Archivo de la etiqueta: aeropuerto

FGC explotará el tren al aeropuerto del Prat

El Govern que preside Quim Torra ha otorgado a Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) la prestación del nuevo servicio de tren al aeropuerto de Barcelona que entrará en funcionamiento cuando se acaben las obras del ramal que está construyendo Adif, y que enlazará la estación de El Prat con la terminal T1. El ejecutivo catalán ha decidido declarar esta línea ferroviaria como servicio público, situarla en el ámbito de cercanías de Cataluña y atribuir la prestación a FGC.

La Generalitat considera que le corresponde a FGC asumir la prestación del servicio de esta lanzadera al aeropuerto en virtud del Estatuto de Autonomía, que atribuye a la Generalitat la competencia exclusiva sobre los transportes de ferrocarril que transcurran íntegramente dentro del territorio catalán, «con independencia de la titularidad de la infraestructura». Además, el ejecutivo catalán destaca que el Estado traspasó también el servicio de Cercanías a la Generalitat.

En estos momentos, el Ministerio de Fomento está ejecutando las obras para construir el ramal de 4,5 kilómetros que enlazará la estación de El Prat de Llobregat (Barcelona) con la terminal T1 del aeropuerto, y que está previsto acaben en el año 2022. Las obras incluyen también la construcción de nuevas estaciones en la T1 y la T2, con intercambio en la línea L9 del metro. La nueva linea de cercanías prestará servicio a las dos terminales del aeropuerto (ahora se para solo en la T2) y tendrá el doble de frecuencia, con un tren cada 15 minutos, frente a los 30 minutos actuales.

El acuerdo al que ha dado luz verde el Govern faculta a FGC a «llevar a cabo las actuaciones necesarias para determinar las condiciones de explotación y de financiación para la prestación del nuevo servicio ferroviario al aeropuerto». El ejecutivo catalán señala que «la Generalitat tiene la voluntad de garantizar un servicio de viajeros con unas condiciones adecuadas de frecuencia y de calidad, favorecer una movilidad más sostenible y contribuir a la vertebración territorial«.

Tren y metro para al aeropuerto de Beijing

La construcción de una red de transporte alrededor del nuevo aeropuerto de Beijing, situado en las afueras meridionales de la municipalidad, ha cobrado impulso antes de que el aeródromo comience las operaciones de prueba en septiembre del próximo año. Una línea de metro unirá los distritos urbanos y el aeropuerto internacional Daxing de Beijing, ya en construcción, mientras que un tren de alta velocidad conectará el aeropuerto con Tianjin, a 120 kilómetros al este de la capital.

La primera fase del proyecto del metro, que tiene una longitud total de 41,36 kilómetros, ha entrado en la etapa final de construcción con la conclusión de sus tres estaciones, de acuerdo con la Oficina General de Construcción de Proyectos Principales de Beijing. La línea está entrelazada con la red de metro de Beijing y comenzará las pruebas de funcionamiento simultáneamente con el aeropuerto en septiembre de 2019.

El aeropuerto internacional Daxing de Beijing, ubicado a 46 kilómetros al sur del centro, se está construyendo para quitar presión al otro aérodromo internacional capital de Beijing, situado al noreste en las afueras. El ferrocarril previsto permitirá viajar desde el nuevo aeródromo hasta Tianjin en 36 minutos. Es el segundo más importante del mundo. En los últimos años, este número se ha visto incrementado enormemente: de casi 50 millones en el 2007 pasó a casi 80 millones de pasajeros en el 2011. Para que este crecimiento se hiciera realidad se tuvo que construir la Terminal 3, la cual es más grande que todas las terminales de Londres-Heathrow juntas

Otra construcción ferroviaria en preparación está diseñada para vincular la planificada Terminal 3 del aeropuerto internacional de Tianjin Binhai con el ferrocarril de alta velocidad entre Beijing y Shanghai, una de las líneas ferroviarias más concurridas de China. «El año 2019 presenciará un gran salto adelante en la integración de la red de transporte en la región Beijing-Tianjin-Hebei», asegura Wu Bingjun, subdirector de la Comisión Municipal de Transporte de Tianjin.

Tras ganar el concurso internacional en 2015, Zaha Hadid Architects declaró que «el nuevo aeropuerto de Daxing será un centro de actividades clave dentro de la creciente red de transporte de Beijing y un catalizador para el desarrollo económico de la región, incluyendo a Tianjín y la provincia de Hebei». El nuevo terminal de pasajeros servirá exclusivamente a las compañías de China Eastern Airlines y China Southern Airlines, representando la mitad del volumen de pasajeros del aeropuertos.

ACS construirá una línea de tren en Los Ángeles

El consorcio formado por ACS y su filial alemana Hochtief se han adjudicado el contrato de construcción y posterior explotación durante 25 años del nuevo sistema automático de transporte de viajeros del aeropuerto de Los Ángeles ( Estados Unidos), un ‘macro proyecto’ de 1.950 millones de dólares (1.570 millones de euros). Se trata de una línea ferroviaria elevada, a una altura de entre quince y veinte metros de altura, y de 3,6 kilómetros de longitud por la que circulará un tren automático sin conductor, que transportará a viajeros entre las terminales del aeropuerto, su aparcamiento y la parada de tranvía.

La multinacional canadiense Bombardier suministrará los 44 trenes sin conductor que circularán por el nuevo sistema de transporte en tren del aeropuerto, unos vehículos similares a los que operan en el de Madrid Barajas para unir la terminal T-4 con la terminal satélite. El sistema contará con seis paradas y capacidad para que circulen hasta nueve trenes a un mismo tiempo, dentro del plan conocido como LAX Automated People Mover.

Este proyecto, que debe estar listo en 2023, forma parte del plan de modernización del aeropuerto, el segundo mayor de Estados Unidos, y tiene como objetivo mejorar el acceso de viajeros y el tránsito por sus instalaciones. El el consorcio ha quedado finalista del proyecto, al resultar «recomendado» para el mismo. La firma oficial del contrato se realizará una vez que en junio de 2018 se cierre la financiación para acometerlo.

ACS y Hochtief suman una participación del 36% en el consorcio adjudicatario del proyecto, que completan las constructoras Fluor y Balfour Beatty , y el fabricante de trenes Bombardier. El grupo que preside Florentino Pérez refuerza con este contrato la destacada presencia con que cuentan en Norteamérica, actual primer mercado de la compañía por ingresos. Además, ACS logra este nuevo proyecto mientras en España está pendiente de la OPA lanzada sobre Abertis, una operación estimada en 18.600 millones de euros, por la que compite con la italiana Atlantia.

El contrato forma parte del listado de grandes proyectos de infraestructuras a financiar con capital privado identificados en sus mercados estratégicos (Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa) por un valor total de 200.000 millones de euros en el marco de su estrategia de crecimiento internacional. El grupo confía en reforzar su capacidad para lograr estas obras en caso de finalmente su filial Hochtief se haga con Abertis. El proyecto reforzará la dilatada experiencia con que el grupo cuenta en construcción y explotación de grandes infraestructuras ferroviarias, entre las que figura, también en Estados Unidos, un tramo del AVE entre precisamente Los Ángeles y San Francisco.

Cataluña elige a FGC para la lanzadera al Prat

obras-lanzadera-aeropuerto-prat-xavier-gomez

Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) operará el tren lanzadera que conectará el aeropuerto de El Prat con el centro de la ciudad, advierte FGC en Twitter. El anuncio se ha producido con motivo de la visita del conseller de Territorio de la Generalitat, Josep Rull, a la estación de Sarrià (Barcelona), que ha inaugurado la remodelación de los andenes y la playa de vías para hacerla accesible a personas con movilidad reducida.

La obra tiene 4,5 kilómetros, de los que 3,1 están soterrados, y se va a ejecutar con una tuneladora muy singular y cuyas piezas llegarán en la primera quincena de abril. No podrá entrar en funcionamiento en el año 2018 tal como estaba previsto en un principio.

Rull asegura que la Generalitat ha decidido que el operador de la nueva línea «no sea Renfe sino FGC, que da unos resultados excepcionales», y explica que han tomado esta decisión pese a las competencias limitadas que tienen en Rodalies, donde solo pueden elegir al operador.

El tren lanzadera al aeropuerto de El Prat será la segunda línea de ancho ibérico operada por FGC después de la línea Lleida-Pirineus, que estrenó nuevos trenes el pasado mes de julio. El presidente de FGC, Enric Ticó, agardece al conseller en Twitter «la confianza» en el servicio de la operadora, y recuerda que, una vez finalicen las obras en la estación de El Putxet, la red de FGC será 100% accesible a personas con movilidad reducida.

El anuncio llega después de la visita de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría y del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, a las obras del nuevo acceso ferroviario al aeropuerto de El Prat, en la que anunciaron que la puesta en marcha del nuevo servicio se prolongará más allá de 2018. Rull critica la visita ydice que «si tienen que venir a anunciar retrasos, que lo hagan desde Madrid», en alusión al retraso del tramo del corredor mediterráneo entre Vandellòs y Tarragona, que se retrasará un año y entrará en servicio en ancho ibérico.

La primera fase del tren lanzadera entre la estación de Sants y el aeropuerto de El Prat finalizará en diciembre de 2018, con lo que no podrá entrar en funcionamiento en el año 2018 tal como estaba previsto en un principio. De la Serna asegura que el tren lanzadera al aeropuerto de El Prat es una de las obras «más importantes» que Fomento tiene en el país y dice que la primera fase consiste en colocar la plataforma sobre la que van a ir las vías y que la segunda fase supone instalar la superinfraestructura y las vías.

El ministro justifica el retraso por lo «más compleja» que ha resultado la primera fase que se prevé que finalizará en diciembre de 2018. Además recuerda que, cuando entre en funcionamiento, está previsto que transporte a unos 9 millones de pasajeros al año y que realice el trayecto entre la estación de Sants y el aeropuerto en 19 minutos.

(Imagen Xavier Gómez. La vanguardia)

Isolux conectará el vestíbulo de la estación de Atocha del AVE con el servicio de tren hacia Barajas

cercanias-tren-aeropuerto-barajas

Isolux Corsán se ha adjudicado el contrato de obras de adecuación de la estación Madrid-Atocha necesaria para que los viajeros del AVE puedan acceder rápidamente al tren que conectará directamente con el aeropuerto de Barajas. La compañía que preside Luis Delso Heras contará con un plazo de tres meses para realizar estos trabajos, tras los que el Ministerio de Fomento podría poner en marcha el nuevo servicio ferroviario entre Atocha y Barajas.

El objetivo del Departamento que dirige Ana Pastor es facilitar un enlace ferroviario directo entre la céntrico estación ferroviario y el aeropuerto mientras se construye la línea AVE a Barajas. Isolux, a través de su filial Corsán Corvian Construcción, se ha adjudicado el proyecto de adaptación de Atocha por 834.413 euros, un importe un 26% inferior respecto al presupuesto de licitación, y en el marco del segundo concurso público que Adif Alta Velocidad lanzó para contratarlo tras quedar desierto el primero, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El proyecto consiste en la construcción de una conexión entre el vestíbulo de ‘Llegadas’ del servicio AVE-Larga Distancia de Atocha y la zona de Cercanías de esta estación, desde donde se accederá al tren directo que conectará con el aeródromo. Las obras incluyen la instalación de un ascensor para evitar que los pasajeros del AVE tengan que recorrer toda la estación para llegar hasta la zona de Cercanías, como sucede actualmente. Esta conexión provisional fue anunciada en septiembre del pasado año por la ministra, quien indicó que el tren directo entre Atocha y Barajas se pondría en marcha una vez se habilitara un espacio en Atocha para permitir que los viajeros que lleguen en AVE puedan acceder de forma rápida al tren a Barajas.

La primera licitación del proyecto de remodelación de Atocha fue declarada desierta por Adif, dado que ninguna empresa concurrió por el contrato. El gestor de la infraestructura ferroviaria revisó entonces los pliegos del proceso de contratación de la obra y la sacó nuevo a concurso. Un total de cuatro empresas han competido por el contrato en esta segunda convocatoria, que se ha tramitado por el procedimiento «negociado sin publicidad».

El Grupo Isolux es un referente mundial del mercado de transporte de energía en alta tensión, con más de 5.959 kilómetros de líneas en concesión en India, Brasil y EEUU. Construye y gestiona -a través de concesiones- 1.643 kilómetros de autopistas en cinco países (España, India, Brasil, USA y México) y explota más de 23.500 plazas de aparcamientos en España.

Actualmente, ya hay tren de cercanías que une la estación de Príncipe Pío con Barajas con una frecuencia de dos relaciones cada hora. A partir de Atocha, tiene paradas en Recoletos, Nuevos Ministerios, Chamartín y Fuente de la Mora.

130 millones de viajeros han utilizado en estos ocho años la red de Metrovalencia puerto-aeropuerto

red-puerto-aeropuerto-metrovalencia

Ocho años. La conexión puerto-aeropuerto de la red de Metrovalencia cumple su octavo aniversario. Durante estos 96 meses ha alcanzado los 130 millones de viajeros, al sumar los desplazamientos en las estaciones de los extremos de las Líneas 5 y 8 abiertas en abril de 2007 y las ya existentes en ese momento.

El 18 de abril de 2007 se abrieron al público las nuevas estaciones de la prolongación de las Líneas 3 y 5 de Metrovalencia que enlazan Mislata-Almassil y Aeroport. Días antes se pusieron en funcionamiento la estación de Marítim-Serreria y el tramo tranviario que une esta estación, con transbordo gratuito, con la parada de Neptú (hoy Marina Reial Joan Carles I), en el Puerto de Valencia.

Las diez nuevas estaciones (Faitanar, Quarta de Poblet, Salt de l’Aigua, Manises, Rosas, Aeroport, Marítim-Serrería, Francisco Cubells, Grao -hoy Grao-Canaymelar- y Neptú -hoy Marina Reial Joan Carles I-) han registrado 37.696.572 movimientos en estos ocho años de servicio.

La conexión se ha convertido en uno de los ejes más importantes de la red de FGV gracias a la numerosa población a la que presta servicio (Valencia, Mislata, Quart y Manises), la intermodalidad en el transporte que permite (conexiones entre barco, avión y ferrocarril) y la consecución de la reivindicación de acercar la fachada marítima a los ciudadanos, según FGV.

En total, con una inversión de 200 millones de euros, se construyeron una decena de estaciones que, unidas a las once ya existentes en ese momento permiten la actual conexión entre el puerto y el aeropuerto en 45 minutos y del recinto aeroportuario al centro en 20 minutos.

De las estaciones que celebran aniversario, la más utilizada ha sido Marítim-Sererrería, con 8,9 millones de viajeros, seguida de Aeroport, con 6,3 millones; Rosas, con 5,3; Quart de Poblet, con 5,1, y Salt de l’Aigua, con 4,3 millones.

Iberia sostiene que la conexión de la alta velocidad con la T4 será una inversión muy rentable

cercanias-aeropuerto-barajas-charmartin

Avión y tren. El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, asegura que conectar el AVE con la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es una de las inversiones «más rentables» que quedan por hacer para completar la red de alta velocidad ferroviaria en España. Durante un almuerzo-coloquio organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), Gallego ha explicado que «independientemente de que sea el AVE el que pase por la T4 o que haya un ‘shuttle’ que lleve a los pasajeros a la terminal, existen muchas soluciones» y la inversión podría estar «entre 100 y 800 millones de euros, desde la más barata hasta la más cara».

Gallego espera que, en la próxima legislatura, «haya presupuesto suficiente para acometer esta infraestructura». En España la infraestructura de Alta Velocidad la tenemos hecha, y «lo que hay que hacer es aprovecharla». Según el directivo, incluso con el precio por kilómetro del AVE más caro, «estamos seguros de que es una de las inversiones más rentables» frente a otros muchos kilómetros que se están construyendo, que «no van a ser tan buenos para España como estos que hay que hacer de más», para enlazar ambos modos de transporte.

A su juicio, podría haber operadores privados «interesados en meterse en este proyecto», aunque en Iberia «no lo hemos considerado, pero todo en esta vida es ponerse a ver lo que aporta y lo que deja», explica.

Dado que Madrid cuenta con una Alta Velocidad radial de primera división, Gallego ha abogado por que conecte con la T4 para potenciar España como ‘hub’ (centro de interconexiones), algo que ha considerado muy bueno para España y su capital.

Uno de los problemas que afronta Iberia es solucionar la situación deficitaria del puente aéreo entre Madrid y Barcelona, donde el tren de alta velocidad tiene una cuota del 65 %.

Según Gallego, mantener el número de frecuencias necesarias para tener un producto de calidad y un avión que sale cada media hora es muy difícil, y ha recalcado que se trata de «la ruta más deficitaria de la compañía en la actualidad».

El directivo ha asegurado que la aerolínea no va a suprimir el puente aéreo e intentará solucionar su situación en el primer semestre de este año con los distintos vehículos que tiene dentro del grupo aparte de la propia Iberia, como son Air Nostrum, con aviones de hasta 100 plazas, Iberia Express y Vueling (ambas con hasta 180 plazas).

¿Por qué ‘el AVE a Barajas’ se queda sin pujas?

cercanias-aeropuerto-barajas-charmartin

Desierta la primera licitación del ascensor del AVE a Barajas. El Ministerio de Fomento vuelve a sacar a concurso el contrato de las obras de adecuación de la estación de tren de Madrid-Atocha para que los viajeros del AVE puedan acceder directamente al aeropuerto de Barajas. El contrato consiste en la construcción en la estación de Atocha de una conexión entre el vestíbulo de ‘Llegadas’ del servicio AVE-Larga Distancia y la zona de Cercanías, desde donde se accederá al tren directo que conectará la terminal, ubicada en el centro de la capital, con el aeródromo.

El proyecto, estimado en 1,13 millones de euros y que incluye la instalación de un ascensor, evitará que los pasajeros del AVE tengan que recorrer toda la estación para llegar hasta la zona de Cercanías, como sucede actualmente.

La primera licitación del proyecto ha sido declarada desierta. Ninguna empresa decidió concurrir al contrato, según se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE). No obstante, Adif procederá a revisar los pliegos del proceso de contratación de la obra para volver a sacarla de nuevo a concurso «próximamente».

Fomento pretende facilitar un enlace ferroviario entre el céntrico recinto ferroviario y el aeródromo mientras concluye la construcción de la línea AVE a Barajas. Esta conexión provisional fue anunciada en septiembre del pasado año por la ministra, quien indicó que el tren directo entre Atocha y Barajas se pondría en marcha una vez se habilitara un espacio en Atocha para permitir que los viajeros que lleguen en AVE puedan acceder de forma rápida al tren a Barajas.

El Ministerio sacó a concurso estas obras de la estación de Atocha a finales del pasado mes de diciembre con su correspondiente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Ese primer pliego del contrato establecía que las obras tendrían un plazo de ejecución de tres meses a partir de su adjudicación y contratación, que se realizarían por procedimiento de urgencia. ¿Y ahora? ¿Se presentará alguien a este nuevo concurso?

Un tren directo unirá la estación de Atocha con el aeropuerto de Barajas hasta la llegada del AVE

cercanias-aeropuerto-barajas-charmartin

Nueva vuelta de tuerca. El Ministerio de Fomento, a través de Adif, invertirá 1,13 millones de euros en adecuar la estación de Madrid-Atocha para poder poner en marcha un tren directo entre esta estación y el aeropuerto de Barajas. El Ministerio acaba de sacar ahora a concurso las obras de construcción de este espacio, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Con este tren, el Departamento que dirige Ana Pastor pretende facilitar un enlace ferroviario entre la céntrica estación ferroviaria y el aeródromo de la capital mientras concluye la construcción de la línea AVE a Barajas.

Esta conexión provisional fue anunciada el pasado mes de septiembre por la titular de Fomento, Ana Pastor, quien indicó que se pondría en marcha una vez se habilitara un espacio en Atocha para permitir que los viajeros que lleguen en AVE puedan acceder de forma rápida al tren a Barajas.

El proyecto, presupuestado en 1,135 millones de euros, consistirá en la construcción de una conexión en el recinto de la estación entre el vestíbulo de ‘llegadas’ de los trenes AVE-Larga Distancia de la Estación Puerta de Atocha y la zona de Atocha Cercanías.

El pliego del contrato establece que las obras tendrán un plazo de ejecución de tres meses a partir de su adjudicación y contratación, que se realizarán por procedimiento de urgencia.

Las empresas interesadas en hacerse con estos trabajos cuentan con plazo hasta el próximo 13 de enero para presentar sus correspondientes ofertas. La apertura de las propuestas técnicas que se presenten tendrá lugar el 19 de enero y la de las económicas, el 26 de enero.

El aeropuerto madrileño ya tiene conexión por tren. Un tramo de 8,8 kilómetros de longitud conecta desde septiembre de 2011 Chamartín con el aeropuerto, tras una inversión de 218 millones de euros. El sistema de vía implantado en los túneles está dotado con tres raíles para permitir la circulación por la misma vía tanto de trenes de Cercanías -con ancho ibérico- como de Alta Velocidad -de ancho internacional-, de manera que en el futuro pueda llegar el AVE al aeropuerto. Por este tramo circulan trenes de Cercanías de la línea C-1, que une las estaciones de Príncipe Pío y Aeropuerto T-4, vía Atocha y Recoletos.

El cale del túnel de Artxanda se producirá en diciembre y el revestimento de las paredes en primavera

El túnel de Arxanda avanza a buen ritmo. Su cale, es decir, el momento en el que las galerías que se atacan desde ambos lados de la montaña se unan, se producirá en diciembre. El posterior revestimiento de las paredes y acondicionamiento de la estructura estará listo sólo tres meses después, para la primavera. Esta en la primera piedra de un complejo puzzle que pretende conectar el centro de Bilbao con las pistas del aeropuerto de Loiu en menos de diez minutos.

En realidad, el túnel es algo más que un dibujo en un trozo de plano. Existe una galería, la que utiliza Euskotren para franquear el monte y pasar desde el valle hasta la capital vizcaína. Es muy antigua y angosta y no vale para los nuevos transportes de esta época. Además describe una curva inadecuada y sólo hay espacio para operar en vía única.

El nuevo subterráneo en el que se trabaja ahora son, en realidad, dos cavernas: la que recorrerán las unidades en doble vía y otra auxiliar que se empleará como salida de emergencia. La vieja estructura que se emplea actualmente no se cegará, sino que se aprovechará y servirá como agujero de ventilación.

El túnel de Artxanda lo cambiará todo. La actual línea de Euskotren que transporta viajeros desde Lezama hasta el Casco Viejo no será la misma. Finalizará en Matiko y sus vecinos ya no sufrirán el ruido de la actividad ferroviaria, ya que el tramo se soterrará. La nueva galería, además, permitirá mejorar el servicio que se presta en la actualidad de forma considerable:los trenes circularán cada 15 minutos y no cada media hora como ahora. Además, tardarán 5 minutos menos en recorrer el tramo comprendido entre Matiko y La Ola.

Como es obvio, aun falta por concretar el operador que llegará al aeropuerto y cómo se unirá la nueva línea a la red de Metro Bilbao. En principio, habrá un intercambiador en Matiko y habrá que estudiar si el enlace se hace con la Línea 3, que ya está en construcción, o con la 4, que está dando ahora sus primeros pasos.

(Imagen Jordi Alemany)

(Fuente El Correo)