Archivo de la etiqueta: BOE

Remodelación de estaciones extremeñas

Adif Alta Velocidad ha licitado la asistencia técnica y el control de las obras para la remodelación de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, dentro del ámbito de actuaciones de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura, por un importe de 1,4 millones de euros. Los trabajos, divididos en dos contratos que cuentan con un presupuesto conjunto de 1.419.441,21 euros (IVA incluido), tienen por objeto la prestación de servicios de asistencia y consultoría para la ejecución del apoyo técnico y económico necesario en el seguimiento y control de la correcta ejecución de las obras, conforme a las condiciones de calidad, ambientales y de seguridad establecidas en la normativa vigente, informa Adif en un comunicado.

El control y asistencia técnica para el proyecto de remodelación e integración de las estaciones de Plasencia y Cáceres ha sido licitado por 675.094,02 euros (IVA incluido) y cuenta con un plazo de ejecución de 12 meses. Por su parte, la asistencia y control al proyecto de construcción para la remodelación e integración de las estaciones de Mérida y Badajoz se ha licitado por un importe de 744.347,19 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 13 meses.

Los contratos para la remodelación e integración sostenible de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, dentro del ámbito de las nuevas estaciones de alta velocidad pertenecientes a la LAV Madrid-Extremadura, han sido licitados recientemente por un importe global de 19.861.064 euros (IVA incluido).

Estas actuaciones se han dividido en dos proyectos, cuyo principal objetivo es el de dotar a las estaciones actuales de todas las características y servicios necesarios para albergar la alta velocidad ferroviaria. Finalmente, esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.

Según la jefa de proyectos de estaciones de Adif, Montserrat Rallo, el exterior de las estaciones de las principales poblaciones se resume en la creación de plazas frente a la estación, en remarcar la puerta de acceso con marquesinas y en que el peatón gane protagonismo en el entorno. En el interior, la idea general es ganar más luz natural, emplear nuevos materiales, subir la altura de los vestíbulos principales, apostar por la iluminación LED y una accesibilidad total en todos los espacios, además de incorporar tecnologías como wifi o puntos de información personalizada.

Las cuatro estaciones adaptadas a esta nueva etapa ferroviaria estarán terminadas a finales de 2020, según explicó hace unos días la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco. Además, aseguró que si después de las elecciones del 28 de abril cambiara el Gobierno, esto no afectaría a los proyectos referidos porque ya han sido publicados en el Boletín Oficial del Estado.

(Imagen J. V. ARNELAS. Hoy digital)

9.200 solicitudes para 205 plazas en Adif

manifestacion-madrid-defensa-ferrocarril

Adif ha recibido finalmente un total de 9.200 solicitudes para los 205 puestos de trabajo que integran la oferta pública de empleo que lanzó a comienzos de septiembre, la primera de la empresa pública gestora de las infraestructuras ferroviarias en seis años. El número de aspirantes multiplica así por más de cuarenta el volumen de plazas ofertadas, si bien además algunos de los demandantes pretenden concurrir a más de un puesto. No obstante, el número de solicitudes de los nuevos empleos de Adif ha sido incluso mayor, dado que unas 2.500 demandas fueron rechazadas por incumplir con los requisitos fijados por la empresa.

Del total de puestos de trabajo que ofrece la compañía que gestiona las vías y las estaciones ferroviarias, 125 corresponden a factores de circulación y otros 14 a oficiales de telecomunicaciones. También busca 16 oficiales celadores de líneas electrificadas y 50 montadores eléctricos de instalaciones de seguridad, según el anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Estos trabajadores se sumarán a los 13.014 empleados con que Adif contaba a cierre de 2015. No obstante, la compañía está autorizada para realizar 262 nuevas contrataciones este año, con lo que próximamente realizará una nueva convocatoria para otras 57 plazas. Esta primera contratación de nuevos trabajadores de la empresa pública encargada de promover y gestionar las vías de tren, las estaciones y otras infraestructuras ferroviarias en seis años se suma a la que también Renfe abrió este año.

La operadora está actualmente inmersa en el proceso de selección de unos 600 trabajadores, 340 de ellos maquinistas, además de varias decenas de puestos directivos. Todos estos nuevos empleos en el sector ferroviario son fruto del plan de empleo que Renfe y Adif acordaron con sus sindicatos a finales del pasado año.

El objetivo de las dos empresas es renovar sus plantillas y rejuvenecerlas, dado que presentan una edad media de unos 54 años, además de incorporar nuevos perfiles profesionales adaptados a las nuevas necesidades de las empresas y que generen valor. Así, de forma previa a la contratación de personal, Renfe y Adif abrieron el pasado año sendos procesos de salidas voluntarias de las empresa para los trabajadores con mayor antigüedad.

Renfe y Adif renuevan su personal coincidiendo con la extensión de la red de Alta Velocidad (AVE) española, tras la puesta en servicio de más de 500 nuevos kilómetros en los últimos años, y con el continuo incremento de los pasajeros del ferrocarril. Además, las dos compañías están pendientes de la futura apertura a la libre competencia del transporte de pasajeros en tren.

Por primera vez en seis años, Adif lanza una oferta de empleo para incorporar a 205 trabajadores

manifestacion-madrid-defensa-ferrocarril

Adif abre una oferta de empleo público, la primera que pone en marcha en los últimos seis años, para incorporar un total de 205 nuevos trabajadores a la compañía que construye y explota la red ferroviaria. Este proceso se suma al que Renfe abrió el pasado mes de mayo para 522 trabajadores, 340 de ellos maquinistas, y que actualmente se encuentra en fase de selección.

Del total de puestos de trabajo que ofrece la compañía que gestiona las vías y las estaciones ferroviarias, 125 corresponden a factores de circulación y otros 14 a oficiales de telecomunicaciones. También busca 16 oficiales celadores de líneas electrificadas y 50 montadores eléctricos de instalaciones de seguridad, según el anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Estos trabajadores se sumarán a los 13.014 empleados con que Adif contaba a cierre de 2015. No obstante, la compañía está autorizada para realizar 262 nuevas contrataciones este año, con lo que próximamente realizará una nueva convocatoria para otras 57 plazas.

Los interesados en concurrir al proceso de selección por el que Adif elegirá a los nuevos trabajadores cuentan con un plazo de veinte días naturales a partir de este miércoles día 31 para solicitar su inscripción en las pruebas de acceso. Para participar en estas pruebas, deberán abonar previamente una tasa de 14,97 euros a través de CaixaBank.

Los 784 nuevos puestos de trabajo que se ofrecerán en el sector ferroviario son fruto del plan de empleo que Renfe y Adif, compañías públicas dependientes del Ministerio de Fomento, acordaron con sus sindicatos a finales del pasado año dentro de la negociación de sus respectivos nuevos convenios colectivos. En virtud de estos planes de empleo, las dos empresas abordaron previamente, durante el pasado ejercicio, sendos planes de bajas voluntarias.

El objetivo último de Renfe y Adif es renovar sus plantillas, para rejuvenecerlas, dado que presentan una edad media de unos 54 años, e incorporar profesionales adaptados a las nuevas necesidades de las empresas y que aporten valor.

Las dos compañías ferroviarias lanzan estos planes de empleo gracias, además de a los acuerdos con sus sindicatos, a la medida incluida en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2016, que se autoriza a las empresas públicas a contratar personal para reponer hasta un 60% de los trabajadores que hayan perdido en los últimos años.

Renfe y Adif renuevan su personal coincidiendo con la extensión de la red de Alta Velocidad (AVE) española, tras la puesta en servicio de más de 500 nuevos kilómetros en los últimos años, y con el continuo incremento de los pasajeros del ferrocarril. Además, actualmente están pendientes de la prevista apertura a la libre competencia del transporte de pasajeros en tren.

Fomento establece un sistema ‘bonus malus’ sobre la puntualidad del transporte ferroviario

reloj-estacion-vitoria-jesus-andrade

El Ministerio de Fomento ha puesto en marcha un sistema de ‘bonus malus’ en el transporte en tren por el que Renfe y sus futuros competidores privados pagarán penalizaciones o recibirán bonificaciones de Adif en función del grado de puntualidad de sus servicios ferroviarios. Con la implantación de este ‘bonus malus’ Fomento pretende incentivar a los operadores ferroviarios a «reducir al mínimo las perturbaciones» y a mejorar el servicio de transporte en tren además de cumplir con las directivas europeas.

La orden del Departamento que dirige Ana Pastor entra en vigor este viernes, 13 de febrero, un día después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Ministerio articula este sistema coincidiendo con la apertura a la competencia del transporte ferroviario de viajeros y el fin del monopolio de Renfe, con la próxima entrada de un nuevo operador privado en el Corredor AVE a Levante.

Renfe y sus futuros competidores tendrán dichas penalizaciones o compensaciones en el importe que cada año pagan a Adif en concepto de canon o peaje por usar de vías de ferrocarril, las estaciones y el resto de infraestructuras ferroviarias para prestar sus servicios. Adif aplicará una penalización en el canon a las compañías ferroviarias que causen retrasos o perturbaciones en el funcionamiento de la infraestructura ferroviaria. Por contra, dará compensaciones a las que las sufran y otorgará «primas» a las que obtengan resultados de servicio mejores respecto a los parámetros previstos.

Los ‘bonus malus’ se calcularán a partir de los umbrales de puntualidad que los operadores y Adif pacten cada año. Se obtendrá de multiplicar los minutos de retraso que superen dicho umbral por un importe unitario que también se establecerá cada ejercicio.

Tanto los ‘bonus’ como los ‘malus’ tendrán un límite. Uno de ellos será de carácter general y limitará el total de penalizaciones que imponga a Adif al 1,5% del importe que recauda por canon en un año. El límite individual, establece que un operador no podrá pagar penalizaciones superiores al 10% de todo que abonado por canon en un año.

Los nuevos operadores que entren en el mercado ferroviario contarán con cierto margen respecto al cumplimiento de dichos umbrales de puntualidad, del 30% en su primer año de actividad, del 20% el segundo y del 10% el tercero. Esta flexibilización de los cánones constituye una de las principales reivindicaciones de las compañías interesadas en entrar a competir con Renfe en transporte en tren

Según Fomento, en la tramitación de este sistema de ‘bonus malus’ «han sido consultadas» las entidades relacionadas con el sector ferroviario, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV) y la Comisión Delegada para Asuntos Económicos del Gobierno.

(Imagen Jesús Andrade)

¿Por qué ‘el AVE a Barajas’ se queda sin pujas?

cercanias-aeropuerto-barajas-charmartin

Desierta la primera licitación del ascensor del AVE a Barajas. El Ministerio de Fomento vuelve a sacar a concurso el contrato de las obras de adecuación de la estación de tren de Madrid-Atocha para que los viajeros del AVE puedan acceder directamente al aeropuerto de Barajas. El contrato consiste en la construcción en la estación de Atocha de una conexión entre el vestíbulo de ‘Llegadas’ del servicio AVE-Larga Distancia y la zona de Cercanías, desde donde se accederá al tren directo que conectará la terminal, ubicada en el centro de la capital, con el aeródromo.

El proyecto, estimado en 1,13 millones de euros y que incluye la instalación de un ascensor, evitará que los pasajeros del AVE tengan que recorrer toda la estación para llegar hasta la zona de Cercanías, como sucede actualmente.

La primera licitación del proyecto ha sido declarada desierta. Ninguna empresa decidió concurrir al contrato, según se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE). No obstante, Adif procederá a revisar los pliegos del proceso de contratación de la obra para volver a sacarla de nuevo a concurso «próximamente».

Fomento pretende facilitar un enlace ferroviario entre el céntrico recinto ferroviario y el aeródromo mientras concluye la construcción de la línea AVE a Barajas. Esta conexión provisional fue anunciada en septiembre del pasado año por la ministra, quien indicó que el tren directo entre Atocha y Barajas se pondría en marcha una vez se habilitara un espacio en Atocha para permitir que los viajeros que lleguen en AVE puedan acceder de forma rápida al tren a Barajas.

El Ministerio sacó a concurso estas obras de la estación de Atocha a finales del pasado mes de diciembre con su correspondiente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Ese primer pliego del contrato establecía que las obras tendrían un plazo de ejecución de tres meses a partir de su adjudicación y contratación, que se realizarían por procedimiento de urgencia. ¿Y ahora? ¿Se presentará alguien a este nuevo concurso?

El BOE certifica la muerte de Feve y deja en el aire el futuro de sus trenes turísticos

el-jefe-de-estacicon-da-la-salida-al-tren-el-expreso-de-la-robla-en-la-concordia

El Boletín Oficial del Estado publicó el lunes la extinción de la entidad pública Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (Feve) y la integración de la parte operadora en Renfe y la de infraestructuras en el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). El diario oficial detalla que se atribuyen a Adif los bienes, derechos y obligaciones vinculados con la administración de las infraestructuras ferroviarias y la explotación de la red de fibra óptica y a Renfe-Operadora, con carácter patrimonial, los necesarios para la prestación de los servicios de transporte y el mantenimiento de su material rodante.

Ahora Feve ya es historia. La excusa del Gobierno, las pérdidas de las tres compañías ferroviarias, que rondan los 450 millones de euros, además de una deuda de casi 21.000 millones. ¿Y qué va a pasar con sus trenes turísticos, por ejemplo? ¿Hay futuro para ellos o serán enajenados individualmente para salvar los activos de la extinta compañía? La verdad es que aún nadie ha esclarecido dónde está el futuro de este tipo de servicios. Y a fe de ser honestos, tampoco el de pasajeros del día a día.

Hay que remontarse al año 1965 para fechar los orígenes de Feve como tal, aunque fue un siglo antes cuando dio sus primeros pasos. La falta de un medio de transporte hizo que las líneas de vía estrecha se generalizaran, especialmente en territorios de orografía complicada, en los que no había cabida para el ferrocarril tradicional.

Es a principios de siglo (1904) cuando se dio luz verde a la Ley de Ferrocarriles Secundarios, y más de 20 años después el Estado se planteó la posibilidad de convertirse en el gestor de las líneas ferroviarias, que en muchos casos habían sido abandonadas y no estaban siendo explotadas. Sin embargo, fue una vez concluida la Guerra Civil española, en enero de 1941, surgió Renfe, que se hizo cargo de la gestión de los ferrocarriles de vía ancha, mientras que la Explotación de Ferrocarriles por el Estado (EFE) mantuvo la responsabilidad sobre las líneas de vía estrecha.

En 1950 se dotó por ley de personalidad jurídica y patrimonio propio al organismo tutelar de los ferrocarriles de vía estrecha, que en los años siguientes no dejó de recibir la gestión de líneas que no podían mantenerse por parte de sus respectivas compañías. De ahí que 15 años más tarde se redactara el Estatuto y la hasta ahora denominación de Feve, cuyo principal objetivo era el de dar el mejor servicio en el transporte terrestre posible, además del mayor rendimiento económico.

Con la transición democrática, se dio paso a los ferrocarriles autonómicos y se transfieren las competencias ferroviarias a las comunidades autónomas que lo solicitaron, como fue el caso de Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Baleares.

Recordar los orígenes de Feve, con permiso de Cantabria y Asturias, es hablar de La Robla</s, el tren que aún recuerdan con nostalgia los más mayores y que permitía la conexión de la Meseta con el norte peninsular y con ciudades como Bilbao, después de interminables horas de viaje en vagones con bancos de madera, pero que constituían casi la única forma de transporte posible. Importante resultó también en lo que al transporte de mercancías se refiere, sobre todo de materiales como el carbón.

Fue precisamente el transporte del carbón desde La Robla hasta la localidad vizcaína de Balmaseda lo que propició que un grupo de empresarios vascos fundara, en 1890, la Compañía del Ferrocarril Hullero, una línea que fue inaugurada cuatro años más tarde y que, pese a su objetivo fundamental, no quería dejar a un lado tampoco la posibilidad del transporte de viajeros o de otras mercancías.

Una vez que se materializó el proyecto se hizo posible completar la línea de vía estrecha más larga de Europa Occidental, con un total de 339 kilómetros, para unir la capital leonesa con Bilbao, un enlace que se vio interrumpido durante el transcurso de la Guerra Civil. Con su recuperación, en 1937, este trayecto se convirtió en habitual entre los pasajeros hasta el crecimiento del transporte por carretera, cada vez más generalizado.

Feve puso sus miras más altas en el turismo. Y para recordar el pasado, sin renunciar al futuro, dio nacimiento al ‘Expreso de La Robla’, que pretendía ocupar un luhar especial en el imaginario de los turistas, como ya lo hacían sus antecesores ‘el Transcantábrico Gran Lujo’, el ‘Transcantábrico clásico’ o los trenes turísticos del Norte y, como última propuesta, el ‘Al-Ándalus’. El propósito de todos ellos ha sido recuperar el carácter del viaje en tren combinándolo con el disfrute del paisaje, la cultura y la gastronomía de comunidades autónomas como Castilla y León, Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia. ¿Y ahora? El futuro de siglo y medio de historia y recuerdos de miles de personas queda en el aire.