Avión y tren. El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, asegura que conectar el AVE con la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es una de las inversiones «más rentables» que quedan por hacer para completar la red de alta velocidad ferroviaria en España. Durante un almuerzo-coloquio organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), Gallego ha explicado que «independientemente de que sea el AVE el que pase por la T4 o que haya un ‘shuttle’ que lleve a los pasajeros a la terminal, existen muchas soluciones» y la inversión podría estar «entre 100 y 800 millones de euros, desde la más barata hasta la más cara».
Gallego espera que, en la próxima legislatura, «haya presupuesto suficiente para acometer esta infraestructura». En España la infraestructura de Alta Velocidad la tenemos hecha, y «lo que hay que hacer es aprovecharla». Según el directivo, incluso con el precio por kilómetro del AVE más caro, «estamos seguros de que es una de las inversiones más rentables» frente a otros muchos kilómetros que se están construyendo, que «no van a ser tan buenos para España como estos que hay que hacer de más», para enlazar ambos modos de transporte.
A su juicio, podría haber operadores privados «interesados en meterse en este proyecto», aunque en Iberia «no lo hemos considerado, pero todo en esta vida es ponerse a ver lo que aporta y lo que deja», explica.
Dado que Madrid cuenta con una Alta Velocidad radial de primera división, Gallego ha abogado por que conecte con la T4 para potenciar España como ‘hub’ (centro de interconexiones), algo que ha considerado muy bueno para España y su capital.
Uno de los problemas que afronta Iberia es solucionar la situación deficitaria del puente aéreo entre Madrid y Barcelona, donde el tren de alta velocidad tiene una cuota del 65 %.
Según Gallego, mantener el número de frecuencias necesarias para tener un producto de calidad y un avión que sale cada media hora es muy difícil, y ha recalcado que se trata de «la ruta más deficitaria de la compañía en la actualidad».
El directivo ha asegurado que la aerolínea no va a suprimir el puente aéreo e intentará solucionar su situación en el primer semestre de este año con los distintos vehículos que tiene dentro del grupo aparte de la propia Iberia, como son Air Nostrum, con aviones de hasta 100 plazas, Iberia Express y Vueling (ambas con hasta 180 plazas).
Reblogueó esto en El blog de Juan Manuel Grijalvo…y comentado:
Uno de mis libros de cabecera es «Hacia la reconversión ecológica del transporte en España», de Antonio Estevan Estevan y Alfonso Sanz Alduán. Está disponible para descarga en el servidor de Bakeaz. Pues bien, Antonio y Alfonso nos decían que «las incoherencias de la planificación intermodal se ponen de manifiesto en las previsiones del Plan Director de Infraestructuras para el corredor Madrid-Barcelona, en el que está prevista la concurrencia simultánea de carretera convencional, autovía libre, autopista de peaje, varias líneas de autobuses regulares, ferrocarril convencional, ferrocarril de alta velocidad y varios puentes aéreos gestionados por diferentes compañías en régimen liberalizado. La suma de capacidades de todos estos modos es, como mínimo, diez veces superior a la demanda de transporte existente o previsible en ese corredor». Esto era en 1996. Ahora basta pensar un minuto en la mastodóntica T4 de Madrid-Barajas y en la fantástica T1 de Barcelona-El Prat para ver cómo seguimos construyendo el País de las Maravillas. Otro día, si usted quiere, podemos hacer un somero estudio de una red de ferrocarriles de alta velocidad que se ha planteado como si fuera una ampliación del Suburbano de Carabanchel para clientes millonarios, y de las implicaciones prácticas que conlleva esta estupidez enorme.
Hacia la reconversión ecológica del transporte en España
http://www.gea21.com/publicaciones/hacia_la_reconversion_ecologica_del_transporte