Archivo mensual: julio 2011

CAF gana un 6,9% más en el primer semestre

El fabricante ferroviario guipuzcoano Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) logró un beneficio neto en el primer semestre del año de 58,2 millones de euros, un 6,9 % más que en el mismo periodo de 2010.

Según la información remitida por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la cifra de negocios aumentó el 14 %, hasta los 853,9 millones, y el resultado de explotación arrojó un beneficio de 74,4 millones, el 17,3 % más que el año pasado.

A 30 de junio la cartera de pedidos era de 4,6 miles de millones de euros, lo que permite el normal desarrollo de la actividad de la empresa, destaca CAF.

Entre enero y junio la compañía con sede en Beasain (Gipuzkoa) ha conseguido el suministro de piezas y mejoras en trenes ya contratados con entes ferroviarios como Renfe, Feve, Euskotren o Metro de Bilbao y ha logrado un nuevo contrato en la región italiana de Venecia y la ampliación de un pedido del Metro de Estambul. No están contabilizados los recientes contratos de Santiago de Chile y Sao Paulo, ambos adjudicados este mes.

Feve abre nueva estación y complejo ferroviario en San Feliz de Torío

La nueva estación de Feve de San Feliz de Torío (León), que ha entrado en servicio, permitirá acometer las obras de integración del ferrocarril de vía estrecha en la ciudad de León, y se convierte así en un nuevo punto de cruzamiento en la línea León-Bilbao.

El presidente de Feve, Ángel Villalba, así como el secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Víctor Morlán, y el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, han inaugurado hoy este complejo, en el que se incluye un cocherón para el estacionamiento de convoyes.

Se trata de una obra que ha contado con una inversión de cinco millones de euros y que permite la adaptación de la estación de San Feliz de Torío a la nueva configuración derivada del proyecto de integración de Feve en la ciudad de León, que estará finalizado en el segundo semestre de 2012.

Ángel Villalba ha explicado durante el acto de inauguración que se trata de un proyecto complejo que requiere de «tantos trámites y relaciones con las administraciones», por lo que ha mostrado su satisfacción por el desarrollo de la obra que supondrá la ruptura de una «brecha histórica» en la ciudad.

La integración del ferrocarril provocará la reordenación de los barrios de San Mamés, Las Ventas y La Asunción, donde en unas semanas comenzarán los primeros cortes de tráfico de trenes, así como el entorno del colegio Maristas.

Se permitirá la conexión entre La Asunción y la Universidad de León, la supresión de la pasarela de San Mamés, la habilitación de 15 nuevas calles peatonales y de otras cinco para tráfico rodado.

El secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Víctor Morlán, ha explicado que esta nueva integración supone un «hito histórico» para la ciudad desde la llegada del ferrocarril en el siglo XIX.

En este sentido, además, y con respecto a la Alta Velocidad, que también se ha integrado en la capital, Morlán ha recordado las actuaciones que ya se han realizado para la eliminación del paso a nivel del Crucero o la prolongación de Ordoño II, fruto además de la colaboración entre instituciones.

Unas actuaciones que se enmarcan dentro de los 1.825 millones de euros que se han invertido en León desde el año 2004 de los 4.200 que ha recibido Castilla y León en ese periodo.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, ha anunciado que la administración autonómica ya ha dado luz verde a la modificación de la ordenación urbana en la zona de la capital afectada por la integración para poder comenzar las obras.

Silván ha explicado que con este proyecto se podrá «garantizar la movilidad y accesibilidad en términos de sostenibilidad» en la ciudad de León, lo que va a «marcar un antes y un después» en la capital «desde todos los puntos de vista». Ha comentado que durante el encuentro ha pedido al secretario de Estado que «se implique de una manera más grande si cabe» en el «impulso» de las infraestructuras viarias y ferroviarias en Castilla y León «en el marco del actual escenario» y teniendo en cuenta «los tiempos de los plazos».

Condenados a prisión por sustraer cableado de las comunicaciones ferroviarias

El Juzgado de lo Penal número tres de Jaén ha condenado a prisión a dos hombres por sustraer parte del cableado utilizado en las comunicaciones ferroviarias, que cortaban con un hacha para luego venderlo como chatarra.

La sentencia condena a uno de ellos a un año y seis meses de prisión como autor de un delito continuado de hurto y otro de daños en las telecomunicaciones, y por el de simulación de delito le impone una multa.

El otro acusado ha sido condenado a un año de cárcel por los delitos de hurto y de daños en las telecomunicaciones, aunque para los dos tiene en cuenta la atenuante de confesión del hecho.

La sentencia declara probado que los acusados sustrajeron parte del cableado utilizado en las comunicaciones ferroviarias en las inmediaciones de la estación de ferrocarril de Alamedilla Guadahortuna, a la que se desplazaron en un vehículo.

En concreto, el 24 de octubre de 2008 uno de los acusados sustrajo cableado que luego vendió al peso en una empresa por un valor de 158,70 euros, y causó unos daños que fueron estimados por los técnicos que realizaron la reparación en casi 2.490 euros.

El 29 de octubre de 2008 los dos acusados cortaron cableado, cuyos daños fueron valorados en 6.380 euros, y en esta ocasión se dieron a la fuga al acudir miembros de la Guardia Civil que había sido alertados por la central de alarmas de Adif, concesionaria del servicio, dejando el vehículo y denunciando al día siguiente el propietario su sustracción por parte de autores desconocidos.

(Fuente El Correo)

Las bocas del metro de Donostialdea tendrán forma de coral a propuesta del estudio noruego Snohetta

Proyecto ganador. Las bocas del futuro metro de Donostialdea se asemejarán a un coral construido de acero y vidrio y han sido diseñadas por el prestigioso estudio de arquitectura y paisajismo Snohetta de Oslo (Noruega).

El consejero de Transportes, Iñaki Arriola, el viceconsejero de esta materia, Ernesto Gasco, y el ex decano del colegio de Arquitectos Vasconavarro, Agustín Sagastume, miembro del jurado, han presentado en San Sebastián la propuesta ganadora en el concurso internacional convocado para elegir el mejor diseño de las futuras bocas del metro de Donostialdea. El proyecto vencedor, titulado «Vamos», corresponde a la empresa noruega Snohetta, responsable del diseño de la nueva biblioteca de Alejandría o del memorial del 11 de septiembre en la Zona Cero de Nueva York, entre otros.

Al concurso concurrieron un total de 116 empresas, de las que en un principio se seleccionaron siete, a las que posteriormente se unieron cinco proyectos procedentes de otros tantos arquitectos y estudios de prestigio mundial invitados a participar.

Snohetta fue uno de estas cinco empresas invitadas y su proyecto fue finalmente elegido como «la mejor de las soluciones factibles», según ha explicado Sagastume.
Arriola ha definido el diseño de la marquesina como una «estructura tridimensional marina, tipo coral y de acero inoxidable, revestida por ambas caras con finas láminas vitreas», que además serán retroiluminadas por leds, «de tal forma que se asemeje de noche a cualquiera de los elementos que conforman la fauna de las profundidades abisales».

El consejero ha informado de que tras el verano emplazarán a la Diputación de Gipuzkoa, que ahora gobierna Bildu, a mantener una reunión para explicarle el proyecto y tratar de lograr su implicación en la financiación, que el Gobierno vasco pretende que siga el modelo del metro de Bilbao, costeado a partes iguales por el ejecutivo autonómico y por la institución foral.

Arriola ha llamado a no caer en «apriorismos» sobre la posición de Bildu respecto a este proyecto, pese a que la coalición ha mostrado públicamente sus reticencias a la parte del Metro de Donostialdea que pasaría soterrada bajo las calles de San Sebastián.

El consejero ha admitido que una negativa de Bildu, que gobierna tanto en la Diputación como en el Ayuntamiento de San Sebastián, «complicaría el escenario» y dejaría al Gobierno vasco «en una situación comprometida». Ha reconocido que el proyecto se podría «atrasar», pero ha confiado en que en el futuro «siempre habrá un momento y una coyuntura política en la que se podrá hacer».

En cualquier caso, ha sostenido que tener hechos los proyectos constructivos del soterramiento del metro en San Sebastián, cuya finalización se prevé para el próximo año, siempre será positivo para definir bien la iniciativa y conocer su coste real.

El tren más antiguo del metro de Madrid se despide de las vías españolas y realiza su último recorrido

Adiós a un histórico. Ayer se realizó el último viaje de un tren de la serie 5000 primer modelo, una joya ferroviaria del suburbano cuyas primeras unidades entraron en funcionamiento en 1974. Este último tren modelo 5.000 primera serie llevaba más de 31 años circulando por la Línea 9 y realizó su último trayecto entre las estaciones de Plaza Castilla a Mirasierra.

Ras unidades fueron construidas por CAF(parte mecánica) y Westinghouse Española, S.A. (parte eléctrica). En total se construyeron 130 coches, formando unidades de dos coches en composición motor-motor, pudiéndose formar trenes de dos, cuatro ó seis coches.

Durante el viaje de despedida, el consejero de Transportes, Antonio Beteta, destacó lo importante que fue la incorporación de estos trenes a la flota ferroviaria del Metro de Madrid, ya que fueron los primeros de gálibo ancho (más anchos que los anteriores), y los primeros en estar dotados con electrónica de control, protección de tren, conducción automática y radiotelefonía entre el tren y el puesto de mando.

Estos trenes han sido sustituidos por otros de este modelo pero de segunda y cuarta serie, y otros del modelo 6.000, dentro del plan de renovación de la flota ferroviaria de la Comunidad en el que ya se han introducido, en la línea 6, 17 unidades del último modelo 8.400 que son lo que fueron los 5.000 1º en su día, vanguardia y tecnología punta.

Algunos de los trenes 5000-1ª serie van a tener una segunda vida, pues se encuentra muy avanzado el proceso de venta de un total de 24 coches (cuatro trenes de seis coches cada uno) al Subte de Buenos Aires (Argentina), para ser utilizados en su línea B. De hecho, hace unos meses se envió una unidad de la serie a Buenos Aires para pruebas de validación, que resultaron totalmente satisfactorias.

Según la historia del metro madrileño, las unidades de esta serie formaron parte del Plan de Ampliación de la red de Metro de Madrid de 1967 y se pusieron en servicio entre los años 1974 y 1976.

El accidente de dos ‘trenes balas’ ensombrece el desarrollo de la alta velocidad china

Tres altos directivos de la Administraciçon de Ferrocarriles de Shanghái fueron despedidos tras el choque de dos ‘trenes bala’ sobre un viaducto que dejó al menos 35 muertos y 210 heridos en la provincia oriental china de Zhejiang. El director de la administración, Long Jing, el secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) en dicha administración, Li Jia, y el subdirector del sector eléctrico de la compañía, He Shengli, fueron destituidos.

En un comunicado oficial, el portavoz del ministerio de Ferrocarriles, Wang Yongping, expresó el pesar por las víctimas a los familiares, que podrán recibir hasta 150.000 yuanes de compensación (unos 20.000 dólares), el máximo según la ley.

El choque de los dos trenes de alta velocidad sobre un viaducto cercano a la ciudad de Wenzhou, la capital de las empresas privadas de China y muy desarrollada económicamente, originó la caída desde 30 metros de altura de cuatro coches del tren D301 y el descarrilamiento de dos del D3115.

El tren D301 cubría el trayecto entre Pekín (norte) y Fuzhou (sureste) y chocó con la parte posterior del tren que le precedía D3115, también de alta velocidad, que circulaba de Hangzhou (sureste) a Fuzhou, en la misma dirección que el D301.

El accidente de dos de los ‘trenes bala’ añade dudas al desarrollo de la ambiciosa red de alta velocidad china por las averías, baja demanda y el endeudamiento, además de la corrupción por sobornos en la adjudicación de contratos, que llevó incluso a la destitución del anterior ministro, Liu Zhijun.

El tren de los cien días o la ‘vía Negrín’


Ha sido quizá el ferrocarril más efímero de la historia española. Porque si breve fue su construcción (el primer nombre le viene de los días que se tardó en ponerlo en marcha; el segundo del presidente del gobierno durante de 1937 a 1939), más fugaz fue su desaparición, apenas acabada la Guerra Civil, dada su ‘inutilidad’. La obra fue necesaria como una estrategia para los tiempos que se vivían, así que perdió todo sentido cuando el país recobró la ‘normalidad’.

‘El tren de los cien días’ es, por tanto un ferrocarril estratégico de vida efímera, cuyo trazado hoy en día está prácticamente desaparecido, aunque una parte de su recorrido es una vía de escape para Madrid y un apacible paseo por el territorio agrícola del sureste madrileño.

La Guerra Civil (El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla y de allí se extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos; el golpe se se extendió a la península y los archipiélagos el 18 y el 19 de julio, mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos) había dividido el país en dos zonas. Las tropas del general Francisco Franco intentaban a toda costa la conquista de Madrid, pero eran rechazadas por los defensores de la capital que además protegían las vías de comunicación y los accesos a la ciudad para no quedar incomunicados con las otras provincias fieles a la República.

Durante las tres primeras semanas de febrero de 1937 se suceden una serie de feroces combates desencadenados por Franco para cercar Madrid por su zona meridional y aislarlo de Valencia, sede gubernamental republicana. Más de 70.000 hombres participaron en distintas fases de la batalla. Por primera vez, de manera combinada, junto a las tradicionales tropas de infantería-milicias, caballería, ingenieros, artilleros, zapadores y pontoneros, intervinieron también carros de combate, aviones de bombardeo y artillería pesada, simultáneamente. Hubo posiciones que cambiaron de manos hasta 14 veces y tan sólo la pugna por el control de apenas 15 kilómetros de terreno entre los puentes de Pindoque y de Arganda, que separaban las primeras líneas de ambas vanguardias, se cobró hasta 5.000 bajas entre ambos ejércitos contendientes. El número total de víctimas se ha cifrado en unas 16.000. En los libros de Historia estos combates se conocen con el nombre de ‘la batalla del Jarama’.
Sigue leyendo

El tren blindado, algo más que una canción popular de la Guerra Civil

Aprovechando una canción popular recopilada por Federico García Lorca, ‘Los Contrabandistas de Ronda’, se compuso durante el verano de 1936 una coplilla, conocida como ‘El pino verde’ o ‘Anda, Jaleo’, que ensalzaba las acciones de un tren blindado que acababa con tres de los generales sublevados contra el gobierno de la República: Francisco Franco, Emilio Mola y Gonzalo Queipo de Llano. Como todas las canciones que nacían de adaptaciones del pueblo, tuvo muchas versiones, aunque la más popular cantaba las virtudes de esa mortífera arma de guerra.

“Yo me subí a un pino verde/por ver si Franco llegaba/y sólo vi un tren blindado/lo bien que tiroteaba.
Anda jaleo, jaleo, jaleo,/silba la locomotora/y Franco se va a paseo/y Franco se va a paseo.
Por tierras altas de Burgos/anda Mola sublevado,/ya veremos cómo corre/cuando llegue el tren blindado.
Anda jaleo, jaleo, jaleo,/silba la locomotora/y Mola se va a paseo/y Mola se va a paseo.
Yo me fui en el tren blindado/camino de Andalucía/y vi que Queipo de Llano/al verlo retrocedía.
Anda jaleo, jaleo, jaleo,/silba la locomotora/y Queipo se va a paseo/y Queipo se va a paseo”.
(pinche aquí para oír la canción)

Probablemente, el insigne poeta granadino no llegó ni tan siquiera a oír cómo el pueblo, parafraseando su coplilla, cantaba la letra de ardor guerrero porque un pelotón justiciero acabó con su vida entre Víznar y Alfacar (Granada) en la madrugada del 19 de agosto de 1936. Y casi en el mismo lugar donde las balas segaron su vida, sus cobardes asesinos hicieron desaparecer sus restos, aún hoy en paradero desconocido.

Ese tren blindado, que Federico García Lorca no pudo ver ni cantar, tuvo cierto protagonismo durante la contienda civil, si bien nunca llegó a alcanzar los éxitos del más popular de la historia, el transporte que utilizó León Trotsky, fundador del Ejército Rojo y primer presidente del Consejo Revolucionario Militar, con el que realizó 36 viajes entre 1918 y 1921.
Sigue leyendo

El anillo ferroviario de Antequera generará 500 millones y 7.000 nuevos puestos de trabajo

El Anillo Ferroviario de Antequera (Málaga) supondrá una inversión en infraestructuras de 400 millones de euros, que generará un valor añadido bruto cercano a los 500 millones y de casi 7.000 nuevos puestos de trabajo, según un estudio de la Universidad de Málaga sobre el impacto socioeconómico.

Éstas son cifras que se generarán a lo largo de todo el periodo de ejecución del proyecto, es decir, durante los cuatro o cinco años que dure la construcción y puesta en servicio por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) de esta instalación de carácter científico y tecnológico ferroviario, según ha informado durante unas jornadas el profesor Jesús Sánchez Fernández.

Según Sánchez, las tecnologías de innovación ferroviaria tienen importantes vínculos con su entorno debido al papel directo que sus gastos pueden generar en el entramado empresarial de la economía local a través de un amplio conjunto de proveedores de los distintos bienes y servicios que son necesarios para su puesta en marcha y posterior funcionamiento.

Asimismo, destacan su incidencia sobre la financiación de las corporaciones locales del entorno inmediato, mediante la recaudación impositiva originada por las instalaciones, fundamentalmente las inmobiliarias, necesarias para llevar a cabo su actividad.

Adif ha anunciado que la creación del anillo conlleva la creación de una industria paralela «muy importante, que genera actividad de forma natural y de la que se puede beneficiar la zona», según ha informado el alcalde de Antequera , Manuel Barón (PP), tras una reunión con el presidente de Adif, Antonio González.

Adif ha confirmado la ubicación del anillo en la comarca de Antequera y ha expresado al Ayuntamiento la imposibilidad de desplazar de Este a Oeste el trazado, ya que es técnicamente inviable por las curvas de nivel existentes en la zona y por la posibilidad de afectar a la zona protegida de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga).

Desde Adif se ha informado al alcalde de que se ha elegido Antequera , ya que sólo cuatro comunidades autónomas optaban al proyecto por el rango de calificación como «zona 1» para la UE (Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía).

«La privilegiada situación geográfica de nuestra ciudad, el disponer del principal nudo ferroviario del Sur de España y la cercanía del puerto y el aeropuerto de Málaga justifican también esta decisión para el Adif», ha señalado Barón a los periodistas.

Adif se ha comprometido con el Consistorio a reunirse en septiembre con todos los grupos de posibles afectados, por lo que según el regidor hay una puerta abierta a la negociación con las familias por cuyos terrenos transitan los anillos.

Según un comunicado de Adif, el presidente ha presentado al alcalde las principales características del futuro Centro Integral de Servicios Ferroviarios a construir junto a la estación de Bobadilla (Málaga), instalación que se encuentra en fase de licitación con un presupuesto de 9,5 millones de euros.

El presidente de Adif, Antonio González, ha anunciado la adjudicación de estas obras para después del verano, de un centro que estará asociado al Centro de Tecnologías Ferroviarias de Málaga. Este proyecto establece la ejecución conjunta de dos naves, laboratorio y taller, formando un único cuerpo en el entorno de la línea ferroviaria de ancho convencional Bobadilla-Granada.

El Tren del Sella celebra su 75 aniversario con más pasajeros que nunca en sus 15 coches

Más de 800 personas podrán seguir en directo este año el LXXV Descenso Internacional del Sella a bordo del Tren Fluvial de Feve que en esta edición se compone de 15 coches, dos furgones y dos locomotoras con una longitud de más de 300 metros. Paralelamente, varios miles de personas podrán seguir el descenso desde el ‘Tren del Sella 2.0’ y disfrutarlo también a través de Facebook, Twitter y el blog que se abrió hace ahora dos años.

El Tren del Sella 2011 cuenta concretamente con tres coches-salón del tren turístico ‘Estrella del Cantábrico‘; tres coches-salón, más antiguos, del ‘Tren Histórico’; cinco coches del tren turístico ‘Costa Verde‘, y cuatro coches de viajeros.

Como en anteriores ocasiones, una parte del Tren Fluvial de Feve, que saldrá de la estación
de Oviedo a las 8.10 horas del sábado 6 de agosto (con llegada a Arriondas a las 10.00 horas), aguardará en Arriondas la llegada del convoy de Ribadesella Puerto que llegará a las 10.40. A mediodía ambas composiciones habrán quedado unidas, partiendo ya completo a las 12.15 de Arriondas desde donde realizará el habitual trayecto de 20 kilómetros en paralelo al Río Sella y a ritmo de las piraguas para contemplar la competición desde un punto de vista privilegiado.

Una vez concluido el descenso (en torno a las 13.15), ‘El Tren del Sella’ quedará estacionado hasta las 14.30 hs en Ribadesella Puerto, desde donde iniciará el camino de regreso hasta Oviedo donde está prevista su llegada sobre las 16.55

Para esta LXXV edición del Descenso Internacional del Sella, Feve dispone para la venta al público de 600 plazas. Los billetes se podrán adquirir por primera vez on line en la dirección www.trenesturisticosdelnorte.com, donde se obtendrá un bono que habrá que canjear en las oficinas de Trenes Turísticos de Feve (Plaza de los Ferroviarios s/n, Oviedo). Además, los billetes pueden adquirirse también en las taquillas de Oviedo, Gijón, Arriondas y Ribadesella. El precio del billete es de 40 euros y se podrá usar ese mismo día en cualquier tren de Feve en Asturias.

Coincidiendo con el LXXV aniversario del Descenso Internacional del Sella, Feve habilita el ‘Tren del Sella 2.0’ con el objetivo de que a través de las redes sociales todo aquel que no pueda presenciar el acontecimiento en directo lo pueda seguir en tiempo real desde el mismo punto de vista tan exclusivo de quienes viajan en el tren tradicional. Para ello se ha dispuesto un perfil de Facebook (www.facebook.com/eltrendelsella) y una cuenta en Twitter
(@eltrendelsella) desde donde se facilitará información y fotografías del acontecimiento, contando con la participación y colaboración de cuantos lo deseen.

Además, han vuelto a activarse el blog (http://eltrendelsella.blogspot.com) y el correo electrónico (eltrendelsella@gmail.com) abiertos hace dos años con el objetivo de que todas las personas que quieran aporten sus reflexiones, vivencias, recuerdos, o comentarios, tanto escritos como fotográficos, para enriquecer y documentar conjuntamente un acontecimiento inimitable.