Archivo de la etiqueta: presupuestos

La CNMC multa a Adif por el canon

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado con una multa grave a Adif por lo que considera una errónea estructura de cánones por el uso de la infraestructura ferroviaria y el caso omiso a las correcciones solicitadas, según publica Cinco Días. La CNMC recomienda a Adif que incluya “bonificaciones” en el canon que cobra por el uso de las vías y las estaciones de tren a Renfe y a sus futuros competidores para “favorecer la consolidación” de las nuevas compañías a partir del próximo 14 de diciembre, fecha en que entra en vigor la liberalización ferroviaria.

El objetivo es que los operadores trasladen esta rebaja al precio que cobran por los billetes de Alta Velocidad. La entrada de competencia al AVE prevé un aumento del 50% del tráfico ferroviario, “pero para que se confirmen estas previsiones es necesario estimular la demanda con distintas medidas, como puede ser la reducción del precio de los servicios de Alta Velocidad”, señala la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Además, la CNMC solicita a Adif que mejore el sistema de consultas que ya ha comenzado a mantener con los operadores ferroviarios de la red para fijar el canon y que les conceda “un papel más relevante a los operadores ferroviarios y aprovecharlas así como un instrumento para mejorar sus propuestas de canon”.

Este es el análisis que el superregulador realiza del canon que Adif y Adif Alta Velocidad ha diseñado con la confianza de aplicarlo cuando a partir del próximo 14 de diciembre el transporte de viajeros en tren se abra a la competencia y Renfe empiece a tener competencia en el AVE. La CNMC recuerda que este tipo de bonificaciones están contempladas en la Ley Ferroviaria. En concreto, permite aplicarlas a los operadores «por los incrementos de tráfico que consigan en comparación con el crecimiento histórico de la actividad ferroviaria». El órgano que preside José María Marín Quemada recuerda que la entrada de competencia en el AVE puede elevar en unas un 50% el tráfico ferroviario.

«Pero para que se confirmen estas previsiones es necesario estimular la demanda con distintas medidas, como puede ser la reducción del precio de los servicios de Alta Velocidad», remarca la comisión. De hecho, el nuevo modelo de canon que Adif ha diseñado ante la liberalización, además de bajar el canon en determinadas líneas, también contempla descuentos. Este nuevo canon está pendiente, para su puesta en vigor, o bien de que se aprueben unos nuevos Presupuestos Generales, de los que depende, o bien de la reforma de la Ley Ferroviaria iniciada para, precisamente, lograr el pretendido objetivo de desligarlos de los Presupuestos y que Adif tenga más flexibilidad para diseñarlos.

En su análisis sobre estos «peajes», la comisión también insta a la compañía titular y gestora de la red ferroviaria a mejorar el sistema por el que calcula los costes que debe recuperar con el canon. Este coste se cifra en 873,23 millones de euros. De hecho, le pide presentar antes del próximo 31 de mayo una propuesta de mejora de esta fórmula de cálculo de costes. También se lo pide para el caso del «peaje» que cobra a los operadores por usar las estaciones, con el fin de que determine el coste que suponen los distintos tipos de servicios.

Según las previsiones iniciales, el canon o peaje que cobra la compañía titular y gestora de la red ferroviaria seguirá siendo el que se fijó en los Presupuestos de 2018, los últimos aprobados y que han vuelto a ser prorrogados de nuevo en 2020 por segundo año consecutivo. En la actualidad, este canon tiene carácter de tasa, con lo que su modificación debe realizarse en el marco de los Presupuestos. No obstante, el Ministerio de Fomento ya ha avanzado que pretende impulsar la modificación de la Ley Ferroviaria con el fin de que estos cánones dejen de tener dicha consideración de tasas y, por tanto, Adif pueda contar con más flexibilidad para modificarlos coincidiendo con la entrada de competencia en el AVE.

De hecho, la compañía ya tiene diseñado un nuevo sistema de cánones, que contempla reducciones y bonificaciones, con el fin de que Renfe y los nuevos operadores que entren en la Alta Velocidad puedan trasladarlos al precio de los billetes. No obstante, su aprobación y aplicación pasa por que se se apruebe la reforma legal que desvincule el canon de los Presupuestos.

Nuevo contrato-programa de Renfe en junio

Renfe firmará este próximo mes de junio su nuevo contrato-programa con el Estado, el documento por el que la compañía ferroviaria recibe el encargo de explotar los servicios ferroviarios considerados públicos, los de Cercanías y Regionales, y cobra la correspondiente subvención pública. Así lo adelantó el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, durante su intervención en el pleno de debate de enmiendas de los Presupuestos en el Congreso.

La firma del nuevo contrato-programa tendrá así lugar seis meses después de que en diciembre de 2017 el Gobierno aprobara el nuevo listado de trenes considerados de servicio públicos, los que mayor número de viajeros transportan, que además supuso un aumento respecto a la relación que estaba vigente hasta entonces.

En cuanto a las subvenciones, por el momento, y a expensas de firmar este documento, los Presupuestos Generales del Estado de 2018 contemplan un pago de 1.190 millones de euros a Renfe por explotar estos servicios. Se trata de líneas que no son rentables económicamente, pero sí socialmente y que, por ello, se mantienen y subvencionan para garantizar la movilidad de los viajeros, determinadas conexiones y la vertebración de distintos territorios. La firma del contrato-programa de Renfe marcará también la voluntad del Gobierno de que la compañía ferroviaria mantenga o no el monopolio en la prestación de estos servicios públicos una vez que el transporte de viajeros en tren se abra a la competencia en toda la UE a finales de 2020.

El eventual mantenimiento del monopolio de Renfe en estos servicios dependerá del periodo de vigencia para el que se firme el contrato programa y gracias a las posibilidades que otorga para ello las directivas comunitarias sobre la liberalización. Estas normas europeas permiten que los distintos Estados puedan seguir encomendando directamente y sin competencia estos servicios públicos de Cercanías y Regionales convencionales al operador dominante de cada país, en el caso español a Renfe, hasta el año 2024.

Será a partir de ese año 2024 cuando ningún país pueda ya conceder los servicios públicos ferroviarios directamente a un operador. No obstante, a pesar de no poderse conceder, sí se permitirá su explotación, dado que la misma norma comunitaria contempla que hasta el mismo año 2023 se pueda conceder a un operador la prestación de Cercanías por un plazo de diez años, prorrogable por otros cinco. Así, en el caso de que esta encomienda de explotación de servicios públicos a Renfe se ratificara el mismo año 2023 y se aplicara la prórroga, la prestación en monopolio de estos transportes ferroviarios se garantizaría hasta 2037.

Un tercio de la inversión de Fomento para el AVE

El Ministerio de Fomento contará con un presupuesto de inversión de 8.908 millones de euros en virtud de los Presupuestos de 2018, lo que supondrá un incremento del 17% en comparación al ejercicio anterior, según informa el titular del Departamento, Íñigo de la Serna. La construcción de líneas de Alta Velocidad se mantendrá como inversión ‘estrella’ del Departamento, dado que acaparará 3.009 millones, un tercio del total del Ministerio. También copa el grueso de la inversión total en ferrocarriles que, al sumar lo que se destinará a la red convencional y a Cercanías, sumará 4.301 millones, un 25,6% más que un año antes y el 48% del total.

En cuanto a la inversión en AVE, De la Serna asegura que permite garantizar el cumplimiento de los compromisos de construcción y de plazos de ejecución de los distintos corredores adquiridos por el Gobierno. El Corredor Mediterráneo contará con una dotación de 923 millones de euros, después se sitúa el AVE a Galicia con 757 millones y las conexiones por Alta Velocidad al Norte del País, esto es, con Asturias, Cantabria y el País Vasco, que contarán con 661 millones de euros en total, la mitad para la ‘Y’ vasca. Asimismo, el AVE a Extremadura contará con una inversión de 283 millones.

El Ministerio de Fomento invertirá este año 299,4 millones en la construcción de la ‘Y’ ferroviaria vasca, lo que supone cerca del 60% de toda la inversión del Estado para este año en Euskadi. Según se recoge en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018, Euskadi recibirá en total 509,3 millones de euros, casi un 32% más que en 2017 y se convertirá en la comunidad autónoma junto con Cantabria donde más se incrementará la inversión estatal. La mayor parte de esa inversión se destinará a la construcción del Tren de Alta Velocidad, ya que recibirá 299,4 millones, según detalla la Delegación del Gobierno en el País Vasco.

En total el grupo Fomento, es decir el Ministerio de Fomento y las entidades estatales dependientes de él, dedicarán a Euskadi 442,97 millones para inversiones reales, de los cuales 350,7 millones serán para ferrocarriles. De ese dinero, la gran parte irá para construir la ‘Y vasca’, pero también se harán otras inversiones como suprimir pasos a nivel, partida a la que se dedican 9 millones.

En cuanto a la inversión en ferrocarril convencional, crecerá un 63,1% y sumará 848 millones que se emplearán en renovar y mejorar distintos tramos de la red como el Madrid-Ávila, el Mérida-Puertollano o el Aranda-Burgos, a la construcción de otros como, la variante Este de Valladolid o la Variante de Camarillas, y otras actuaciones como son la mejora de túneles, la supresión de pasos a nivel o a conectar por ferrocarril los puertos.

La otra gran partida de este capítulo consiste en la inversión «récord» de 576 millones de euros prevista en los distintos planes de mejora de Cercanías anunciados por Fomento. Renfe recibirá este año una dotación de 1.009 millones de euros para costear la explotación de trenes de Cercanías y Media Distancia (regionales), aquellos que tienen consideración de servicio público y que gestiona por encomienda del Estado. A este importe se suman otros 181 millones correspondientes a la compensación de prestación durante 2017 de estos servicios en Cataluña, que fueron transferidos en 2010.

En cuanto a la subvención que Renfe recibirá en 2018 es sustancialmente mayor al del pasado año como consecuencia de los cambios registrados en el régimen de cánones ferroviarios y del aumento del número de trenes considerados como servicio público. Renfe ha comenzado este año a pagar a Adif canon o peaje por utilizar la red ferroviaria para prestar servicios de Cercanías y Media Distancia, que hasta ahora no lo pagaban. Para ello, la compañía ferroviaria recibirá del Estado la aportación que hasta ahora se daba a Adif para costear el mantenimiento de la red ferroviaria convencional.

De esta forma, Adif, en vez de recibir esa aportación directamente del Estado, lo recibe a modo de ingresos, esto es, se lo paga Renfe en concepto de canon por utilización de la infraestructura ferroviaria para explotar los servicios públicos de Cercanías y regionales.

Las cuentas de Renfe para 2016 llevan a su presidente a prometer beneficios por primera vez

parque-trenes-renfe-ave

El presidente de Renfe, Pablo Vázquez, lo ve claro. El objetivo de la operadora en 2016 es obtener un resultado positivo basado en un crecimiento sostenible que permita su competitividad y viabilidad futuras. Esta es la línea que marca el cierre esperado de 2015, un 50% mejor que el resultado recogido en los presupuestos de 2015 (-190 millones de euros).

La hipótesis con la que se trabaja en Renfe es de crecimiento de la demanda en el transporte de viajeros. Esto la sitúa en un aumento del 2,2%, mientras que los servicios comerciales (AVE, Alvia, Euromed, etc.) alcanzarán un 10,5% el próximo año, de acuerdo con la senda iniciada en 2011 y que podría situar la evolución a finales de 2016 cerca del 45% (43,9%). La próxima apertura de nuevas infraestructuras que extenderán los beneficios de la alta velocidad ferroviaria a muchos lugares del norte, sur y este de España tiene especial relevancia en la apuesta de Renfe por los servicios comerciales, según explica Vázquez.

Renfe Operadora prevé un resultado positivo de 4,9 millones de euros en 2016 y consolidar la sostenibilidad de sus cuentas tras un cierre esperado del presente ejercicio que mejora en un 50% el presupuestado. En la presentación del presupuesto de Renfe para 2016 Pablo Vázquez incide en la línea de saneamiento, rentabilidad y calidad que persigue la compañía y que incluye un partida inversora de 472 millones de euros para el próximo año centrada en los servicios de Cercanías, la modernización del material rodante y la seguridad en la circulación.

Los ingresos en 2016 se situarán en 3.490 millones de euros; los gastos de explotación, en 3.107 millones, Saldo positivo, que permitirá alcanzar un EBITDA (resultado bruto de explotación) de 383 millones de euros, un 42,7% mejor que el previsto para el cierre del presente ejercicio. De este modo se espera dar continuidad a la mejora del EBITDA, que se situará al cierre de 2015 en un 25% mejor respecto al año anterior.

La partida más importante de los gastos de explotación en 2016 corresponderá a los cánones ferroviarios hasta una previsión de 674 millones de euros (22%). Esta partida, que ha crecido un 83% desde 2011, empieza a ser absorbida progresivamente en los últimos ejercicios de la empresa.

Las inversiones del próximo año se situarán en los 472 millones de euros, mientras que el proyecto de presupuesto incluye una solicitud máxima de incremento de endeudamiento de 220 millones después de una disminución neta de la deuda del 11% desde finales de 2011 y que prevé situarse al cierre de 2015 en 4.668 millones de euros.

La previsión para cada una de las sociedades que forman el Grupo Renfe pasa por una mejora de su resultado en 2016. Renfe Viajeros, la sociedad operadora de transporte de viajeros en servicios públicos y comerciales, prevé aumentar sus ingresos un 7,9%, hasta los 2.919 millones de euros, de los cuales 2.184 millones corresponderán a venta de títulos de transporte (un 8,2% más) y 657 millones en concepto de compensación por obligaciones de servicio público (servicios de Cercanías y Media Distancia).

El presidente de Renfe asegura que la compañía espera consolidar el importante incremento de viajeros en estos servicios durante los dos últimos años gracias al plan comercial y las medidas impulsadas por el Ministerio de Fomento, centradas en una gama dinámica de tarifas y un mejor aprovechamiento de los trenes que cubren la oferta de Alta Velocidad-Larga Distancia.

Los gastos de explotación de Renfe Viajeros se situarán según las previsiones en 2.601 millones de euros, un 6% más que en 2015. Destaca la partida de cánones ferroviarios con destino a Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) por importe de 669 millones de euros. Con todo, el resultado previsto para Renfe Viajeros en 2016 es de 21,4 millones de euros, lo que su supone una mejora en 75 millones de la previsión de cierre de 2015.

En cuanto a las inversiones de Renfe Viajeros, se espera que alcancen los 372 millones de euros, de los que 110,8 estará destinados a mejorar andenes, accesibilidad, mobiliario y sistemas de información en más de cien estaciones de Cercanías, en coordinación con el Ministerio de Fomento y ADIF. Se prevén también actuaciones en materia de seguridad y accesibilidad sobre el material rodante actual del parque de Renfe por importe de 103 millones de euros.

Renfe Mercancías
, la sociedad operadora de servicios logísticos, prevé alcanzar unos ingresos de 291 millones de euros en 2016 y mejorar su resultado en casi 36 millones (un 78%) para situarse en -10 millones de euros. Renfe mantiene una línea de saneamiento del negocio con la reordenación de tráficos rentables y la racionalización de sus recursos productivos dentro de la cadena logística. Está prevista una inversión de 8,3 millones destinada a la modernización de locomotoras y vagones para atender nuevas necesidades de tracción y optimizar los costes de mantenimiento.

La sociedad industrial del Grupo Renfe prevé que Renfe Fabricación y Mantenimiento alcance unos ingresos de 725 millones de euros en 2016 y su resultado se sitúe en el entorno de los -8 millones de euros, aunque con un EBITDA positivo de 21,7 millones después de una mejora de un 140% sobre 2015. Encargada del mantenimiento integral del parque móvil de Renfe, la sociedad contará con el nuevo taller de mantenimiento de Valladolid, uno de los mayores y más avanzados de Europa y que se convertirá en referente nacional en la reparación de componentes. En sus instalaciones, de 182.394 metros cuadrados, podrán realizarse intervenciones de primer y segundo nivel, así como transformaciones y fabricación de vehículos.

La sociedad Renfe Alquiler de Material Ferroviario tendrá ligada su actividad en 2016 al calendario con el que finalmente se produzca la entrada del posible nuevo operador ferroviario, según el proceso liderado por el Ministerio de Fomento. La sociedad dispone de material rodante para servicios de mercancías y viajeros a disposición del mercado y espera alcanzar una cifra de ingresos de 21,8 millones de euros y un EBITDA de 12,4 millones en 2016.

Fomento insiste en que la ‘Y’ vasca está entre sus prioridades pero no da fechas ni presupuesto

obras-infraestructura-tav

Seguimos como hasta ahora y no hay forma de arrancar una estimación, ni siquiera aproximada, del plazo en el que el tren de alta velocidad (TAV) unirá las tres capitales vascas. La ministra Ana Pastor volvió ayer a mostrarse inflexible. «Ya saben que y no doy fechas». «Las hemerotecas están llenas de trenes que iban a llegar y no han llegado», apostilló a modo de disculpa. Desde su cartera se insiste en que la Y’vasca está entre las prioridades del departamento, pero no existe ninguna certidumbre de que los hechos vayan a dar la razón al Gobierno.

El Gobierno vasco ya asume que el ramal guipuzcoano, el de su competencia, no estará terminado, como pronto, hasta 2018. El problema es que el corredor Vitoria-Bilbao, gestionado por Fomento, aún va más retrasado y en estos momentos Adif ha ralentizado aún más los trabajos –a un ritmo del 15%– debido a los recortes presupuestarios. Y Ana Pastor no dio muestras en Bruselas de que las obras se vayan a acometer con mayor celeridad.

La pregunta siguen el aire. ¿Cuánto tiempo se va a tardar en poner en marcha el TAV? No hay respuestas en la Administración. «Nos gustaría tener más recursos, pero hay los que hay y avanzamos todo lo que podemos», fue todo lo que se pudo arrancar a la ministra que ayer participó en Bruselas en la reunión de trabajo de la comisión de Transportes de los 27.

«No tengo una bola de cristal en la mano». Pastor se negaba una y otra vez a dar fechas, a hablar de presupuesto y a fijar cualquier afirmación que pueda comprometrla en el avance los trabajos. Nada de nada. Y mientras, en los tajos la situación se ve con cierta preocupación.

En la plataforma Vitoria-Bilbao aún está por licitar el Atxondo-Abadiño y los cinco tramos que conforman el nudo de Bergara, es decir, el punto que conecta el ramal guipuzcoano con el resto de la infraestructura y sin el que de nada sirve todo lo demás. No hay por tanto ninguna perspectiva de que la situación vaya a cambiar en los próximos meses. Más bien el pesimismo se ha instalado ya en todos los sectores afectados. No se ve el horizonte de la normalización de las obras y, por lo tanto, queda cada vez más lejos la fecha en que se hará posible la conexión en alta velocidad de las capitales vascas.

La reducción del presupuesto pone en peligro los plazos para poner en marcha la ‘Y vasca’

Descontento en Euskadi. El consejero vasco de Transportes, Iñaki Arriola<, solicitará una entrevista con el Ministerio de Fomento y con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para "pedirles explicaciones" por la reducción en la consignación presupuestaria de la Y vasca. Arriola ha recordado que las cuentas del Estado para el próximo año prevén una partida de 190 millones para el Tren de Alta Velocidad vasco, cuando en 2012 esta cantidad fue de 314 millones.

«El objetivo lógico era acompasar los ritmos y capacidades para que acabáramos el conjunto de la obra en 2016. El Gobierno vasco mantiene el objetivo sobre el ramal guipuzcoano; falta que el Gobierno de España también mantenga sus compromisos pero no sólo con la palabra, sino con los hechos que derivan necesariamente a consignaciones presupuestarias», ha concluido.

El proyecto se encuentra en un «momento álgido» en el que «cada vez más tramos están en obras» y «se entendería que lo lógico sería mantener o aumentar el esfuerzo inversor, nunca que se reduzca con el nivel que se está haciendo». El consejero vasco ha advertido que esta situación «pone totalmente en riesgo que el objetivo, compartido por el Gobierno vasco y el de España, de finalizar esta infraestructura en el año 2016 pueda ser una realidad».

También hay una «rebaja importante» en «los créditos de compromiso para los próximos años» en las previsiones para el TAV en Euskadi, algo que, de confirmarse, «comprometería la finalización de las obras hacia años posteriores», a no ser que finalmente se decida complementar la asignación con préstamos que «pueda pedir el Adif», como de hecho ya «ha ocurrido algún año».

Arrriola recuerda que «el Gobierno vasco ha dado un gran impulso a la gestión del ramal de alta velocidad en Gipuzkoa», mientras que los tramos vizcaíno y alavés dependen directamente del Gobierno central, al que ha solicitado que mantenga su compromiso, en el que, a su juicio, está «flaqueando».

Por su parte, el delegado del Gobierno en el País Vasco, Carlos Urquijo, ha asegurado que el compromiso con la denominada «Y» ferroviaria vasca es «ineludible» y la infraestructura «no se va a parar». Urquijo ha dicho que, «por suerte, la alta velocidad en el País Vasco no la garantizan ni Arriola, ni el PSE, ni el Gobierno vasco», sino el Ejecutivo de España. El proyecto de presupuestos generales para 2013 contempla una partida de 193 millones para el Tren de Alta Velocidad vasco cuando en 2012 esta cantidad fue de 314 millones.

Urquijo ha explicado que «en el peor de los escenarios, el Tren de Alta Velocidad no se va a parar» porque el Gobierno considera este proyecto «estratégico» y por eso, mantiene las inversiones incluso en un momento «muy complicado». «No irá a velocidad punta» pero «avanza a velocidad alta y no se detiene porque es un proyecto estratégico de país importante para todo el País Vasco«, ha subrayado.

El Gobierno reduce un cuarto la inversión en infraestructuras ferroviarias

Menos dinero para el tren. El Gobierno destinará 3.778,74 millones de euros a infraestructuras ferroviarias en 2013, un 26% menos que este año, (5.107,1 millones), lo que supone casi el 40% de la inversión total prevista en infraestructuras (9.607,9 millones) contemplada en los presupuestos generales del Estado para 2013.

El grueso de ese presupuesto previsto para el transporte ferroviario corresponde a las líneas de alta velocidad (AVE), en las que el próximo año se llevarán a cabo actuaciones en los corredores Norte-Noroeste, Mediterráneo, Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, Andalucía, Extremadura y Mediterráneo-Cantábrico.

Dentro del corredor Norte-Noroeste destacan las actuaciones en las líneas Madrid-Galicia y Madrid-País Vasco, mientras que en el del Mediterráneo se continuará con la redacción de proyectos en el tramo Castellón-Tarragona, la integración del ferrocarril en Tarragona, y actuaciones en Lorca, dentro del tramo Murcia-Almería que construye el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).

En la línea Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia se ha previsto terminar los estudios en curso del eje pasante de la red arterial ferroviaria de Valencia.

En el corredor de Andalucía habrá actuaciones en la línea Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, la de Jaén-Córdoba, las de Bobadilla-Ronda-Algeciras, Sevilla-Huelva-Faro, Granada-Almería y en el corredor de la Costa del Sol, en la línea Sevilla-Cádiz.

Por su parte, en el corredor de Extremadura se prevén actuaciones en el tramo entre Pantoja, en la línea Madrid-Sevilla de la que parte este corredor, y Navalmoral, tramo en el que está redactando los proyectos constructivos, así como los estudios informativos para la integración del ferrocarril en las ciudades (Talavera, Cáceres, Mérida y Badajoz).

En el corredor Mediterráneo-Cantábrico, que desde Sagunto (Valencia) conecta el corredor Mediterráneo con la cornisa cantábrica, se harán en 2013 estudios informativos de múltiples tramos, entre otras actuaciones.

El Gobierno ejecutará un plan global en Cercanías que incluirá la ampliación de la longitud de la red, el aumento de la accesibilidad, capacidad y seguridad y la creación de nuevas estaciones e intercambiadores y la mejora de las existentes, de forma que se prevén actuaciones en Barcelona, Madrid, Cádiz, Málaga, Alicante, Murcia, Sevilla, Valencia, Asturias, Zaragoza, Galicia y Tren de la Costa.

En la red ferroviaria convencional, las actuaciones se centrarán en la mejora de las líneas, la supresión de pasos a nivel y el acceso a puertos e instalaciones de mercancías.

Renfe deberá apretarse el cinturón, con eliminación de empresas y fuertes recortes en el presupuesto

A apretarse el cinturón. Renfe aprobará esta semana su nuevo presupuesto para el ejercicio 2012, con el fin de adaptar sus cuentas al recorte de 200 millones de euros que el Gobierno ha impuesto en el operador ferroviario público. Este recorte del presupuesto de la compañía ferroviaria se enmarca en el acuerdo de no disponibilidad de gastos de distintos ministerios por un monto total de 8.900 millones de euros que el Ejecutivo adoptó en su primer Consejo de Ministros, en diciembre de 2011. En el caso de Renfe, esta disminución de 200 millones en su presupuesto se registrará después de que en 2010 la operadora dejara de percibir la partida que hasta entonces recibía del Estado en concepto de compensación de pérdidas.

Además, desde ese año, la operadora no puede contar con subvenciones públicas para aquellos servicios y conexiones de transporte de viajeros que no tengan carácter de interés general.

Renfe aprobará su nuevo presupuesto ajustado al recorte en la reunión de su consejo de administración convocada para este martes, 27 de marzo. Se trata de la primera que celebra este máximo órgano de gestión de la compañía desde que el pasado 20 de enero se nombrara a Julio Gómez-Pomar como nuevo presidente de la operadora.

El orden del día del consejo contempla también la ratificación del nombramiento de la nueva cúpula directiva de compañía, que supone reducir a tres direcciones generales las cinco con que contaba anteriormente. En concreto, Renfe ratificará como director general Económico-Financiero a Manuel Fresno Castro; director general de Seguridad, Organizaciones y Recursos Humanos a Cecilio Gómez-Comino, y director general de Operaciones a Luis Francisco Minayo de la Cruz. Los tres dependerán directamente de Gómez-Pomar.

El consejo de la compañía ferroviaria analizará el efecto en la empresa de otra reciente medida de recorte y ajuste aprobada por el Gobierno, la de supresión de empresas públicas. El Ejecutivo acordó la extinción de Comercial del Ferrocarril (Comfersa) y dos de las sociedades de transporte de mercancías que Renfe constituyó el pasado año pra especializar su servicio: Irion y Multi Renfe Mercancías.

Comfersa es una firma participada por Renfe y Adif dedicada a explotación de activos vinculados al ferrrocarril (gestión de soportes y productos publicitarios, aparcamientos y otros servicios complementarios).