Archivo de la etiqueta: empresas

Adif sigue con el plan de liberalización

Adif Alta Velocidad (AV) ha remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) los expedientes correspondientes a los acuerdos marco que regularán el proceso de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, que sigue su curso, para su supervisión previa a la firma con las empresas preadjudicatarias. El gestor de las infraestructuras ferroviarias ha informado este miércoles que dicho envío se ha producido tras prestar su consentimiento las empresas preadjudicatarias de la capacidad -Renfe Viajeros, Intermodalidad de Levante, Ilsa (la valenciana Air Nostrum y Trenitalia) y Rielsfera (SNCF)-, para que continúe la tramitación administrativa.

Adif AV ha explicado que, una vez se disponga de la aprobación del regulador, se procederá a comunicarlo a las citadas empresas, con el objetivo de firmar los acuerdos marco correspondientes para poder operar con prioridad en las principales líneas de alta velocidad de la red española: Madrid-Barcelona-Frontera francesa, Madrid-Levante (Valencia/Alicante) y Madrid-Sur (Sevilla/Málaga). La firma podrá realizarse por medios telemáticos, en caso de ser necesario, ha puntualizado Adif AV.

El Consejo de Administración de Adif AV aprobó el pasado mes de febrero la ampliación del plazo para la firma hasta el próximo 13 de abril (inicialmente previsto de tres meses, en mes y medio adicional, hasta el 9 de abril, que siendo inhábil, pasó al día 13 del mismo mes). Esta prórroga se realizó a petición de una de las empresas preadjudicatarias de la capacidad, ante la imposibilidad de contar con un texto definitivo de acuerdo marco antes del 27 de febrero de 2020, y no supondrá ningún retraso en la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, prevista para el próximo 14 de diciembre, ha agregado Adif AV.

La ampliación de plazo se hizo extensiva a los otros dos preadjudicatarios, para no perjudicar sus derechos en la coordinación de los diferentes acuerdos marco que se estaban llevando a cabo por Adif AV con todos ellos, conforme a lo establecido en la Declaración sobre la Red (DR).

La regulación del sector ferroviario prevé una importante atribución de funciones en materias de tipo técnico y económico a los reguladores, y especialmente a la CNMC. Se abre así una gran oportunidad para los operadores, que pueden contribuir decisivamente a que se produzca una exitosa liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril, mediante su participación en los procesos de información pública que vaya poniendo a su disposición el regulador. Esta configuración legal del sector ferroviario hace que tengan una especial importancia las decisiones que adopten los reguladores en asuntos como, por ejemplo, el acceso a los espacios comerciales en las estaciones, la disponibilidad de talleres de reparación de material rodante, o la mencionada compatibilidad de los servicios liberalizados con los servicios sujetos a obligaciones de servicio público.

Fuentes del sector creen que, aunque los contratos se firmen a tiempo y Adif insista en que la apertura del mercado se ejecutará el 14 de diciembre tal y como estaba previsto, es improbable que las empresas puedan explotar toda la capacidad asignada en tiempo y forma. Más allá de que Renfe, Trenitalia y SNCF hayan reducido radicalmente su actividad en sus países por el aislamiento de la población a cuenta del Covid-19 y de que el operador español haya suspendido sine die la inauguración del AVE de bajo coste Avlo, las compañías tienen que cumplir varios trámites antes de poder operar. La compañía francesa y la italiana tienen que homologar los trenes en España antes de empezar a operar, lo que requiere realizar pruebas durante al menos seis meses en la red española. Unas pruebas que requieren la presencia personal y permisos de Adif. Así, habrá que esperar a que se levanten las restricciones y ver los plazos de reactivación de la actividad

El ‘AVE a La Meca’ saldrá en octubre

La puesta en servicio comercial del ‘AVE a La Meca’, que explotará Renfe, tardará aún días en arrancar. Inaugurado oficialmente este martes, la fecha de su puesta en marcha está inicialmente prevista para el 4 de octubre, según indican en fuentes del sector que no se atreven a dar por segura la cita. La configuración final dependerá, en cualquier caso, de las necesidades de operación y de la agenda árabe, según precisan las mismas fuentes.

Inicialmente, se ofrecerán ocho viajes diarios entre La Meca y Medina durante cuatro días a la semana (jueves, viernes, sábado y domingos). A partir del próximo mes de enero, se irán reforzando los servicios, con la previsión de alcanzar un máximo de doce frecuencias diarias. Haramain High Speed Railway asegura que «en las próximas semanas se pondrán en funcionamiento los canales de venta para la reserva de billetes».

La explotación comercial se establecerá, en cualquier cosa, de forma limitada y no alcanzará su pleno rendimiento hasta septiembre de 2019, que será cuando circule todos los días y a la velocidad máxima de 300 kilómetros por hora para la que está diseñado.

Considerado mayor proyecto de infraestructuras de empresas españolas en el exterior, el ‘AVE del Desierto’ se ha inaugurado siete años después de que a finales de 2011 un consorcio de empresas españolas se alzara con el proyecto. Su importe asciende ya a 7.100 millones de euros, según informa el consorcio de compañías que lo ha acometido. Este organismo estaba compuesto por las empresas públicas Renfe, Adif e Ineco, y las privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa y Talgo, que ha suministrado los trenes.

El recorrido inaugural del ‘AVE del Desierto’ se ha realizado esta semana con la circulación de dos trenes entre las estaciones de Yeda y Medina. El acto de inauguración del tren Haramain fue organizado por las autoridades saudíes, que habían expresado su deseo de llevar a cabo un encuentro cuyo protagonismo estuviera concentrado en el rey Salman Bin Abdulaziz al Saud y Mohammed Bin Salman, príncipe heredero. Por parte de España la máxima representación ha recaído en el embajador en el país, Alvaro Iranzo Gutiérrez, y el presidente del consorcio constructor, Jorge Segrelles. También acudieron representantes de las compañías que lo conforman.

El Gobierno de Sánchez ha decidido dar un perfil muy bajo a la representación española, tras el fiasco de la venta de armas a Arabia Saudí y la polémica decición de Defensa de suprimir el contrato, aunque finalmente el Ejecutivo dio marcha atrás y dio su conformidad a la operación comercial.

Este proyecto, el mayor que empresas españolas han realizado en el extranjero, ha supuesto la colocación de las vías de la línea, de 450 kilómetros de longitud, y la instalación de todas sus instalaciones de ‘superestructura’, además del referido suministro de trenes y su explotación. Una vez que esté a plena rendimiento, el AVE unirá La Meca y Medina en menos de dos horas y media y transportará millones de pasajeros anuales.

Nuevo tren rápido en Jerusalén

El tren rápido que conectará las ciudades de Jerusalén y Tel Aviv hizo este miércoles su primer viaje con pasajeros a bordo desde la ciudad santa hasta el aeropuerto de Ben Gurión, una ruta cuyo trayecto dura 21 minutos. Por ahora, el único destino del ferrocarril, que circula a unos 160 kilómetros por hora, será la principal instalación aeroportuaria de Israel, y los usuarios deberán cambiar de tren en el aeropuerto para continuar su viaje hacia otros puntos del país, concretó el digital Times of Israel. Próximamente, cuando acaben las obras, el tren llegará hasta Tel Aviv, y finalmente, a la localidad septentrional de Herzliya.

La instalación ha supuesto la creación de 38 kilómetros de ramificaciones nuevas en ambas direcciones, una terminal subterránea en Jerusalén, cinco túneles con una longitud total de 37 kilómetros y diez puentes que cubren más de seis kilómetros. La Autoridad Palestina ha criticado el nuevo servicio porque la vía penetra en Cisjordania. Cuando entre en servicio el tramo hasta Tel Aviv, el tiempo de viaje entre ambas ciudades será de casi media hora.

El proyecto para construir la instalación ferroviaria se inició en 2001, y se calcula que tendrá un coste final de unos 2.000 millones de dólares. Concebido en la década de 1990, inicialmente se había previsto que el ferrocarril estaría en funcionamiento para 2008, pero la construcción de la infraestructura se ha visto afectada por retrasos prolongados y costos crecientes, con lo que la línea por ahora solo podrá funcionar parcialmente, informó el Jerusalem Post.

Las autoridades israelíes no han anunciado la fecha concreta en que el tren podrá hacer el trayecto completo entre Jerusalén y Tel Aviv, pero esperan tener listas las obras de las instalaciones eléctricas que quedan por finalizar a mediados de 2019. Durante los próximos 90 días, utilizar el servicio al aeropuerto será gratuito pero solo para los usuarios registrados en posesión de la Rav Kav, un abono transportes que también se puede obtener en el momento en la nueva estación.

La construcción de la infraestructura también ha generado polémica al atravesar una pequeña parte del territorio palestino ocupado de Cisjordania, con críticas de la izquierda israelí y de los palestinos por cruzar en dos tramos la línea verde: a su paso por la localidad de Latrún y cerca de la de Mevaseret Zion, próxima a Jerusalén. Ferrocarriles de Israel ha estado bajo la intensa presión del Ministerio de Transporte para completar al menos parte del proyecto en las vacaciones de Sucot. Las empresas involucradas en el proyecto incluyen la firma canadiense Bombardier, la española Semi y la francesa Alstom.

El Corredor Cántabro-Mediterráneo con la modernización de la línea tendría una demanda de 48 a 54 trenes

El Corredor ferroviario Cántabro-Mediterráneo tiene una demanda potencial por la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto equivalente a entre 48 y 54 trenes semanales por sentido de circulación, que transportarían un volumen de mercancías de un millón de toneladas y 100.000 TEU al año. Estas cifras son una estimación «muy conservadora» de un estudio presentado ayer que ha sido promovido por la patronal valenciana CEV con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Valencia y Castellón y las empresas Noatum, MSC, SLISA, Logitren y APM Terminals.

El estudio, el segundo de esta línea ferroviaria que elabora la CEV, identifica los potenciales usuarios (cargadoras, operadores logísticos y de transporte, de terminales portuarias y ferroviarias, y puertos) y cuantifica el volumen de mercancías que podrían ser transportados si se modernizara la línea. Propone diferentes escenarios de inversión que suman 371 millones de euros, de los que una parte ya está comprometida por la Autoridad Portuaria de Valencia (53 millones) para suprimir las limitaciones de velocidad y carga y aumentar la longitud de los apartaderos, y otra (el control del tráfico centralizado) estará en marcha este año.

El presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha destacado que el corredor conecta seis comunidades (Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Comunitat Valenciana) que suman un PIB de 240.000 millones de euros, el 22,2% del PIB nacional, y tienen diez millones de habitantes. Navarro afirma que el diseño radial de las infraestructuras ha perjudicado las conexiones de las zonas periféricas españolas y, en el caso del Corredor Cántabro-Mediterráneo, las ineficiencias de la línea han abocado al uso del transporte por carretera o rutas ferroviarias alternativas a través de Tarragona y Madrid. Reivindica que las decisiones de inversión del Gobierno impulsan determinadas zonas y, por el contrario, «limitan» el potencial donde no se invierte, y como ejemplo de ello ha indicado que no existen «condiciones de uso competitivo» en la línea 610 (Zaragoza-Teruel-Sagunto).

«No podemos demorarlo más», insiste Navarro en referencia a la inversión que necesita la línea, que ha perdido dieciocho trenes semanales en los últimos cinco años en favor de la carretera u otras rutas. Entre sus deficiencias el estudio identifica la ausencia del sistema tren-tierra, que limita los horarios y la capacidad de la línea, y la rampa de 24 milésimas en ambos sentidos. Para renovarla haría falta la instalación del tren-tierra (control de tráfico centralizado), con una inversión de 2,4 millones, suprimir las limitaciones de velocidad y carga (175,4 millones), aumentar la longitud de los apartaderos (13,3 millones) y electrificar la línea (180 millones). Las principales mercancías que se comercian en este corredor son automoción, papel, productos siderúrgicos, químicos, pienso y forrajes, abonos, materiales de construcción, textil y confección, maquinaria, frutas, hortalizas y legumbres, conservas, vinos y bebidas y otros productos alimenticios.

El informe, para el que se han realizado 65 entrevistas personales, reclama una rehabilitación de la línea a corto plazo e insta a firmar un convenio entre Adif y Puertos del Estado para hacer uso del préstamo del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria (FFAT) y coordinar las actuaciones.

Por su parte, el presidente de Adif, Juan Bravo, que ha asistido a la presentación del estudio, ha reafirmado el compromiso de invertir 333 millones de euros en cuatro años para renovar la línea ferroviaria Valencia-Teruel-Zaragoza. Se ha comprometido a crear un comité de seguimiento para la planificación y ejecución de las actuaciones sobre la línea y a realizar un análisis de su explotación y capacidad de forma coordinada con el estudio de actuaciones.

A la presentación del estudio han asistido el delegado del Gobierno, Juan Carlos Moragues; la consellera de Vivienda y Obras Públicas, María José Salvador; y los presidentes de las autoridades portuarias de Valencia, Castellón y Alicante. Además han estado presentes el presidente de Ferrmed, Joan Amorós, y representantes empresariales de la Comunitat Valenciana, Aragón, Teruel y La Rioja, así como del puerto de Bilbao.

Renfe viajeros acaba el primer semestre del año en números rojos y aumenta un 27,1% las pérdidas

ave112-asientos

Números rojos; otra vez. Renfe Viajeros pierde 76,3 millones de euros en el primer semestre, lo que aumenta en un 27,1% las pérdidas que genera este negocio respecto al mismo periodo de 2013. La operadora genera el grueso de la pérdida total de 127 millones de euros con que todo el grupo Renfe concluyó los seis primeros meses del ejercicio.

Los primeros resultados semestrales de la operadora pública desde que a comienzos de este año se reestructuró en cuatro sociedades no son nada halagüeños. Tres de ellas ‘heredaron’ los actuales negocios del operador (Renfe Viajeros, Renfe Mercancías, y Renfe Fabricación y Mantenimiento) y la cuarta se dedica a alquilar trenes a los operadores que entren en este mercado que el Gobierno está a punto de abrir a la competencia. Renfe Viajeros, la firma que tendrá que hacer frente a esta liberalización, es también la sociedad del grupo que más facturó hasta marzo.

Los ingresos totales de esta sociedad crecieron un 6,3% entre los pasados meses de enero y junio, hasta sumar 1.293,4 millones de euros. No obstante, su beneficio bruto de explotación (Ebitda) cayó un 21,8%, hasta 87 millones, dado que el aumento del 9,2% que experimentaron sus gastos es mayor que el de los ingresos. Entre estos gastos sobresale el correspondiente al canon que Renfe Viajeros debe pagar a Adif por el uso de las vías del tren, las estaciones y otros servicios, que en la primer mitad del año supuso 332,1 millones, un 25% más que el año anterior.

Adif subió a comienzos de este año el importe de estos cánones al considerar necesario cubrir los costes de mantenimiento de la red y recuperar las inversiones que se realizaron en su construcción mediante el pago de quien usa estas infraestructuras.

En cuanto al capítulo de ingresos de Renfe Viajeros, destaca el crecimiento del 5,8% que registró la división de AVE y Larga Distancia, que facturó 600 millones de euros.

Cercanías y Media Distancia, trenes que tienen consideración de servicios públicos, mantuvieron su facturación en los 354 millones de euros.

En el primer semestre, Renfe Viajeros recibió del Estado 303,2 millones para contribuir a costear las líneas de estos dos tipos de servicios de transporte que la empresa se ve obligada a explotar por tener consideración de servicios públicos.

En cuanto al resto de sociedades, Renfe Mercancías cerró los seis primeros meses del año con una pérdida de 33,8 millones, un 20% inferior a la del pasado año, tras elevar un 10% sus ingresos, hasta 128 millones.

Renfe Fabricación y Mantenimiento logró recortar un 14% sus ‘números rojos’, hasta 15,4 millones, gracias al recorte de los gastos y pese a que sus ingresos también descendieron un 49%.

La huelga en el metro sumirá Londres en el caos

Tube_Azul_Londres

No hubo acuerdo. Pese que las reuniones se mantuvieron casi hasta la hora límite, no hubo entendimiento. Los peores temores se harán realidad y Londres volverá a ser una ciudad caótica sin el metro, como ya lo fue en febrero, durante los paros que protagonizaron los trabajadores ante la amenaza de cierre de 260 oficinas de billetes el próximo año, lo que conlleva la pérdida de 950 puestos de trabajo. La huelga comenzó a las 21.30 horas de ayer tras el desencuentro final del Sindicato Nacional de Trabajadores de Ferrocarril, Marítimos y del Transporte (RMT) y Transport for London (TfL).

La empresa se queja amargamente. Asegura que la huelga es «improvisada» y «sin sentido». Los empleados se defienden y acusan a la dirección de provocar una «confrontación fatal». Los clientes sufrirán las consecuencias. Una huelga de 48 horas en el suburbano de Londres es una clara amenaza para la ciudad, que quedará sumida en el colpaso y el caos, con tres millones de personas en busca de otro sistema de transporte. A este número de clientes habituales habrá que sumar otra decena de miles que ocasionalemte usan el ‘Tube’. Entre ellos los espectadores que acudan el miércoles al estadio londinense de Stamford Bridge, donde se juega la semifinal de Champions entre el Chelsea y el Atlético de Madrid.

Además de este paro de 48 horas, el RMT ha convocado una segunda huelga para la próxima semana. Los peores temores se hacen presentes, porque este tipo de huelgas logran paralizar la capital británica, donde el metro es el principal medio de transporte. El ‘Tube’ da servicio a más de tres millones de pasajeros diariamente en sus 275 estaciones y sus 408 kilómetros de vías, lo que lo convierte en el tercero más extenso del mundo, después de los de Seúl (Korea) y Shanghái (China). La empresa pública Transport for London (TfL) gestiona el servicio, uno de los más caros del mundo, ya que un billete sencillo de zona 1 (el centro de una ciudad que se ha dividido en seis áreas) cuesta 4,70 libras (5,6 euros). Las tarifas suben alrededor de un 6% cada año. Tfl registran beneficios anuales de unos 1.981 millones de libras (2.377 millones de euros).

Pese a los beneficios, la empresa plantea el cierre de las taquillas y la eliminación de casi un millar de empleos fundamentales. Los sindicatos aseguran que los recortes se impulsan desde el Gobierno de David Cameron e implican al alcalde Boris Johnson como inspirador de estas medidas. «Los viajeros y empresas van a sufrir por las luchas intestinas entre los barones que se baten por liderar un sindicato en el que apenas un 30% de sus miembros apoyan la huelga», ha asegurado el alcalde.

Unos y otros se defienden y atacan las posiciones contrarias. El servicio de arbitraje Acas se ha puesto a disposición de las partes para volver en cualquier momento a la mesa de negociaciones. Pero el secretario general del RMT en funciones, Mick Cash, insiste en que lo «esencial» es mantener la promesa que se les hizo de revisar los recortes y los cierres en las estaciones. La empresa, sin embargo, sostiene que apenas el 3% de los billetes se venden en las ventanillas, y que casi todos los usuarios utilizan la tarjeta electrónica ‘Oyster, que cargan en las máquinas de las estaciones o de manera automática a su tarjeta de crédito. Pero todo el mundo asume que con esta huelga, el caos volverá a Londres.

Sobre empresas y el tren (11)

empresas-y-trenes-11

Ferrovial construye un tren polaco. A través de sus filiales polacas Budimex y Agroman, Ferrovial se ha adjudicado el proyecto de diseño y construcción de una línea de tren metropolitano en la región de Gdansk, en el norte de Polonia, por un importe de 141 millones de euros. Se trata de una línea de tren que en el futuro contará con 55 kilómetros y 18 paradas y que conectará los centros de las ciudades de Gdansk y Gdynia con sus respectivos aeropuertos, de los cuales el primero está en funcionamiento y el segundo se encuentra aún en proyecto. El contrato adjudicado a Ferrovial incluye la primera fase del proyecto que consiste en la revitalización de la línea ferroviaria denominada «Kokoszowska», de 20 kilómetros de longitud entre Gdansk-Wrzeszcz y el aeropuerto situado en la localidad de Rebiechowo.

Iveco en los ferrocarriles británicos. El fabricante de vehículos industriales Iveco ha suministrado un total de 29 unidades de la Daily 4X4 a Network Rail, la sociedad responsable del desarrollo, funcionamiento y mantenimiento de la mayor parte de la infraestructura ferroviaria británica. Los vehículos han sido adaptados por la empresa LH Access Technology. especializada en el diseño y preparación de vehículos para usos ferroviarios, al objeto de que puedan trabajar no sólo en asfalto y fuera del mismo, sino sobre las vías del tren. Las Iveco Daily 4X4 están equipadas con el motor FPT Industrial de 3 litros, capaz de desarrollar una potencia máxima de 170 caballos, asociado a una transmisión de seis velocidades. El vehículo están configurado con capacidad para siete pasajeros.

Tailandia en alta velocidad. El Gobierno de Tailandia planea tener su primera línea de tren de alta velocidad entre Bangkok y la ciudad turística de Pattaya, a unos 153 kilómetros al suroeste, en 2018. Las autoridades esperan que el proyecto reciba propuestas de España, Japón, China, Corea del Sur, Francia y Alemania, que tendrán que especificar la tecnología, según Chula Sookmanob, director de la Oficina de Transporte y Planificación.Al año siguiente, Tailandia confía en tener finalizadas las conexiones de alta velocidad hasta las provincias de Phitsanulok (norte), Nakhon Ratchasima (noreste) y Huan Hin (suroeste). Este proyecto se enmarca dentro de un proyecto para el desarrollo del sistema ferroviario valorado en 1,65 billones de bat (55.700 millones de dólares o 42.700 millones de euros) dentro de un paquete presupuestario que el Gobierno tiene previsto aprobar la semana próxima. El objetivo inicial es reducir de tres horas a 90 minutos la media de viaje en el radio de 300 kilómetros en torno a Bangkok y ahorrar 100.000 millones de bat (3.300 millones de dólares o 2.500 millones de euros) en combustible por la reducción del tráfico rodado.

Fichaje ferroviario en FCC. Arnold Schiefer, quien procede de los ferrocarriles federales austriacos y tiene experiencia en gestión de infraestructuras y procesos de transformación empresarial, será el nuevo consejero delegado de la constructora austriaca Alpine, de FCC. «Schiefer dirigirá el proceso de transformación del grupo con el fin de mantenerlo en posiciones de liderazgo en sus mercados domésticos, básicamente Austria y Alemania». La compañía que controla Esther Koplowitz ha lanzado un mensaje de estabilidad «hacia los trabajadores, los socios empresariales y las entidades financieras del grupo de construcción». Tras distintas obras fallidas en Polonia, Grecia o Albania, Alpine ha declarado pérdidas en 2012 y ha obligado a provisones millonarias en FCC. Una vez que Alpine se centre en sus mercados estratégicos, podría reducirse de los 3.500 millones anuales a unos 2.000 millones.

Empresas austriacas en Bolivia. El presidente Evo Morales recibió el lunes la propuesta de empresas austriacas para construir una línea férrea por Bolivia, para unir las costas del Atlántico con el Pacífico. Juan Ramón Quintana precisó que el Jefe de Estado se reunió con representantes de universidades de Austria, en el marco del 56 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se realiza en Viena. “En esa reunión-trabajo lo interesante son las propuestas para la construcción de una línea férrea, que pueda unir las costas del Atlántico con el Pacífico, de parte de la tercera empresa más importante del mundo en construcción de ferrocarriles, tanto industria como maquinaria para ferrocarriles y para la construcción de vías férreas”. El Ministro de la Presidencia sostuvo que Morales escuchó con atención el detalle de esa oferta de construcción de una vía férrea de 1.500 kilómetros, desde Puerto Suárez hacia el puerto peruano de Ilo.

Sobre empresas y el tren (10)

empresas-y-trenes-nuevo

Abelló entra en Talgo. Juan Abelló ha tomado una participación indirecta minoritaria en el capital social de Talgo y ha entrado en su consejo de administración, en el que está representado por su hijo Cristian Abelló Gamazo. El empresario se ha hecho con esta participación en el fabricante español de trenes de forma indirecta, a través de un vehículo de inversión de Trilantic Capital Partners. Esta firma internacional de capital riesgo figura como accionista de referencia de Talgo junto con la familia Oriol. Abelló apuesta así por el grupo español de ingeniería, especializado en diseño y fabricación de trenes y en la prestación de servicios de mantenimiento a operadores ferroviarios.

Metro Madrid asesora a Chile. Metro de Madrid ha obtenido unos ingresos superiores a los 270.000 euros por el contrato de asesoría con el suburbano de Santiago de Chile sobre la gestión de emergencias en este tipo de instalaciones y buenas prácticas en redes de transporte similares. Una delegación del Metro de Santiago de Chile, encabezada por su gerente, Roberto Bianchi, realizó una visita a varias instalaciones de Metro de Madrid, entre ellas el Centro de Operaciones de Mantenimiento y Monitorización de Instalaciones y Telecomunicaciones (Commit), el Puesto de Mando y la estación de Plaza de Castilla. El objetivo era conocer sobre el terreno las soluciones propuestas por Metro de Madrid para mejorar la gestión de su red.

Financiación para el metro de Monterrey. El secretario de Transportes y Comunicaciones de México, Gerardo Ruíz, firmó el pasado 21 de febrero un acuerdo de financiación por el que el gobierno aportará unos 339 millones de euros para construir la primera fase de la línea 3 del metro de Monterrey. La línea 3 del Metro de Monterrey, que tendrá nueve estaciones, discurrirá a lo largo de 7,5 kilómetros desde el Barrio Antiguo hasta Hospital Metropolitano, al noreste del centro de la ciudad. Con excepción de un tramo subterráneo de 550 metros entre Barrio Antiguo y la línea 2 en General Zaragoza, así como una transición de trescientos metros, la nueva línea irá en viaducto durante 6,65 kilómetros. La línea 3 tendrá una flota de veintidós coches, y se prevé que transporte más de 280.000 pasajeros diarios, evitando 30.609 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año.

Cincinnati y el Tranvía de Zaragoza. Una delegación de la ciudad norteamericana de Cincinnati ha viajado hasta Zaragoza para interesarse especialmente por el sistema de gestión del tranvía de la capital aragonesa. El alcalde Alberto Belloch ha recibido a su homólogo de Cincinnati, Marc Mallory, para intercambiar opiniones sobre el funcionamiento de la primera línea del tranvía en la capital aragonesa, que este mes completará su recorrido. Belloch ha señalado que Cincinnati es una ciudad más pequeña que la capital aragonesa pero con una periferia en torno al millón de habitantes que le puede resultar factible este sistema. En la entrevista, Belloch ha explicado a Mallory la experiencia de la ciudad y características fundamentales del tranvía que este mes de abril cumple dos años de funcionamiento parcial.

La alta velocidad china avanza. La línea ferroviaria de alta velocidad que une la capital china de Beijing y la municipalidad oriental de Shanghai ha transportado a más de 100 millones de pasajeros desde que se puso en operación en junio de 2011. Construida con una inversión total de 217.600 millones de yuanes (34.700 millones de dólares), la línea, de 1,318 kilómetros de longitud, reduce el tiempo de desplazamiento entre las dos ciudades a unas cinco horas respecto a las más de ocho que se tardaba antes. China ha ido expandiendo sin descanso su red ferroviaria, ya que los ciudadanos suelen recurrir al tren para sus viajes de larga distancia. En diciembre del año pasado, la línea de alta velocidad que vincula Beijing y la ciudad meridional de Guangzhou, la más larga de su tipo en el mundo, entró oficialmente en servicio, por lo que la longitud total de la red ferroviaria de alta velocidad del país superó los 9.300 kilómetros.

Adif y las patentes. Los presidentes de Adif, Gonzalo Ferre Moltó, y de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), Enrique Hernández Bento, han firmado un convenio de colaboración con el fin de impulsar y facilitar el uso de los derechos de Propiedad Industrial en el sector ferroviario. El convenio, de duración anual prorrogable, fija un marco de cooperación estable entre ambas entidades en materia de asesoramiento, difusión y uso de la protección de la Propiedad Industrial. En este sentido, Adif cuenta con un total de 32 patentes, 9 modelos de utilidad, 4 diseños industriales y 39 marcas que protegen combinaciones gráficas y/o denominativas. En lo que se refiere a propiedad intelectual, Adif tiene en la actualidad protegidos un total de 7 productos audiovisuales, 6 programas software y más de 100 manuales y especificaciones técnicas de diverso alcance.

El Gobierno liberalizará el transporte ferroviario turístico a partir de julio y más adelante el AVE

transcantabrico-tren-lujo-de-feve

El Gobierno sacará a concurso un «determinado número» de licencias o ‘títulos habilitantes’ para que empresas privadas puedan explotar trenes turísticos y líneas de AVE Larga Distancia en competencia con Renfe. La entrada de la iniciativa privada en el AVE no se materializará, sin embargo, el próximo 31 de julio, fecha fijada para la apertura de la competencia del transporte de viajeros en tren en España, sino para una segunda fase aún por determinar. Así se establece en el Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros para avanzar en el proceso de liberalización del servicio ferroviario de viajeros, que fija el modelo liberalizador y que se abordará a través de un proceso «progresivo y ordenado».

La normativa aprobada establece el 31 de julio como la fecha en que se abrirá a la competencia el tráfico ferroviario de pasajeros, hasta ahora monopolio de la operadora pública Renfe. No obstante, en dicha fecha la iniciativa privada sólo podrá entrar a explotar los trenes turísticos que Renfe heredó de la extinta Feve. Según Fomento, para que la entrada de competencia en tren redunde en la mejora del servicio y la rebaja del precio que pretente «es necesario que el proceso se realice de forma ordenada, al igual que se hizo en otros sectores».

Los trenes turísticos que hasta 2012 gestionaba Feve implica la gestión de servicios como el Transcantábrico, el Al Andalus y el Expreso de la Robla, trenes históricos que realizan trayectos turísticos por determinadas zonas del país durante varios días y que, por ello, incluyen servicios de hotel.

La entrada de empresas privadas a explotar servicios AVE y Larga Distancia se abordará en una segunda fase, para la que el Real Decreto aprobado hoy no determina una fecha. Las empresas privadas interesadas en transportar viajeros en trenes AVE tendrán que pujar por alguno de los «títulos habilitantes» que el Gobierno sacará a concurso a través de un proceso «público y competitivo».

El Ejecutivo «determinará el número de títulos que concederá en cada momento y su periodo de vigencia», según detalló el Ministerio de Fomento. Tras dicho periodo, los servicios AVE se prestarán «en libre competencia».

Para una tercera fase de la liberalización se dejan los trenes de Media Distancia convencioal (regionales) y las Cercanías, las conexiones ferroviarias consideradas de servicio público. Para ellas, el Ejecutivo contempla ceder la explotación de estos servicios a través de un sistema de concesión, tal como hacen otros países europeos como Alemania o Reino Unido.

El Ejecutivo tampoco ha marcado un horizonte para este proceso. El Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros indica que Renfe seguirá prestando estos dos servicios «hasta que el Gobierno determine las condiciones de licitación o asignación directa, de acuerdo con la reglamentación europea». Con estas medidas, con las que empresas privadas podrán empezar a competir con Renfe, operadora pública que hasta ahora tiene el monopolio del tráfico de viajeros en tren , el Ejecutivo pretende fomentar un mejor servicio y un menor precio para los 50 millones de viajeros que anualmente viajan en tren .

Sobre empresas y el tren (8)

empresas-y-trenes


Mafex busca negocio en Arabia Saudí y Qatar. La Asociación Ferroviaria Española (Mafex) emprenderá este mes una misión directa a Arabia Saudí y Qatar con el fin de buscar negocio en estos mercados para las empresas españolas del ramo. La patronal viajará con una delegación integrada por representantes de doce empresas de servicios de ingenería, consultoría, transformación, distribución y comercialización de materiales ferroviarios, sistemas de tecnología e información. Arabia y Qatar figuran actualmente entre los principales focos de inversión del mundo en materia de transportes. Según Mafex, Arabia Saudí prevé invertir 90.000 millones en los próximos treinta años en el desarrollo de su red ferroviaria y Qatar cuenta con un proyecto integrado de ferrocarril con más de 20.000 millones de euros de inversión en metro, tranvía y trenes urbanos.

Comsa Emte remodelará la estación de L’Hospitalet. Comsa Emte se ha adjudicado el contrato de obras de remodelación de la estación de tren de L’Hospitalet de Llobretat (Barcelona) por un importe de 8,7 millones de euros. Las obras persiguen maximizar la capacidad operativa y mejorar la explotación de las instalaciones de la estación, considerada punto neurálgico de la red de Rodalies, dado que presta servicio a tres líneas y registra un movimiento de más de 500 trenes al día. El contrato contempla la instalación de ascensores y escaleras mecánicas en el paso inferior existente entre los andenes 1 y 2 para facilitar el tránsito de personas con discapacidad, y, además, se prolongará la longitud útil de varios andenes hasta los 200 metros para el estacionamiento de los trenes Civia.

Emisión de deuda en IAMSA con la mira en trenes de pasajeros. La colocación de certificados bursátiles por 3,500 millones de pesos que podría concretar este mes permitirá al grupo de transporte IAMSA estar preparado para participar en las licitaciones de los trenes de pasajeros que prepara el gobierno federal porque es un negocio que les resulta atractivo, aseguró su director de Administración, Jorge Cervantes. “No los vemos como una competencia, sino que es un complemento a nuestras operaciones. Ya tenemos participación en el transporte aéreo, en VivaAerobus, y en trenes, con CAF en el Tren 
Suburbano”, comentó en conferencia. IAMSA cuenta con una flota de más de 9,000 autobuses y atiende a 260 millones de pasajeros por año. Tienen una participación de 7.6% en la sociedad que opera el Tren que va de Buenavista a Cuautitlán, lo que les permite administrar los tres estacionamientos de la ruta.

Bertschi inaugura su terminal intermodal de Tarragona. El operador logístico suizo Bertschi inauguró el viernes su terminal intermodal de Tarragona, situada dentro de las instalaciones de Bayer MaterialScience, con la idea de ampliarla en un plazo no muy lejano. Esta plataforma logística tiene una capacidad de almacenaje de 800 contenedores y en su construcción Bertschi ha invertido tres millones de euros. En una segunda fase, la compañía invertirá tres millones más en la instalación de una grúa pórtico que permitirá ampliar la capacidad de la terminal hasta los 1.200 contenedores, según avanzó durante la ceremonia de inauguración el director general de Bertschi Ibérica, Markus Widmer.

Saturno equipará el tramo Treviglio-Brescia. RFI, gestor italiano de la infraestructura, ha adjudicado al consorcio Saturno el contrato de concepción y equipamiento de la infraestructura del tramo Treviglio-Brescia de la línea de alta velocidad Milán-Verona. El consorcio Saturno está formado por Alstom Transport, Ansaldo STS, Balfour Beatty Rail y la ingeniería italiana especializada en redes de telecomunicación Sirti, deberá entregar el proyecto concluido en primavera de 2016. El contrato incluye carril, aparatos de vía y los sistemas de alimentación, transmisión, telecomunicación y señalización. El tramo Treviglio-Brescia tiene una longitud de 39 kilómetros y atravesará veinte municipios en las provincias italianas de Milán, Bérgamo y Brescia. Una sección de doce kilómetros suplementarios enlazarn con la línea actualmente existente, y otra de siete kilómetros, con la estación de Brescia.