Archivo mensual: abril 2015

La Audiencia Nacional verá el recurso de Montcada contra Fomento por el soterramiento del tren

cruce-vias-supeficie-montcada-reixac

La Audiencia Nacional admite a trámite el recurso contencioso administrativo que el Ayuntamiento de Montcada i Reixac (Barcelona) presentó contra el Ministerio de Fomento por incumplimientos del acuerdo que implicaba el soterramiento de la línea de Portbou a su paso por el municipio catalán. El consistorio, que presentó en febrero un requerimiento previo a Fomento y a Adif, ha decidido presentar este contencioso «ante el silencio administrativo» del Gobierno central, explica el Consitorio. La línea divide desde hace décadas la ciudad.

El contrato, firmado en noviembre de 2007 por el Ministerio de Fomento, Adif, la Conselleria de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat y el Ayuntamiento, establecía que dichas actuaciones «deberían ejecutarse de manera coordinada con las obras de construcción de la Línea de Alta Velocidad«, asegura la administración local.

Esta obra compleja y cara se pactó solemnemente en el 2007 como compensación por el túnel del AVE, en ejecución, que cruza también la población por el mismo corredor. Ayuntamiento y vecinos insisten reclaman desde hace años los trabajos. Pero las dificultades del Estado para pagar nuevas inversiones alteran muchos planes. Fomento (por boca del secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán) decía en 2010 que el proceso de soterramiento seguía delante, pero que el inicio de la obra que se preveía en el 2011 pasaría a 2012. Nada se sabe ahora, tres años después. Además del Ayuntamiento, la plataforma ciudadana Tracte Just Soterrament Total lleva dos décadas luchando para que el tren desaparezca de la superficie.

El proyecto de soterramiento prevía crear un gran paseo en la amplia franja de suelo que ganaría Montcada con la operación. Las obras incluían también la construcción de una nueva estación bajo tierra y un cruce a distinto nivel entre las líneas de Barcelona-Portbou y de Barcelona-Manresa (R-4).

La alcaldesa de la localidad, Mari Carmen Porro, dice que «después de haber agotado todas las vías de negociación con el Estado, el consistorio ha decidido acciones jurídicas» para que se cumplan los compromisos. Esta decisión se suma a la acción conjunta de Montcada, ya que en el pleno de noviembre de 2013 los grupos municipales y la Plataforma Trato Justo-Soterramiento Total, que representa a la ciudadanía, consensuaron la voluntad de soterrar esta línea ferroviaria.

‘El Tren de la Fresa’ arranca este sábado una nueva temporada con 21 viajes programados

Cartel-2015-tren-fresa

Más de tres décadas en la vía. De Madrid a Aranjuez, el ‘Tren de la Fresa’ inicia este sábado 2 de mayo su trigésimoprimera temporada, que para esta edición tiene previsto realizar 21 viajes. Como ya viene siendo habitual, el convoy solo circulará en primavera y otoño. La primera fase terminará el 21 de junio; y la segunda se desarrolará entre el 19 de septiembre y el 25 de octubre, todos los sábados y domingos.

Este histórico convoy, uno de los más antiguos entre los turísticos españoles, discurre por el trazado de lo que fue la segunda línea peninsular española. Este era el transporte utilizado para trasladar los productos de la vega del Tajo, especialmente la fresa de Aranjuez, a Madrid. De ahí que durante los trayectos turísticos azafatas ataviadas con trajes del siglo XIX repartan esta fruta entre los viajeros.

La puesta en marcha del Tren de la Fresa es una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional. Renfe vuelve a colaborar en esta iniciativa con la cesión de una locomotora diesel, que se une a un furgón y un coche de los años 60 y a cuatro vehículos Costa, construidos entre 1914 y 1930. Los carruajes fueron construidos para la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) y se fabricaron de madera porque los metálicos eran muy calurosos para la costa (de ahú su apelativo). La idea inicial era comunicarar la capital española al Mediterráneo a través de esta línea de ferrocarril. Inicialmente servía para el traslado de los aristócratas al Real Sitio durante las fiestas de primavera.

El primer tramo de este ambicioso proyecto, ideado por el Marqués de Salamanca, se inauguró el 9 de febrero de 1851, un día después de haberse terminado su construcción. La fiesta inaugural fue presidida por la reina Isabel II y todo su Gobierno en pleno con Bravo Murillo a la cabeza. Antes de existir este camino de hierro, los madrileños que se desplazaban hasta Aranjuez lo hacían en diligencia y tardaban entre seis y siete horas en completar el recorrido.

Para rememorar el recorrido de la que fue la segunda línea de ferrocarril de España, en 1984 se puso en marcha este tren turístico, que fue elegido en la Exposición Universal de Shangai 2010 para presidir el stand del Consejo Internacional de Museos, como ejemplo de la contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

Los precios del tren para esta temporada son 29,90 euros los adultos y 14,90 los niños, incluyendo visitas al Palacio Real y Museo de Falúas y descuentos del 50% para el Museo Taurino.

¿Por qué la inversión en Alta Velocidad duplica la financiación de carreteras? se pregunta Astic

tren-alta-velocidad-fomento

Una pregunta inquietante. La Asociación de Transporte Internacional por Carretera (Astic) lamenta que la inversión pública en Alta Velocidad ferroviaria duplique a la que se destina a las carreteras, pese a que al transporte que canalizan estas vías aporta un 5% al PIB. La patronal reclama a los partidos políticos que se presentan a las próximas elecciones que apuesten «de una vez por todas» por una «estrategia de transporte intermodal que incluya un equilibrio real entre el ferrocarril y la carretera«.

Baste citar un solo dato. La inversión pública en ferrocarril prevista para este año asciende a 5.200 millones de euros, supera el doble que la programada para la carretera, cuyo importe es de 2.194 millones. «El transporte por carretera es una actividad generadora de riqueza y empleo que aporta un 5% al PIB nacional», subraya la patronal.

El patito feo del transporte. «El AVE aglutina más del 50% de la inversión en obra pública, mientras que el Gobierno se olvida de los transportistas», denuncia el presidente de Astic, Marcos Basante. «Las inversiones públicas marginan al transporte por carretera, mientras se incrementa la presión fiscal en el sector. Somos el ‘patito feo’ de un sector marginado por los gobiernos», añaden en un comunicado.

Entre las inversiones que los camioneros consideran que se deben realizar en las carreteras destacan las de mantenimiento de las vías, que estiman debería ser una «prioridad para el Gobierno», según Astic. El mal estado de conservación de las vías constituye una de las causas del aumento de la siniestralidad, aseguran desde la patronal. «El Gobierno invierte partidas multimillonarias en trenes de Alta Velocidad, pero sigue sin solucionar asuntos cruciales como son los ‘puntos negros’ o los ‘cuellos de botella’ de las carreteras», lamenta la asociación.

Astic rechaza la propuesta de imponer peajes por circular por las autovías actualmente libres de tasas, lanzada por la patronal de la construcción Seopan. Los profesionales del transporte por carretera consideran que este peaje supondría un «repago para un sector que ya sufre una carga impositiva asfixiante«.

La asociación destaca además el «compromiso» de los camioneros con la reducción de gases con efecto invernadero. Se apoyan en datos del INE para asegurar que el transporte de mercancías por carretera es el que registra un mayor descenso interanual en cuanto a emisiones de CO2 en el último año (25%).

Renfe busca un socio industrial para su filial de Mercancías para impulsar el negocio de transporte

locomotoras-renfe-mercancias-253

Renfe solicitará al Consejo de Ministros la preceptiva autorización para abrir su filial Renfe Mercancías a la entrada de un socio industrial mediante una ampliación de capital. La operadora aprobará esta decisión previsiblemente en el consejo de administración que la empresa celebra este martes. Renfe pretende impulsar el negocio de transporte de mercancías en tren que, pese a copar prácticamente el mercado en España, a cierre de 2014 presentaba ‘números rojos’ de 54 millones de euros.

La apertura del capital de la filial de mercancías a un socio forma parte del plan ‘+Renfe’, un paquete de medidas con las que la compañía busca superar las pérdidas de 209 millones de euros con que cerró el ejercicio 2014, equilibrar sus cuentas y empezar a generar beneficios en dos años, en el horizonte de 2016. Este plan contempla un concurso público para elegir un socio de carácter industrial, que entre en su capital mediante una ampliación de capital, con el fin de convertirse en un operador logístico. La operadora pretende impulsar no sólo el negocio de su filial sino también fomentar el uso del tren para transportar mercancía en España.

El sector del transporte ferroviario de carga está abierto a la competencia en España desde 2005, pero Renfe copa el 83% del mercado total. Los operadores privados que se han posicionado en esta actividad apenas se reparten el 17% restante. Se trata de un negocio exiguo, dado que el ferrocarril apenas canaliza el 4% de las mercancías que se mueven por el país, un porcentaje muy inferior a la media del 15% de la UE, en la que algunos países, como Francia o Alemania, sobrepasan incluso el 20%.

Renfe Mercancías es una de las cuatro sociedades filiales en las que la operadora ferroviaria pública se reestructuró a comienzos de 2014 con el fin de optimizar sus distintas líneas de negocio y afrontar la competencia. La sociedad se constituyó a finales de 2013 con activos valorados en 677 millones de euros y una deuda de 387 millones. En 2014, la filial de la compañía ferroviaria pública logró elevar un 11,2% sus ingresos, hasta sumar 259 millones de euros.

El aumento del 58% del canon que paga a Adif por el uso de las vías de tren y las terminales de mercancías, y el incremento del 10% de los gastos financieros lastraron las cuentas de la compañía, y la llevaron a concluir en ‘números rojos’.

(Imagen cortesía JT Curses)

El Tren del Peregrino oferta ya sus billetes para recorrer el Camino a Santiago en agosto

galicia-trenes-turisticos-tren-peregrino

Novedades en turismo ferroviario. Renfe inicia la venta de billetes para viajar en en el Tren del Peregrino, un convoy hotel que permitirá a los peregrinos que lo deseen poder hacer el Camino de Santiago en varias etapas a pie o en bicicleta. Este tren es una de las novedades que ha introducido la compañía en la programación de sus trenes turísticos en Galicia. Se trata de un trenhotel que realizará cuatro salidas de cinco días (cuatro noches) a lo largo del mes de agosto, en concreto los días 6, 13, 20 y 27.

El Tren del Peregrino saldrá de Madrid con destino Santiago de Compostela donde llegará tras recorrer un trayecto del Camino que abarca tres etapas que los viajeros podrán hacer a pie o en su bicicleta, con la que pueden viajar a bordo (se permite una bicicleta por persona hasta un máximo 10 por tren). Desde la estación en la que el tren se haya detenido hasta el lugar donde se inicia la etapa la organización tiene previsto trasladar a los viajeros en autobús, que acompañará el viaje para los desplazamientos que sean necesarios.

La oferta de Renfe para los peregrinos-turistas, incluye el alojamiento en una cabina de Gran Clase con baño completo, los desayunos y dos cenas que se sirven a bordo del tren (la primera y la última noche del viaje), así como las excursiones u otras actividades que se realicen. Los peregrinos que participen en el viaje podrán obtener un documento emitido por la Catedral de Santiago que certifica la realización de las etapas.

El concepto del Tren del Peregrino responde al de un hotel en movimiento que dispone de habitaciones con baño completo para pernoctar, un coche cafetería, dos coches restaurante y otro coche más acondicionado para el ocio o las tertulias.

La iniciativa forma parte del programa Galicia a todo Tren, desarrollado por Renfe, Turismo de Galicia y el Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (Inorde), para la promoción del turismo en la Comunidad Autónoma que incluye una serie de rutas por la Comunidad en trenes turísticos que se ponen en marcha a lo largo del verano.

Talgo debutará en la Bolsa española en mayo a un precio de entre 9 y 11,5 euros por acción

negocios-talgo-fomento-rusia

La campana de estreno está preparada. Talgo debutará en Bolsa el próximo 7 de mayo a un precio de entre 9 y 11,5 euros por acción, que supone valorar al fabricante ferroviario entre 1.231 y 1.574 millones de euros. La compañía que preside Carlos de Palacio colocará en el mercado a través de una oferta pública de venta (OPV) un paquete de unos 67 millones de acciones, equivalentes al 49,5% de su capital. La OPV de Talgo se dirige a inversores cualificados, nacionales y extranjeros, por lo que no reserva tramo alguno para particulares.

El fabricante de trenes cuenta con el Santander, JP Morgan y Nomura Internacional como entidades coordinadoras de la operación, y con Rothschild como asesor. El importe de la OPV estará entre 609 y 779 millones de euros, en función de la banda indicativa de precios fijada para Talgo en el folleto explicativo de la operación, que ya ha recibido la pertinente aprobación por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La salida a Bolsa de Talgo sucederá a las de Aena y Saeta (filial de energías renovables de ACS), y a la de Naturhouse. A estas está previsto que sucedan en los próximos meses la de Cellnex Telecom (Abertis Telecom) y la de Testa, filial de patrimonio de Sacyr.

En la actualidad, Talgo es 100% propiedad de Pegaso Rail International, un ‘holding’ del que Trilantic Capital Partners tiene un 63% del capital, la familia Oriol otro 20,3% y el fondo de capital riesgo MCH Private Equity, el 16,2% restante. En el accionariado del fabricante ferroviario también está presente el empresario Juan Abelló desde que hace un par de años tomara una participación en la compañía de forma indirecta, a través de un vehículo de inversión de dichos fondos.

Cuando el pasado mes de mayo la empresa anunció su intención de salir a Bolsa, su presidente, en un comunicado, destacó esta decisión como un «paso muy importante» en la historia de más de siete décadas de la compañía, que confía «fortalecerá su posición para el crecimiento continuo y el éxito futuro».

Talgo está desde 2007 inmerso en su estrategia de expansión internacional, gracias a la cual actualmente logra del exterior la mayor parte de sus ingresos. En 2014, la compañía facturó 384 millones de euros y registró un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 90 millones. La compañía suministra coches de viajeros, trenes AVE y trenes de muy Alta Velocidad, si bien está ampliando sus productos hacia trenes regionales.

Talgo suministra y mantiene trenes en siete países (Portugal, Francia, Suiza, Italia, Estados Unidos, Kazajstán y Uzbekistán, además de en España) y equipos ferroviarios a otros 32. Cuenta con una plantilla de 1.735 empleados, con dos fábricas en España, en Las Matas (Madrid) y en Rivabellosa (Alava), y una más en Astana (Kazajistán), además de oficinas en distintos países del mundo (Estados Unidos y Alemania) y oficinas comerciales en India Brasil, Emiratos Arabes.

Uno de los más destacados frutos de esta expansión en el exterior es la consecución a finales de 2011 del histórico contrato de suministro de los 35 trenes de Alta Velocidad que circularán por el AVE La Meca-Medina. Se trata de un pedido valorado en unos 1.600 millones de euros y que cuenta con una opción de compra adicional de 23 trenes más. La compañía ya entregó el pasado mes de diciembre la primera unidad tal como se establecía en el contrato. Hace unas semanas Talgo logró otro contrato con Arabia Saudí, un pedido de seis trenes AVE, por importe de 200 millones de euros, que la Saudi Railways Organization (SRO) destinará a cubrir la conexión entre Riad y la ciudad de Damman. Recientemente firmó un acuerdo con el grupo turco Albayrak en el marco de su estrategia de entrar en Turquía, un mercado que considera «muy importante», dados los proyectos ferroviarios de Alta Velocidad previstos en el país.

Bilbao acepta una ‘solución provisional’ para adelantar el TAV, pero que no hipoteque su futuro

addo1.jpg

Sin hipotecas. El alcalde de Bilbao, Ibon Areso, apoya «una solución provisional» que permita adelantar los plazos previstos para la llegada del Tren de Alta Velocidad a la capital vizcaína, solo si «no compromete o condiciona el proyecto futuro» de soterrar la playa de vías de Renfe para lograr un «espacio de oportunidad en el centro» de la Villa. Areso no se opone a «cualquier actuación» que propicie lo que, en la actual situación económica, el TAV llegue antes a Bilbao. Pero advierte que «nos tendríamos que oponer», si esa situación coyuntural condiciona el futuro e impide hacer más soterrada la playa de vías, bajar la estación y urbanizar toda la superficie superior ganando espacios para parques, plazas, oficinas o viviendas y convertirlo en un espacio central de Bilbao. «Y no ese espacio amurallado con vías», explica el mandatario bilbaíno.

El Ministerio de Fomento quiere llevar el TAV a Bilbao soterrado, pero su plan no incluye la eliminación de la playa de vías de Abando. Esta es una reivindicación histórica del Ayuntamiento bilbaíno, que pretende aprovechar la llegada del tren de alta velocidad Bilbao para eliminar la ‘trinchera’ que supone las vías en el centro de la Villa.

Areso precisa no conocer «exactamente en qué consiste esta especie de cambio de rumbo de proyecto», y no quiere «frivolizar con juicios o críticas». «Es muy importante para Bilbao disponer del tren de alta velocidad y no estar en situación de desventaja competitiva con otras ciudades que lo tienen. Cuanto antes llegue mejor». Sin embargo, el alcalde cree que Bilbao dispone de «un espacio de oportunidad importantísimo en el centro de la ciudad, en la Plaza Circular, como lo fue Abandoibarra, la estación de Amezola y está siendo Zorrozaurre».

El alcalde reconoce que «el momento actual, es más complejo», pero advierte que Bilbao «no puede renunciar a que, en un futuro, no se pueda permeabilizar ese espacio que hay entre Hurtado de Amezaga, la calle Bailén y Cantalojas, y se haga algo parecido a lo que se hizo en Ametzola, donde ahora hay un parque».

«Desconozco los condicionantes y la propuesta de Fomento. Si no condiciona el futuro, que llegue cuanto antes, aunque sea una situación provisional», reitera Areso. El mandatario bilbaíno cree que el planteamiento del ministerio apuesta por un túnel, que acorta los plazos, aunque parece que no llega hasta Abando. «El problema es ese túnel que termina antes y la rasante prevista, de tal forma que aunque continúe luego, dentro de unos años, pueda llegar en subterráneo». «Si el nivel de ese túnel impide la continuidad del subterráneo, vamos a tener ahí unas vías y un espacio cerrado toda la vida. Se trata es de convertir eso en un espacio de ciudad, evidentemente con el ferrocarril ahí, pero soterrado, debajo del espacio público», insiste Areso.

La preocupación del alcalde es que el plan de Fomento «condicione o mediatice nuestro futuro. Si no es así, que lo haga cuanto antes y de la forma que sea» porque, «también desde el punto de vista del transporte, no solo del espacio urbano, tenemos urgencia. No podemos estar en peor situación de competitividad respecto a un montón de ciudades que disponen de alta velocidad».

Areso avanza su intención de ponerse en contacto con la comisión interinstitucional, formada por Adif, Ministerio de Fomento, Gobierno vasco «para saber si saben algo, si tienen alguna previsión y si se va a tener alguna reunión para conocer este proyecto».

(Imagen Mitxel Atrio)

Seat enviará por tren 10.000 vehículos anuales desde su fábrica de Martorell al puerto de Santander

portacoches-seat-fabrica-martorell

Potenciar el tráfico de mercancías. Seat ha adjudicado a Renfe el contrato de transporte en tren de entre 8.000 y 10.000 vehículos anuales desde la fábrica de Martorell (Barcelona) hasta el Puerto de Santander, para ser embarcados para su exportación a mercados como Irlanda, Sudáfrica y Australia. La operadora realizará este servicio a través de Pecovasa, su compañía filial especializada en transporte de automóviles.

Con este contrato, que Seat enmarca en su «clara apuesta por el ferrocarril«, la compañía busca aportar capacidad de salida a la planta de Martorell, la que más automóviles fabrica en España, ante el previsto incremento de su producción. La versatilidad de los vagones de Pecovasa ha sido uno de los factores clave en la decisión de Seat de sumar el tren a su cadena logística de exportación. Así, el contrato supone embarcar anualmente entre 8.000 y 10.000 vehículos de diferente modelos de Seat, además del Audi Q3, con destino a varios mercados.

El acuerdo con Renfe constituye además una nueva vía de distribución ferroviaria para la compañía automovilística, que realiza diversas rutas por la Península y transporta más de 100.000 vehículos anuales al Puerto de Barcelona para su venta internacional.

Para Renfe, esta nueva ruta logística para automoción se suma a las que comenzó a desarrollar en 2010 con destino a Santander, Gijón y Bilbao para CAT/Renault, en 2011 con destino a Italia para Volkswagen, y en 2013 entre Valencia y Santander para el transporte de vehículos de Ford.

Según la operadora ferroviaria, cada tren entre Barcelona y Santander ahorra 2.600 MWh de energía y evita la emisión de 798 toneladas de gases de efecto invernadero en comparación con los datos de consumo de energía y emisión de gases que generaría ese mismo tráfico en caso de realizarse por carretera.

Los maquinistas de tren en Alemania convocan una huelga que se mantendrá hasta la noche del jueves

trenes-alemanes-paro-pasajeros

Los maquinistas de tren de Alemania convocan una huelga de 43 horas en el transporte de ferrocarril de viajeros desde las dos de la mañana del miércoles hasta las 21.00 horas del jueves, que se une al paro ya convocado en el transporte de carga. El desacuerdo entre las partes ha provocado que el sindicato de maquinistas Gewerkschaft Deutscher Lokomotivführer (GDL en sus siglas en alemán) convoque los paros.

Los maquinistas piden reducciones de jornadas laborales de una hora por semana, mejores horarios y días de descanso, además de aumentos del salario. El sindicato señala que no ha habido avances y que tan sólo ha habido un pago único de 510 euros en la segunda mitad de 2014. El sindicato GDL lamenta «las costosas huelgas» pero señala que «sin voluntad negociadora no hay manera» de alcanzar un acuerdo en referencia a la respuesta oficial del Gobierno alemán. Además, piden que los convenios colectivos, cuya vigencia acabó el verano del año pasado, vuelvan a estar operativos de pleno, ya que desde entonces ha sido discutido y se han sucedido seis huelgas. Se trata de la séptima ronda de paros que convoca el sindicato de maquinistas GDL en el marco de las negociaciones para la firma del nuevo convenio colectivo, que comenzaron hace nueve meses.

La Federación de la Industria Alemana (BDI) y la Confederación Alemana de Comercio Exterior (BGA) alertan del impacto de la huelga en sectores como el químico, el del metal o el automovilístico, con dificultades para sustituir el transporte por tren en la cadena logística. Según la BDI, el paro se traducirá previsiblemente en caídas de producción y las pérdidas «podrían llegar a los 100 millones de euros diarios».

Los maquinistas de la Deutsche Bahn, la compañía alemana de ferrocarriles, comenzaron este martes a las 13.00 horas GMT su huelga en las líneas de mercancías que se extenderá el miércoles y el jueves a los trenes de pasajeros de todo el país.

Según las previsiones de la empresa, se suspenderán la mitad de los trenes de mercancías programados y, en el caso del transporte de pasajeros, se prevé que circule sólo un tercio de los trenes de larga distancia y entre el 50% y el 60% de los regionales. El director de personal de Deutsche Bahn, Ulrich Weber, rechazó las críticas del sindicato y le invitó a cancelar la huelga y regresar a la mesa de negociaciones.

En un comunicado dirigido a los miles de pasajeros que se verán afectados por su acción, GDL responsabiliza de la huelga a la dirección de Deutsche Bahn, a la que insta a abandonar sus «pérfidas prácticas dilatorias» y a sentarse a negociar con seriedad sobre las condiciones laborales de los trabajadores de los ferrocarriles.

Las empresas exportadoras lamentan que «un grupo pequeño» intente «imponer sus intereses particulares» a los intereses públicos de la economía y de la sociedad alemana y advirten de que la huelga mina la confianza de la industria en el tren para el transporte de mercancías.

Isolux conectará el vestíbulo de la estación de Atocha del AVE con el servicio de tren hacia Barajas

cercanias-tren-aeropuerto-barajas

Isolux Corsán se ha adjudicado el contrato de obras de adecuación de la estación Madrid-Atocha necesaria para que los viajeros del AVE puedan acceder rápidamente al tren que conectará directamente con el aeropuerto de Barajas. La compañía que preside Luis Delso Heras contará con un plazo de tres meses para realizar estos trabajos, tras los que el Ministerio de Fomento podría poner en marcha el nuevo servicio ferroviario entre Atocha y Barajas.

El objetivo del Departamento que dirige Ana Pastor es facilitar un enlace ferroviario directo entre la céntrico estación ferroviario y el aeropuerto mientras se construye la línea AVE a Barajas. Isolux, a través de su filial Corsán Corvian Construcción, se ha adjudicado el proyecto de adaptación de Atocha por 834.413 euros, un importe un 26% inferior respecto al presupuesto de licitación, y en el marco del segundo concurso público que Adif Alta Velocidad lanzó para contratarlo tras quedar desierto el primero, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El proyecto consiste en la construcción de una conexión entre el vestíbulo de ‘Llegadas’ del servicio AVE-Larga Distancia de Atocha y la zona de Cercanías de esta estación, desde donde se accederá al tren directo que conectará con el aeródromo. Las obras incluyen la instalación de un ascensor para evitar que los pasajeros del AVE tengan que recorrer toda la estación para llegar hasta la zona de Cercanías, como sucede actualmente. Esta conexión provisional fue anunciada en septiembre del pasado año por la ministra, quien indicó que el tren directo entre Atocha y Barajas se pondría en marcha una vez se habilitara un espacio en Atocha para permitir que los viajeros que lleguen en AVE puedan acceder de forma rápida al tren a Barajas.

La primera licitación del proyecto de remodelación de Atocha fue declarada desierta por Adif, dado que ninguna empresa concurrió por el contrato. El gestor de la infraestructura ferroviaria revisó entonces los pliegos del proceso de contratación de la obra y la sacó nuevo a concurso. Un total de cuatro empresas han competido por el contrato en esta segunda convocatoria, que se ha tramitado por el procedimiento «negociado sin publicidad».

El Grupo Isolux es un referente mundial del mercado de transporte de energía en alta tensión, con más de 5.959 kilómetros de líneas en concesión en India, Brasil y EEUU. Construye y gestiona -a través de concesiones- 1.643 kilómetros de autopistas en cinco países (España, India, Brasil, USA y México) y explota más de 23.500 plazas de aparcamientos en España.

Actualmente, ya hay tren de cercanías que une la estación de Príncipe Pío con Barajas con una frecuencia de dos relaciones cada hora. A partir de Atocha, tiene paradas en Recoletos, Nuevos Ministerios, Chamartín y Fuente de la Mora.