Archivo de la etiqueta: incremento

Mil trenes diarios en Semana Santa

Renfe ha programado tres millones de plazas en sus trenes con motivo de las operaciones salida y retorno de vacaciones de Semana Santa. Entre el 12 y el 22 de abril la compañía incrementa la capacidad disponible con 150.000 plazas extra en sus trenes. El refuerzo en trenes AVE en los días punta alcanza el 20%.

Este viernes con el arranque de la operación salida Renfe vive uno de los días con mayor número de viajeros del año. En un solo día se ofertan 320.000 plazas, con un refuerzo que alcanza el 14% en AVE y Larga Distancia y el 6% en Media Distancia y Avant. Los días con mayor incremento de plazas se centran en el viernes 12 y el miércoles 17, coincidiendo con las dos salidas de vacaciones. Para la operación retorno la compañía programa un 20% más de oferta el domingo 21 de abril y alarga el refuerzo hasta el lunes 22.

En cada operación salida Renfe pone en marcha mil trenes diarios. Este viernes en la estación de Puerta de Atocha, la de mayor movilidad de viajeros, están programados 250 trenes y se esperan 50.000 viajeros, lo que supone un incremento del 25% respecto a la movilidad de cualquier otro viernes del año.

Los trenes comerciales (AVE y Larga Distancia) de Renfe ofrecen de 1,4 millones de plazas para viajar a los principales destinos de vacaciones. Los servicios de tren entre Madrid y Comunidad de Valencia y Murcia serán los que ofrezcan más plazas en estas fechas. Los otros dos corredores con especial demanda son los que unen Madrid con Cataluña y Francia y Madrid con los principales destinos del Sur (Sevilla, Málaga y Cádiz).

Muchos viajeros optan por los desplazamientos a destinos más cercanos en estas fechas. Renfe ofrece durante estos días más de 1,6 millones de plazas en trenes Avant y de Media Distancia y refuerza especialmente las conexiones entre Valencia, Tortosa y Barcelona; Sevilla y Cádiz; Madrid-Jaén; Salamanca-Valladolid-Palencia o en los servicios Avant que unen a Madrid con Toledo y con Segovia y Valladolid. Los trenes de Media Distancia de Cataluña alcanzarán las 45.000 plazas diarias. Además, algunos núcleos de Cercanías ampliarán horario y reforzarán especialmente su oferta de plazas para acudir a las procesiones.

El AVE arranca 2016 con 2,96 millones de viajeros, un 10,8% más que el pasado año

paisaje-trenes-ave-foto-sharing

Renfe transportó un total de 2,96 millones de viajeros en sus trenes de Alta Velocidad durante los dos primeros meses del año, lo que supone un incremento del 10,8% respecto al ejercicio anterior. El AVE sigue así creciendo tras encadenar en 2015 tres años consecutivos al alza, desde que a comienzos de 2013 la operadora emprendiera una nueva política comercial con la bajada del precio del billete y la articulación de descuentos adicionales.

El servicio ferroviario de Alta Velocidad comienza el ejercicio 2016 al alza a pesar de que los dos primeros meses de cada año suelen ser los que menor número de viajeros registran de todo el ejercicio. En el caso de 2016, los trenes AVE de Renfe transportaron 1,39 millones de pasajeros el pasado mes de enero, un 7,62% más que el primer mes de 2015. El crecimiento fue superior, del 13,7%, en febrero, cuando este servicio de Alta Velocidad contabilizó 1,57 millones de viajeros.

Además de las nuevas iniciativas comerciales, el AVE sigue ganando nuevos usuarios también como consecuencia de las nuevas líneas puestas en servicio en los últimos meses. Es el caso del AVE a Palencia y León, puesto en servicio en septiembre de 2015, y la conexión a Zamora que se estrenó en diciembre. Ambas sumaron 270 nuevos kilómetros a la red AVE de más de 3.500 kilómetros con que cuenta en España, la segunda más larga del mundo por detrás de la china y la primera de Europa.

El servicio de transporte de Media Distancia (regional) que Renfe presta por las líneas del AVE también empezó el año con una subida del 11,3%, dado que registró 1,12 millones de usuarios en los meses de enero y febrero.

El denominado Avant mantiene asimismo en 2016 los avances, después de que concluyera el ejercicio anterior con un incremento del 7,1% y un total de 6,7 millones de usuarios.

Las cuentas de Renfe para 2016 llevan a su presidente a prometer beneficios por primera vez

parque-trenes-renfe-ave

El presidente de Renfe, Pablo Vázquez, lo ve claro. El objetivo de la operadora en 2016 es obtener un resultado positivo basado en un crecimiento sostenible que permita su competitividad y viabilidad futuras. Esta es la línea que marca el cierre esperado de 2015, un 50% mejor que el resultado recogido en los presupuestos de 2015 (-190 millones de euros).

La hipótesis con la que se trabaja en Renfe es de crecimiento de la demanda en el transporte de viajeros. Esto la sitúa en un aumento del 2,2%, mientras que los servicios comerciales (AVE, Alvia, Euromed, etc.) alcanzarán un 10,5% el próximo año, de acuerdo con la senda iniciada en 2011 y que podría situar la evolución a finales de 2016 cerca del 45% (43,9%). La próxima apertura de nuevas infraestructuras que extenderán los beneficios de la alta velocidad ferroviaria a muchos lugares del norte, sur y este de España tiene especial relevancia en la apuesta de Renfe por los servicios comerciales, según explica Vázquez.

Renfe Operadora prevé un resultado positivo de 4,9 millones de euros en 2016 y consolidar la sostenibilidad de sus cuentas tras un cierre esperado del presente ejercicio que mejora en un 50% el presupuestado. En la presentación del presupuesto de Renfe para 2016 Pablo Vázquez incide en la línea de saneamiento, rentabilidad y calidad que persigue la compañía y que incluye un partida inversora de 472 millones de euros para el próximo año centrada en los servicios de Cercanías, la modernización del material rodante y la seguridad en la circulación.

Los ingresos en 2016 se situarán en 3.490 millones de euros; los gastos de explotación, en 3.107 millones, Saldo positivo, que permitirá alcanzar un EBITDA (resultado bruto de explotación) de 383 millones de euros, un 42,7% mejor que el previsto para el cierre del presente ejercicio. De este modo se espera dar continuidad a la mejora del EBITDA, que se situará al cierre de 2015 en un 25% mejor respecto al año anterior.

La partida más importante de los gastos de explotación en 2016 corresponderá a los cánones ferroviarios hasta una previsión de 674 millones de euros (22%). Esta partida, que ha crecido un 83% desde 2011, empieza a ser absorbida progresivamente en los últimos ejercicios de la empresa.

Las inversiones del próximo año se situarán en los 472 millones de euros, mientras que el proyecto de presupuesto incluye una solicitud máxima de incremento de endeudamiento de 220 millones después de una disminución neta de la deuda del 11% desde finales de 2011 y que prevé situarse al cierre de 2015 en 4.668 millones de euros.

La previsión para cada una de las sociedades que forman el Grupo Renfe pasa por una mejora de su resultado en 2016. Renfe Viajeros, la sociedad operadora de transporte de viajeros en servicios públicos y comerciales, prevé aumentar sus ingresos un 7,9%, hasta los 2.919 millones de euros, de los cuales 2.184 millones corresponderán a venta de títulos de transporte (un 8,2% más) y 657 millones en concepto de compensación por obligaciones de servicio público (servicios de Cercanías y Media Distancia).

El presidente de Renfe asegura que la compañía espera consolidar el importante incremento de viajeros en estos servicios durante los dos últimos años gracias al plan comercial y las medidas impulsadas por el Ministerio de Fomento, centradas en una gama dinámica de tarifas y un mejor aprovechamiento de los trenes que cubren la oferta de Alta Velocidad-Larga Distancia.

Los gastos de explotación de Renfe Viajeros se situarán según las previsiones en 2.601 millones de euros, un 6% más que en 2015. Destaca la partida de cánones ferroviarios con destino a Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) por importe de 669 millones de euros. Con todo, el resultado previsto para Renfe Viajeros en 2016 es de 21,4 millones de euros, lo que su supone una mejora en 75 millones de la previsión de cierre de 2015.

En cuanto a las inversiones de Renfe Viajeros, se espera que alcancen los 372 millones de euros, de los que 110,8 estará destinados a mejorar andenes, accesibilidad, mobiliario y sistemas de información en más de cien estaciones de Cercanías, en coordinación con el Ministerio de Fomento y ADIF. Se prevén también actuaciones en materia de seguridad y accesibilidad sobre el material rodante actual del parque de Renfe por importe de 103 millones de euros.

Renfe Mercancías
, la sociedad operadora de servicios logísticos, prevé alcanzar unos ingresos de 291 millones de euros en 2016 y mejorar su resultado en casi 36 millones (un 78%) para situarse en -10 millones de euros. Renfe mantiene una línea de saneamiento del negocio con la reordenación de tráficos rentables y la racionalización de sus recursos productivos dentro de la cadena logística. Está prevista una inversión de 8,3 millones destinada a la modernización de locomotoras y vagones para atender nuevas necesidades de tracción y optimizar los costes de mantenimiento.

La sociedad industrial del Grupo Renfe prevé que Renfe Fabricación y Mantenimiento alcance unos ingresos de 725 millones de euros en 2016 y su resultado se sitúe en el entorno de los -8 millones de euros, aunque con un EBITDA positivo de 21,7 millones después de una mejora de un 140% sobre 2015. Encargada del mantenimiento integral del parque móvil de Renfe, la sociedad contará con el nuevo taller de mantenimiento de Valladolid, uno de los mayores y más avanzados de Europa y que se convertirá en referente nacional en la reparación de componentes. En sus instalaciones, de 182.394 metros cuadrados, podrán realizarse intervenciones de primer y segundo nivel, así como transformaciones y fabricación de vehículos.

La sociedad Renfe Alquiler de Material Ferroviario tendrá ligada su actividad en 2016 al calendario con el que finalmente se produzca la entrada del posible nuevo operador ferroviario, según el proceso liderado por el Ministerio de Fomento. La sociedad dispone de material rodante para servicios de mercancías y viajeros a disposición del mercado y espera alcanzar una cifra de ingresos de 21,8 millones de euros y un EBITDA de 12,4 millones en 2016.

Renfe viajeros acaba el primer semestre del año en números rojos y aumenta un 27,1% las pérdidas

ave112-asientos

Números rojos; otra vez. Renfe Viajeros pierde 76,3 millones de euros en el primer semestre, lo que aumenta en un 27,1% las pérdidas que genera este negocio respecto al mismo periodo de 2013. La operadora genera el grueso de la pérdida total de 127 millones de euros con que todo el grupo Renfe concluyó los seis primeros meses del ejercicio.

Los primeros resultados semestrales de la operadora pública desde que a comienzos de este año se reestructuró en cuatro sociedades no son nada halagüeños. Tres de ellas ‘heredaron’ los actuales negocios del operador (Renfe Viajeros, Renfe Mercancías, y Renfe Fabricación y Mantenimiento) y la cuarta se dedica a alquilar trenes a los operadores que entren en este mercado que el Gobierno está a punto de abrir a la competencia. Renfe Viajeros, la firma que tendrá que hacer frente a esta liberalización, es también la sociedad del grupo que más facturó hasta marzo.

Los ingresos totales de esta sociedad crecieron un 6,3% entre los pasados meses de enero y junio, hasta sumar 1.293,4 millones de euros. No obstante, su beneficio bruto de explotación (Ebitda) cayó un 21,8%, hasta 87 millones, dado que el aumento del 9,2% que experimentaron sus gastos es mayor que el de los ingresos. Entre estos gastos sobresale el correspondiente al canon que Renfe Viajeros debe pagar a Adif por el uso de las vías del tren, las estaciones y otros servicios, que en la primer mitad del año supuso 332,1 millones, un 25% más que el año anterior.

Adif subió a comienzos de este año el importe de estos cánones al considerar necesario cubrir los costes de mantenimiento de la red y recuperar las inversiones que se realizaron en su construcción mediante el pago de quien usa estas infraestructuras.

En cuanto al capítulo de ingresos de Renfe Viajeros, destaca el crecimiento del 5,8% que registró la división de AVE y Larga Distancia, que facturó 600 millones de euros.

Cercanías y Media Distancia, trenes que tienen consideración de servicios públicos, mantuvieron su facturación en los 354 millones de euros.

En el primer semestre, Renfe Viajeros recibió del Estado 303,2 millones para contribuir a costear las líneas de estos dos tipos de servicios de transporte que la empresa se ve obligada a explotar por tener consideración de servicios públicos.

En cuanto al resto de sociedades, Renfe Mercancías cerró los seis primeros meses del año con una pérdida de 33,8 millones, un 20% inferior a la del pasado año, tras elevar un 10% sus ingresos, hasta 128 millones.

Renfe Fabricación y Mantenimiento logró recortar un 14% sus ‘números rojos’, hasta 15,4 millones, gracias al recorte de los gastos y pese a que sus ingresos también descendieron un 49%.

La nueva política de precios del AVE permite incrementar un 14% el número de viajeros

s130-en-uno-de-los-trazados-mas-importantes.jpg

¿El AVE despega? La nueva política de precios del AVE ha permitido incrementar en un 14% interanual el número de viajeros que han utilizado este servicio ferroviario durante el periodo comprendido entre el pasado 8 de febrero y el 2 de junio. La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha explicado que desde la entrada en vigor de estos descuentos hace cuatro meses se han registrado 577.000 viajeros más, hasta un total de 4,7 millones de usuarios. Las líneas entre Barcelona y Málaga y entre la ciudad condal y Sevilla figuran entre las más demandadas, con un crecimiento del 25,85 y del 28,31% respectivamente en su uso.

La venta de billetes se ha incrementado un 18%, en tanto que la ocupación media se ha situado en el 75% y los ingresos se han mantenido estables. Estos son los datos que maneja Fomento y así los ha publicitado. La línea que discurre entre Barcelona y Málaga ha experimentado un crecimiento del 25,85%; la que va de la ciudad condal a Sevilla, ofrece un alza del 28,31%; y la une Madrid, Zaragoza y Barcelona, ha aumentado un 16,3%.

El pasado 8 de febrero Renfe redujo un 11% la tarifa base de los billetes del AVE en clase Turista y Turista+ a fin de incrementar la utilización de la alta velocidad, mejorar los ingresos y adaptar la política de precios a la situación actual, marcada por una ocupación que en algunos casos se situaba por debajo del 50%. La nueva política de tarifas comprendía además descuentos de hasta el 70% en función de la disponibilidad, del 35% para bonos de 10 viajes, del 30% para jóvenes y del 20% para viajes públicos. En las primeras 24 horas de la entrada en vigor de los nuevos descuentos, se vendieron 15.873 billetes. Sin embargo, un años antes solo se habían dispensado 3.258.

El crecimiento global para todos los trenes AVE y Larga Distancia se situó en estos cuatro meses en el 10,69%, con 771.472 viajeros más, y sólo uno de cada diez usuarios de AVE paga la tarifa general, el precio del billete completo sin ningún tipo de descuento.

De cara al verano, entre el próximo 23 de junio y el 22 de septiembre, Fomento ha lanzado un plan comercial que incluye 17 millones de plazas para trenes de AVE, larga, media distancia y Cercanías. Para los días punta de desplazamientos, Renfe moverá más de 300 trenes AVE en un día y se ofertarán 95.000 plazas, un 10% más.

Para el verano la oferta comercial incluirá nuevas rutas y conexiones, como el AVE a Alicante que se pone en marcha el 18 de junio, nuevas frecuencias, al tiempo que se refuerzan los servicios del fin de semana y la intermodalidad, como el billete combinado de tren más autobús. En función de los resultados del verano, el ministerio estudiará si se pueden aplicar nuevas medidas similares más adelante.
Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo
meneame-boton-dos

La alta velocidad crecerá en España por debajo de la media europea, según el estudio Amadeus

alta-velocidad-en-espana

El crecimiento de la larga distancia en alta velocidad crecerá en España por debajo de la media europea, si bien, proporcionalmente llegará a representar más de la mitad de los trayectos de larga distancia en nuestro país, según el estudio de Amadeus ‘The Rail Journey to 2020’ (El viaje en tren en 2020). En general, el tráfico ferroviario de larga distancia en España crecerá un 0,5% anual hasta 2020, cuando se alcancen los 38,4 millones de viajeros, mientras que en Europa estos viajes también se incrementarán un 21% hasta 2020, cuando se alcancen los 1.358 millones de pasajeros.

Se estima que la alta velocidad en Europa crezca en 5.000 kilómetros hasta 2020 -desde los 11.000 kilómetros existentes en 2011 hasta los 16.000 kilómetros-. España, Turquía, Rusia, Francia y Alemania liderarán el desarrollo de esta infraestructura. Así por ejemplo, España construirá cerca de 1.700 nuevos kilómetros y Rusia finalizará la ruta Moscú-San Petersburgo, que representará más de 650 nuevos kilómetros.

‘The Rail Journey to 2020’ realiza estas estimaciones tomando en consideración seis factores clave que marcarán la transformación del sector ferroviario, su relación con otros proveedores de viajes, y que ofrecerán grandes oportunidades de negocio para las compañías ferroviarias.

Respecto a 2011, cuando estos servicios representaron el 28,5% (320 millones) del total, la estimación indica que el tráfico ferroviario de larga distancia-alta velocidad crecerá un 44% hasta 2020, es decir, un crecimiento medio anual del 6% durante los próximos siete años. No obstante, este ratio de crecimiento será inferior al ritmo de progresión que experimentarán los viajes en tren de larga distancia-no alta velocidad (12%).

Reino Unido, Francia, Suiza y Alemania serán los principales contribuidores a este crecimiento, representando conjuntamente el 70% de los nuevos volúmenes de pasajeros. El incremento europeo representa 238 millones más de pasajeros respecto a los 1.120 millones de 2011 y equivale a un crecimiento medio anual del 2,2%.

Según determina el estudio, el 57% de los viajes en tren que se realicen en España en 2020 (unos 22 millones) lo serán en alta velocidad, lo que representa un crecimiento de casi el 30% respecto a 2011, cuando los viajes de larga distancia-alta velocidad alcanzaron los 17 millones. Por lo que se refiere a Europa, de los 1.358 millones de viajeros en tren de larga distancia que se alcanzarán en 2020, el 34% (461 millones) utilizará servicios de alta velocidad.

El primero de los factores es la liberalización total del transporte ferroviario nacional de pasajeros a partir de 2019 significará que cualquier empresa podrá ofrecer servicios nacionales de transporte de viajeros por tren en toda la Unión Europea, en competencia con los antiguos monopolios ferroviarios. Todo ello dará lugar a la entrada de más operadores en el mercado, lo que supondrá mayor nivel competitividad y mayores posibilidades de elección para los viajeros.

El informe indica que si bien la entrada de nuevos participantes será limitada hasta 2015, se espera que el mayor nivel de competencia venga de la mano de las compañías ferroviarias dominantes en su interés por expandir sus operaciones en el extranjero. Además, la progresiva construcción de las nuevas líneas de alta velocidad, de acuerdo a las proyecciones en vigor, permitirá a la industria ferroviaria aprovechar esta ventaja competitiva e impulsar significativamente sus volúmenes de pasajeros transfronterizos, posicionándose especialmente como alternativa al avión.

El informe también destaca la importancia de los nuevos centros de conexiones (hubs) multimodales. Y es que la UE pretende impulsar el transporte intermodal para mejorar mejorar los niveles de congestión del tráfico aéreo y mejorar las conexiones, lo que supondrá nuevas oportunidad para las compañías ferroviarias para competir en el mercado y para crecer. Actualmente, sólo 14 aeropuertos ofrecen conexiones con trayectos de tren de larga distancia o alta velocidad, entre ellos Charles de Gaulle (París), el Aeropuerto Internacional de Frankfurt y Schiphol (Amsterdam).

En España no existe actualmente ningún hub intermodal de este tipo. A través del programa Trans-European Transport Network (TENT-T), la UE pretende apoyar la introducción de centros multimodales en 37 aeropuertos para 2030. De hecho, se estima que la mayor cooperación podría elevar los 1.358 millones de pasajeros de tren de larga distancia previstos para 2020 en 31 millones, hasta alcanzar cerca de los 1.390 millones. Algunos casos de cooperación operativa y comercial en vigor, son por ejemplo, Avianca y Renfe en España, Air France y SNCF en Francia, y Brussels Airlines y Jet Airways con Thalys en los Países Bajos.

El director general de Amadeus España, Paul de Villiers, recordó que España, con más de 2.000 kilómetros en alta velocidad, es un referente internacional ferroviario y las agencias de viajes españolas jugarán un papel primordial en la distribución de este servicio.

El tranvía de Parla consigue aumentar un 3,56% el número de viajeros con 14.551 billetes por día

¿Superadas las dificultades? El tranvía de Parla ha superado el 1.300.000 viajes en el primer trimestre de 2012, lo que supone un aumento del 3,56% respecto al mismo periodo de 2011, con una media de 14.551 validaciones de billete al día, incluidos los festivos. El alcalde de Parla, José María Fraile (PSOE), ha calificado estos datos como «satisfactorios» y ha señalado que este incremento demuestra que el tranvía «es un medio que goza de la confianza de los ciudadanos de Parla como muestra que mes a mes crecemos en el número de usuarios y ganamos en confianza». El número de usuarios de este primer trimestre del año ha sido de 1.324.147 viajeros, es decir, 45.560 más que el año pasado en el mismo periodo.

Del trimestre, el mayor mes de afluencia de viajeros ha sido el de enero, con 450.450 validaciones de billete; mientras que febrero y marzo alcanzaron los 437.186 viajes y 435.511, respectivamente.

Comparando los datos de 2012 con los de 2011 del mismo periodo, la tendencia indica que cada vez es mayor el número de personas que utilizan este medio de transporte para desplazarse por el casco urbano, ya que se ha producido un incremento del 3,56% de media en el número de viajeros con respecto al primer trimestre del año pasado. Durante los primeros 91 días del año se han validado 14.551 billetes de media, es decir, 344 viajeros más que el año pasado usan cada día el tranvía.

Los títulos más utilizados para viajar son el bono mensual y el bono de 10 viajes, aunque para desplazamientos eventuales siguen expidiéndose una media de 42.775 billetes sencillos al mes. Además de estos títulos de viajero, los mayores y las personas con algún tipo de discapacidad utilizan cada vez más habitualmente el carné de transporte subvencionado que facilita el Ayuntamiento de Parla.

El año pasado un total de 5.000.273 viajeros utilizaron el tranvía de Parla, cifra que sería ampliamente superada, hasta llegar a los 5.296.588 usuarios si se mantuviera la progresión de este primer trimestre.