Archivo de la etiqueta: Barajas

Las aerolíneas piden fechas para la llegada del AVE a Barajas

tren-cercanias-aeropuerto-barajas

La Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (Aceta) solicita al Gobierno que impulse la llegada del tren de la Alta Velocidad al aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas y que concrete un calendario para su ejecución. El gerente de Aceta, Federico Belausteguigoitia, suscribe esta petición en el marco del congreso mundial sobre destinos turísticos inteligentes, ‘Smart Destinations World Congress’ celebrado en Murcia.

Belausteguigoitia considera que se debe apostar de forma decidida por la intermodalidad, posibilitando la conexión entre la Alta Velocidad y el avión, que es la gran asignatura pendiente en este ámbito. El gerente de Aceta explica que instituciones como la Comisión Europea, BusinessEurope o la CEOE defienden la integración de la aviación en el transporte intermodal y la buena conexión de los aeropuertos con otros medios de transporte. Incluso recuerda que el Plan de Infraestructura, Transporte y Vivienda (PITVI) 2012-2014 contempla la conexión del AVE con el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, si bien no se concreta un calendario para su ejecución.

El portavoz de Aceta considera que esta conectividad entre ambos modos de transporte proporcionaría a Renfe un volumen adicional de viajeros, reforzaría igualmente la competitividad aeroportuaria y la condición de ‘hub’ de Barajas, y reportaría amplios beneficios a los usuarios, que podrían acceder a ambos modos de transporte a través de un billete único.

El aeropuerto de Madrid-Barajas se encuentra entre los cinco más importantes de Europa por tráfico de pasajeros, y asciende al primer puesto en España. A diario una media de 6.000 viajeros pasan por la estación ‘Aeropuerto T4’ de Cercanías Madrid para conectar con el aeropuerto. En este contexto, Aceta aboga por la conexión de este aeropuerto a la Alta Velocidad, como ya se viene haciendo en los aeropuertos más importantes de Europa.

Entre las ventajas de la intermodalidad Alta Velocidad y avión está la de poder viajar en estos dos modos de transporte con un billete único, lo que aporta comodidad al usuario, así como una mayor flexibilidad con horarios combinados entre ambos modos de transporte y tiempos de enlace previamente calculados.

El usuario recibiría el trato de pasajero en conexión desde el origen al destino final de viaje, tal como se viene haciendo en otros viajes bimodales de avión y autobús, o avión y tren convencional; y se podría beneficiar de tarifas más económicas al incorporar ambos trayectos en un único billete.

En países europeos donde ya se ofrece la opción de billete único Alta Velocidad y avión se está experimentando un crecimiento de esta modalidad. Según SNCF, la operadora de los ferrocarriles en Francia, en 2015 un total de 315.000 viajeros optaron por este servicio bimodal (TGV+Avión), con un aumento del 3% respecto al año anterior.

AENA insta a conectar Barajas con el AVE

renfe-cercanias-madrid-aeropuerto-t4-barajas

El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, y el presidente-consejero delegado de Aena, José Manuel Vargas, solicitan al Gobierno que impulse de forma decidida la conexión de la red de alta velocidad ferroviaria con el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Durante el III Foro de Innovación Turística organizado por Hotusa ambos presidentes solicitan una apuesta decidida del Gobierno por mejorar la intermodalidad en España, una «asignatura todavía pendiente».

La conexión de Barajas con el AVE «es una asignatura pendiente en infraestructuras. Es una lástima que no aprovechemos todos esos kilómetros de AVE en alimentar el ‘hub’ de Madrid para poder competir con grandes aeropuertos europeos», asegura el presidente de Iberia. Esta iniciativa supondría «una inversión pequeña comparada con el coste de la alta velocidad ya realizada y podría servir para hacer un elemento diferenciador en el ‘hub’ madrileño.

Ambos directivos coincidieron en el foro de innovación en Madrid donde también participó el nuevo presidente de Renfe, Juan Alfaro, quien defiende la importancia de la intermodalidad y destaca que «se han dado algunos pasos» a través de convenios entre el operador ferroviario y compañías aéreas. «Se habla de exceso de infraestructuras y de gasto, pero yo lo veo como inversión, no como problema. Esa sobrecapacidad nos permite estar tranquilos de cara a los próximos años para seguir atrayendo turistas», defiende el presidente ferroviario.

José Manuel Vargas coincideó con Gallego al calificar la conexión entre el AVE y Barajas de «asignatura pendiente«, al ser España el país de Europa con más kilómetros de alta velocidad ferroviaria y tener una distribución centro-periferia. Vargas asegura que llevar el AVE a Barajas permitiría reducir el déficit que supone para Madrid el hecho de que tenga menos población que los aeropuertos con que compite, entre los que citó Londres-Heathrow, París-Charles De Gaulle o Frankfurt. «Disponer de una red de alta velocidad es una ventaja competitiva que podemos desarrollar», asegura Vargas que recuerda que el 80% de los turistas llega en avión y que los aeropuertos españoles tienen aún capacidad para absorber hasta 335 millones de pasajeros anuales.

El mandatario de AENA apunta que España cuenta con unas infraestructuras de alta calidad que ofrecen una importante capacidad de crecimiento para el turismo que además han sido construidas de manera eficiente «lo que aporta competitividad desde el punto de vista turístico».

El presidente ejecutivo de Air Nostrum, Carlos Bertomeu, también presente en el debate solicita que las inversiones adicionales se hagan con sentido común e insiste en la intermodalidad como fórmula para aumentar la competitividad turísticas española, siempre contando con la opinión de todos los operadores turísticos.

También el presidente de Alsa, Jorge Cosmen, valora la calidad de las infraestructuras en España al tiempo que aboga por elevar la intermodalidad entre los distintos medios de transporte. «El objetivo es que la intermodalidad sea más eficiente tanto para los ciudadanos como para los turistas», concluye.

Cierra por obras la línea L8 de Metro Madrid

nuevos-ministerios-metro-madrid

La línea 8 de Metro de Madrid, que conecta Nuevos Ministerios con el aeropuerto de Barajas, se cerrará del 26 de enero al 18 de abril (83 días) por obras de mejora en las instalaciones valoradas en más de 20 millones de euros y sin previsión de reapertura parcial por tramos. Así lo ha detallado este lunes el consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Pedro Rollán, en la presentación de estos trabajos y de la campaña informativa que desplegará Metro para informar del cierre por obras y las alternativas de transporte que se habilitan, con tres servicios especiales de autobús y refuerzo de medios en Metro, EMT y Cercanías.

El consejero explica que estas actuaciones, que ha definido como «muy importantes», se realizan en una línea con 16 kilómetros de longitud (con paradas en Ifema y en el aeropuerto de Barajas) y que transporta a una media de 47.500 viajeros al día. Rollán considera que las obras implicarán una mejora de la plataforma de vía y que se va a eliminar el agua que se acumula por filtraciones en la superbase de dicha plataforma. de ahí que sea necesario efectuar inyecciones de hormigón y sustituir todos los tacos de vía (con el cambio de 80.000 placas).

Los trabajos se realizarán durante 24 horas al día mientras dure el cierre de la línea. También se va a renovar el sistema de fijación de la plataforma de vía, aspecto que mejorará «sustancialmente» la velocidad comercial en la vía (que ya es una de las más rápidas de la red) y el confort durante el trayecto para los usuarios.

El proyecto plantea la renovación integral de un pozo de bombeo, que se va a impermeabilizar en su totalidad con una actuación muy similar a la acometida en el túnel de la línea 1 del suburbano, junto a la mejora de las salidas de emergencia. Con estas obras, se incrementa la velocidad de la línea y se reducirá las inversiones a destinar en mantenimiento.

Rollán destaca que estas obras se fundamentan en que la plataforma de vía tiene cimentado con hormigón su costado pero no su base, lo que produce filtraciones que generan que los sistemas de fijación pierdan capacidad de resistencia, lo que reduce a su vez la velocidad comercial. Pese a ser uno de los tramos más nuevos de la red, el consejero está convencido de que «en su momento» se ejecutaron con «todos los medios al alcance».

Rollán cree que el cierre de la línea implica el despliegue de unos servicios especiales gratuitos para los usuarios de Metro, unido al refuerzo en la C1 de Cercanías (que mejora su frecuencia a 15 minutos en su parada en el aeropuerto), las líneas de EMT (como por ejemplo la exprés al aeropuerto) o la propia línea 4 de Metro. Está previsto habilitar una lanzadera (S2) desde Mar de Cristal a la T-2 con frecuencias de seis a siete minutos y diez autobuses. También se establece la S4 entre Mar de Cristal y la T-4 de Barajas con frecuencias cada siete minutos y hasta ocho buses y una S3 desde Colombia a Pinar de Chamartín de 11 a 13 minutos con dos vehículos.

Este servicio se planifica con una capacidad de 150.000 plazas (con hasta 20 vehículos en conjunto) y con horario de 6 a 1.30 horas, similar al que se despliega en Metro. El coste del refuerzo de transporte depende del número de expediciones que se realicen pero que ronda una cifra superior al millón de euros. El despliegue de medios alternativos está coordinado con Ifema y el aeropuerto de Barajas.

La consejería tiene prevista una importante campaña informativa con el reparto de 200.000 folletos informativos para los viajeros, en castellano y en inglés, con servicio de información en estaciones y con canal de atención en redes sociales como Twitter o Facebook. A su vez, habrá puntos de información en el aeropuerto y Feria de Madrid.

Rollán asegura que no se han escatimado esfuerzos en recursos de transporte alternativo y en la campaña de información para seguir prestando un servicio de calidad en esta línea. El consejero indica que la previsión es que no se produzcan reaperturas parciales y recalca que, aparte del refuerzo, varias estaciones (Nuevos Ministerios, Mar de Cristal y Colombia) de la L8 conectan con otras líneas de Metro en un trazado que es más corto que el de la L1.

Iberia sostiene que la conexión de la alta velocidad con la T4 será una inversión muy rentable

cercanias-aeropuerto-barajas-charmartin

Avión y tren. El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, asegura que conectar el AVE con la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es una de las inversiones «más rentables» que quedan por hacer para completar la red de alta velocidad ferroviaria en España. Durante un almuerzo-coloquio organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), Gallego ha explicado que «independientemente de que sea el AVE el que pase por la T4 o que haya un ‘shuttle’ que lleve a los pasajeros a la terminal, existen muchas soluciones» y la inversión podría estar «entre 100 y 800 millones de euros, desde la más barata hasta la más cara».

Gallego espera que, en la próxima legislatura, «haya presupuesto suficiente para acometer esta infraestructura». En España la infraestructura de Alta Velocidad la tenemos hecha, y «lo que hay que hacer es aprovecharla». Según el directivo, incluso con el precio por kilómetro del AVE más caro, «estamos seguros de que es una de las inversiones más rentables» frente a otros muchos kilómetros que se están construyendo, que «no van a ser tan buenos para España como estos que hay que hacer de más», para enlazar ambos modos de transporte.

A su juicio, podría haber operadores privados «interesados en meterse en este proyecto», aunque en Iberia «no lo hemos considerado, pero todo en esta vida es ponerse a ver lo que aporta y lo que deja», explica.

Dado que Madrid cuenta con una Alta Velocidad radial de primera división, Gallego ha abogado por que conecte con la T4 para potenciar España como ‘hub’ (centro de interconexiones), algo que ha considerado muy bueno para España y su capital.

Uno de los problemas que afronta Iberia es solucionar la situación deficitaria del puente aéreo entre Madrid y Barcelona, donde el tren de alta velocidad tiene una cuota del 65 %.

Según Gallego, mantener el número de frecuencias necesarias para tener un producto de calidad y un avión que sale cada media hora es muy difícil, y ha recalcado que se trata de «la ruta más deficitaria de la compañía en la actualidad».

El directivo ha asegurado que la aerolínea no va a suprimir el puente aéreo e intentará solucionar su situación en el primer semestre de este año con los distintos vehículos que tiene dentro del grupo aparte de la propia Iberia, como son Air Nostrum, con aviones de hasta 100 plazas, Iberia Express y Vueling (ambas con hasta 180 plazas).

¿Por qué ‘el AVE a Barajas’ se queda sin pujas?

cercanias-aeropuerto-barajas-charmartin

Desierta la primera licitación del ascensor del AVE a Barajas. El Ministerio de Fomento vuelve a sacar a concurso el contrato de las obras de adecuación de la estación de tren de Madrid-Atocha para que los viajeros del AVE puedan acceder directamente al aeropuerto de Barajas. El contrato consiste en la construcción en la estación de Atocha de una conexión entre el vestíbulo de ‘Llegadas’ del servicio AVE-Larga Distancia y la zona de Cercanías, desde donde se accederá al tren directo que conectará la terminal, ubicada en el centro de la capital, con el aeródromo.

El proyecto, estimado en 1,13 millones de euros y que incluye la instalación de un ascensor, evitará que los pasajeros del AVE tengan que recorrer toda la estación para llegar hasta la zona de Cercanías, como sucede actualmente.

La primera licitación del proyecto ha sido declarada desierta. Ninguna empresa decidió concurrir al contrato, según se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE). No obstante, Adif procederá a revisar los pliegos del proceso de contratación de la obra para volver a sacarla de nuevo a concurso «próximamente».

Fomento pretende facilitar un enlace ferroviario entre el céntrico recinto ferroviario y el aeródromo mientras concluye la construcción de la línea AVE a Barajas. Esta conexión provisional fue anunciada en septiembre del pasado año por la ministra, quien indicó que el tren directo entre Atocha y Barajas se pondría en marcha una vez se habilitara un espacio en Atocha para permitir que los viajeros que lleguen en AVE puedan acceder de forma rápida al tren a Barajas.

El Ministerio sacó a concurso estas obras de la estación de Atocha a finales del pasado mes de diciembre con su correspondiente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Ese primer pliego del contrato establecía que las obras tendrían un plazo de ejecución de tres meses a partir de su adjudicación y contratación, que se realizarían por procedimiento de urgencia. ¿Y ahora? ¿Se presentará alguien a este nuevo concurso?

Un tren directo unirá la estación de Atocha con el aeropuerto de Barajas hasta la llegada del AVE

cercanias-aeropuerto-barajas-charmartin

Nueva vuelta de tuerca. El Ministerio de Fomento, a través de Adif, invertirá 1,13 millones de euros en adecuar la estación de Madrid-Atocha para poder poner en marcha un tren directo entre esta estación y el aeropuerto de Barajas. El Ministerio acaba de sacar ahora a concurso las obras de construcción de este espacio, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Con este tren, el Departamento que dirige Ana Pastor pretende facilitar un enlace ferroviario entre la céntrica estación ferroviaria y el aeródromo de la capital mientras concluye la construcción de la línea AVE a Barajas.

Esta conexión provisional fue anunciada el pasado mes de septiembre por la titular de Fomento, Ana Pastor, quien indicó que se pondría en marcha una vez se habilitara un espacio en Atocha para permitir que los viajeros que lleguen en AVE puedan acceder de forma rápida al tren a Barajas.

El proyecto, presupuestado en 1,135 millones de euros, consistirá en la construcción de una conexión en el recinto de la estación entre el vestíbulo de ‘llegadas’ de los trenes AVE-Larga Distancia de la Estación Puerta de Atocha y la zona de Atocha Cercanías.

El pliego del contrato establece que las obras tendrán un plazo de ejecución de tres meses a partir de su adjudicación y contratación, que se realizarán por procedimiento de urgencia.

Las empresas interesadas en hacerse con estos trabajos cuentan con plazo hasta el próximo 13 de enero para presentar sus correspondientes ofertas. La apertura de las propuestas técnicas que se presenten tendrá lugar el 19 de enero y la de las económicas, el 26 de enero.

El aeropuerto madrileño ya tiene conexión por tren. Un tramo de 8,8 kilómetros de longitud conecta desde septiembre de 2011 Chamartín con el aeropuerto, tras una inversión de 218 millones de euros. El sistema de vía implantado en los túneles está dotado con tres raíles para permitir la circulación por la misma vía tanto de trenes de Cercanías -con ancho ibérico- como de Alta Velocidad -de ancho internacional-, de manera que en el futuro pueda llegar el AVE al aeropuerto. Por este tramo circulan trenes de Cercanías de la línea C-1, que une las estaciones de Príncipe Pío y Aeropuerto T-4, vía Atocha y Recoletos.

Valencia y Madrid instan a Fomento a agilizar la conexión en alta velocidad Barajas-Atocha

obras-tunel-atocha-barajas

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha explicado que ella y su compañera de partido y homóloga de Madrid, Ana Botella, han instado a la ministra de Fomento, Ana Pastor, a agilizar la conexión de alta velocidad entre el aeropuerto madrileño de Barajas y la estación madrileña de Atocha, que cuenta con la conexión del AVE Madrid-Valencia, con el fin de acercar el turismo internacional a la capital valenciana. Barberá ha indicado que ambas dirigentes transmitieron esta solicitud a la ministra durante el encuentro que mantuvieron este miércoles con ella para abordar cuestiones relacionadas con turismo.

La responsable municipal ha asegurado que con la puesta en marcha del AVE Madrid-Valencia, la capital española «ha conseguido tener el mar a hora y media» y la valenciana, «un aeropuerto intercontinental». En este sentido, ha apuntado la necesidad de contar con una buena y rápida conexión entre Barajas y Valencia para que los turistas de fuera del continente europeo puedan llegar a esta ciudad en poco tiempo. «Lo que queremos es que para que aumente el turismo y venga el de los países emergentes, que están en Asia y en América, los visitantes de estas zonas lleguen en un salto, de la manera más corta posible, a nuestra ciudad», ha planteado Rita Barberá.

La dirigente popular valenciana apuesta por «ofrecer» y «ofertar» a esos turistas «no solamente el turismo de Madrid o el de Valencia sino, incluso, la salida desde Valencia de cruceros de ocio por el Mediterráneo». La alcaldesa ha precisado que para que eso sea posible y para que el aeropuerto de Barajas sea «realmente» el «aeropuerto continental» de la capital valenciana es necesario «unir con alta velocidad Barajas y Atocha«.

«Hay unión de cercanías, pero no está la alta velocidad y la posibilidad de facturar hacia Valencia», ha comentado Barberá, que ha insistido en que «es muy importante acabar ese tramo -de alta velocidad citado-, que está a mitad hacer». De este modo, ha aseverado que ayer ella y Botella pidieron a Pastor que se mire y aborde esta cuestión «con agilidad» y «que se acabe» la obra.

Rita Barberá ha asegurado que este asunto, que está ya «sobre la mesa», «se va a estudiar» porque «se considera muy conveniente» y «se ha visto la fortaleza del turismo en España». «Se va a mirar, pero en este momento aún faltan 140 millones de euros para acabar la situación. Está el túnel hecho, falta una estación y que se equipe todo», ha apuntado. Además, ha afirmado que «se va a hacer un estudio de viabilidad y a buscar, si es posible, participación privada para dar mayor agilidad a la obra».

La alcaldesa valenciana ha resaltado que la solicitud hecha a Ana Pastor desde Valencia y Madrid se enmarca en la «voluntad» de las regidoras de estas dos ciudades «de firmar un nuevo convenio sobre turismo» que se sumaría al que ya tienen para «dar publicidad una ciudad a la otra».

Barberá ha avanzando que este segundo acuerdo iría más allá y que estaría encaminado «apoyarnos las dos ciudades mucho más en todas nuestras capacidades y posibilidades» en el sector turístico. Así, ha señalado que serviría para «aprovechar todas las acciones» que ambas ciudades hacen «en el exterior para su promoción». «Tenemos ahora un convenio, para dar publicidad una ciudad a la otra, pero creemos que es insuficiente. Ahora se trata de hacer actuaciones, a partir de la existencia del AVE, más penetrantes en los países que nos visitan para ganar turismo en las dos ciudades», ha argumentado la responsable municipal en esta línea.

Rita Barberá ha explicado que en la reunión con la ministra de Fomento también se habló de firmar un convenio entre las dos ciudades y el ministerio para promocionar el tren y las dos urbes y «aumentar el número de visitantes».

(Imagen A.Ferrer en Flickr)