’ patinó por la presencia de agua residual en las vías y el conductor, con trece años de experiencia, en vez de activar el preceptivo vertido de arena, se decantó por activar el sistema de alarma y a la vez el de freno, lo que bloqueó las ruedas. El convoy se deslizó unos 805 metros sin control, durante unos 90 segundos en los que embistió dos veces a un vehículo y a un autobús municipal, hasta que finalmente se frenó al chocar con un camión que estaba mal estacionado y que ocupaba parte de la vía. Tanto Forn como Delort han evitado desvelar las explicaciones que les ha dado el conductor, que está de baja, para justificar que no activara el vertido de arena, como sí hizo el tranvía que iba inmediatamente después del suyo y que no sufrió ningún incidente.

Hasta la inauguración del Trambaix, era la única línea de tranvía que se conservaba Barcelona (después de que en la mayor parte de la ciudad fueran sustituidos por autobuses durante las décadas de los 60 y 70). Tiene una función turística, por lo que no está integrado en el sistema de transportes municipal y tiene una tarifa especial. El tranvia número 7, data de 1901 pero fue totalmente remodelado en 2006. Ese año se instalaron nuevos sistemas de control y automatismos, además de la caja negra. Y entre otros mecanismos se dispuso un arenal para emergencias.

El ‘Tramvia Blau’ enlaza desde 1901 la actual plaza Kennedy con la estación situada en la plaza del doctor Andreu, al pie del funicular que sube hacia el parque de atracciones del Tibidabo. Este transporte público, que circula entre mansiones señoriales, conserva su rasgos originales, que le confieren una apariencia singular, entrañable. Son los turistas quienes copan durante los meses de verano sus asientos, dispuestos a cubrir el trayecto a un ritmo lento, cansino y despreocupado. Realiza un recorrido de 1.276 metros hacia el pie del funicular en constante ascensión rodeado de construcciones modernistas y novecentistas que dan paso a la naturaleza y a magníficas vistas de la ciudad.

El sábado se reinicia el servicio, pero con el horario de otoño-invierno, es decir que solo funcionará los fines de semana y los festivos. Los vehículos incoprorarán nuevos avisadores visuales o acústicos que informarán al conmductor en caso de bloqueo de las ruedas y tendrán un mando más visible para accionar el mecanismo de lanzamiento de arena. También habrá acciones formativas del personal.

(Imagen Salim Virji en wikimedia commons)

CAF desarrolla un proyecto para recuperar la energía de frenado de los trenes de EuskoTren

El area de ingeniería del grupo CAF y el Gobierno vasco han acordado desarrollar un proyecto para recuperar la energía cinética que generan los trenes al frenar, de forma que pueda ser aprovechada por otras unidades de EuskoTren que circulen en la misma línea o bien pueda ser devuelta a la red. Para desarrollar esta investigación, las sociedades públicas Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideak han firmado un convenio con BZK Ferroviaria, perteneciente al área de ingeniería del Grupo CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles).

Ell programa consta de dos fases: en la primera, que durará seis meses, se estudiará la viabilidad de este sistema, y en la segunda, que se desarrollará durante un año, se ejecutará el proyecto, con el diseño, desarrollo e implantación del equipo. Para llevar a cabo sus investigaciones, la ingeniería BZK Ferroviaria tendrá acceso a los trenes de viajeros de las líneas Bilbao-Hendaya, Amorebieta-Bermeo y Txorierri, aunque no podrá interferir en el normal desarrollo de la explotación y del transporte ferroviario. Este convenio pretende incorporar la innovación para lograr el ahorro energético, objetivo que comparten EuskoTren y BZK Ferroviaria.

La recuperación de la energía cinética es algo que ya se ha experimentado en otros campos como el de la Fórmula 1, con el sistema «KERS» (Kinetic Energy Recovery System), un freno regenerativo que transforma la energía cinética derivada del movimiento del monoplaza en energía eléctrica.

(Imagen Luis Angel Gómez)