Archivo de la etiqueta: Iberia

La batalla de Granada entre Iberia y Renfe

El próximo 26 de junio Granada estrena el AVE. El nuevo servicio contará con tres circulaciones diarias por sentido entre Granada y Madrid, con una oferta diaria en torno a 2.000 plazas. Los billetes se venden con una tarifa promocional de 35 euros para los trenes a Madrid. Hasta el momento se han vendido más de 25.000. Granada, Madrid y Barcelona son, por este orden, las estaciones que concentran mayor número de billetes vendidos como puntos de origen.

La puesta en marcha de la alta velocidad ha dado el pistoletazo a las tarifas low cost. Compañías como Iberia se resisten a perder viajeros a favor del AVE. Por ello, la aerolínea ha lanzado billetes con precios desde 41 euros por trayecto para volar a Madrid. Los vuelos son operados por la filial regional del grupo, Air Nostrum. La aerolínea española ofrece 48 vuelos semanales entre Granada y Madrid, y hasta cuatro diarios por sentido, que cubren todas las franjas horarias.

El tiempo del trayecto es, en muchas ocasiones, una ventaja competitiva para el avión. En este caso, el trayecto es de una hora y cinco minutos de duración. Por su parte, trenes de alta velocidad emplearán entre 3 horas 5 minutos y 3 horas 19 minutos en recorrer los 568 kilómetros de vía que conectan Granada con Madrid. No obstante, Renfe ha corregido uno de sus principales problemas para llegar a la ciudad andaluza con un ahorro de hasta 50 minutos sobre el trayecto actual. Anteriormente ya existía un servicio de alta velocidad, pero combinado con transporte en autobús que alargaba el trayecto una hora más.

El 26 de junio Renfe también restablece la conexión entre Barcelona y Granada con el AVE. Trayecto para el que empleará 6 horas y 25 minutos en realizar el recorrido entre ambas ciudades. Para el inicio de este trayecto, la empresa ferroviaria lanzó una oferta promocional a un precio de 45 euros para los recorridos con origen o destino Barcelona (válida para compras hasta el 30 de junio y para viajes comprendidos entre el 26 de junio y el 15 de septiembre). En este trayecto Iberia no ha lanzado ofertas, informa la web Merca2.

La rivalidad entre Renfe e Iberia no es nada nuevo. Especialmente se ha notar en los trayectos entre Madrid y Barcelona. En junio de 2017, Iberia relanzó su servicio de puente aéreo entre ambas ciudades con el objetivo de hacer frente a la oferta de AVE. Una apuesta conjunta con Vueling con 26 vuelos diarios y novedades como el billete abierto para luchar contra los datos del tren, que el año pasado transportó 4,3 millones de pasajeros usan anualmente esta línea. El AVE ofrece 27 frecuencias diarias por sentido entre Barcelona y Madrid (29 el jueves) que comunican el centro ambas ciudades en dos horas y media. El avión es mucho más rápido: recorre la distancia entre las ciudades en 1 hora y 15 minutos. Otra cosa es el destino final de los viajeros.

Más de 3,4 millones de usuarios utilizaron el transporte aéreo en el mes de marzo, un 6,8% en marzo respecto al mismo mes de 2018, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los usuarios que escogieron el tren de Larga Distancia para sus desplazamientos en marzo fueron 2,87 millones, un 2,9% más. Dentro de este segmento, los viajeros que utilizaron el AVE sumaron 1,9 millones de usuarios, un 6,5% más que en el mismo mes de 2018.

AENA insta a conectar Barajas con el AVE

renfe-cercanias-madrid-aeropuerto-t4-barajas

El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, y el presidente-consejero delegado de Aena, José Manuel Vargas, solicitan al Gobierno que impulse de forma decidida la conexión de la red de alta velocidad ferroviaria con el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Durante el III Foro de Innovación Turística organizado por Hotusa ambos presidentes solicitan una apuesta decidida del Gobierno por mejorar la intermodalidad en España, una «asignatura todavía pendiente».

La conexión de Barajas con el AVE «es una asignatura pendiente en infraestructuras. Es una lástima que no aprovechemos todos esos kilómetros de AVE en alimentar el ‘hub’ de Madrid para poder competir con grandes aeropuertos europeos», asegura el presidente de Iberia. Esta iniciativa supondría «una inversión pequeña comparada con el coste de la alta velocidad ya realizada y podría servir para hacer un elemento diferenciador en el ‘hub’ madrileño.

Ambos directivos coincidieron en el foro de innovación en Madrid donde también participó el nuevo presidente de Renfe, Juan Alfaro, quien defiende la importancia de la intermodalidad y destaca que «se han dado algunos pasos» a través de convenios entre el operador ferroviario y compañías aéreas. «Se habla de exceso de infraestructuras y de gasto, pero yo lo veo como inversión, no como problema. Esa sobrecapacidad nos permite estar tranquilos de cara a los próximos años para seguir atrayendo turistas», defiende el presidente ferroviario.

José Manuel Vargas coincideó con Gallego al calificar la conexión entre el AVE y Barajas de «asignatura pendiente«, al ser España el país de Europa con más kilómetros de alta velocidad ferroviaria y tener una distribución centro-periferia. Vargas asegura que llevar el AVE a Barajas permitiría reducir el déficit que supone para Madrid el hecho de que tenga menos población que los aeropuertos con que compite, entre los que citó Londres-Heathrow, París-Charles De Gaulle o Frankfurt. «Disponer de una red de alta velocidad es una ventaja competitiva que podemos desarrollar», asegura Vargas que recuerda que el 80% de los turistas llega en avión y que los aeropuertos españoles tienen aún capacidad para absorber hasta 335 millones de pasajeros anuales.

El mandatario de AENA apunta que España cuenta con unas infraestructuras de alta calidad que ofrecen una importante capacidad de crecimiento para el turismo que además han sido construidas de manera eficiente «lo que aporta competitividad desde el punto de vista turístico».

El presidente ejecutivo de Air Nostrum, Carlos Bertomeu, también presente en el debate solicita que las inversiones adicionales se hagan con sentido común e insiste en la intermodalidad como fórmula para aumentar la competitividad turísticas española, siempre contando con la opinión de todos los operadores turísticos.

También el presidente de Alsa, Jorge Cosmen, valora la calidad de las infraestructuras en España al tiempo que aboga por elevar la intermodalidad entre los distintos medios de transporte. «El objetivo es que la intermodalidad sea más eficiente tanto para los ciudadanos como para los turistas», concluye.

Iberia sostiene que la conexión de la alta velocidad con la T4 será una inversión muy rentable

cercanias-aeropuerto-barajas-charmartin

Avión y tren. El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, asegura que conectar el AVE con la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es una de las inversiones «más rentables» que quedan por hacer para completar la red de alta velocidad ferroviaria en España. Durante un almuerzo-coloquio organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), Gallego ha explicado que «independientemente de que sea el AVE el que pase por la T4 o que haya un ‘shuttle’ que lleve a los pasajeros a la terminal, existen muchas soluciones» y la inversión podría estar «entre 100 y 800 millones de euros, desde la más barata hasta la más cara».

Gallego espera que, en la próxima legislatura, «haya presupuesto suficiente para acometer esta infraestructura». En España la infraestructura de Alta Velocidad la tenemos hecha, y «lo que hay que hacer es aprovecharla». Según el directivo, incluso con el precio por kilómetro del AVE más caro, «estamos seguros de que es una de las inversiones más rentables» frente a otros muchos kilómetros que se están construyendo, que «no van a ser tan buenos para España como estos que hay que hacer de más», para enlazar ambos modos de transporte.

A su juicio, podría haber operadores privados «interesados en meterse en este proyecto», aunque en Iberia «no lo hemos considerado, pero todo en esta vida es ponerse a ver lo que aporta y lo que deja», explica.

Dado que Madrid cuenta con una Alta Velocidad radial de primera división, Gallego ha abogado por que conecte con la T4 para potenciar España como ‘hub’ (centro de interconexiones), algo que ha considerado muy bueno para España y su capital.

Uno de los problemas que afronta Iberia es solucionar la situación deficitaria del puente aéreo entre Madrid y Barcelona, donde el tren de alta velocidad tiene una cuota del 65 %.

Según Gallego, mantener el número de frecuencias necesarias para tener un producto de calidad y un avión que sale cada media hora es muy difícil, y ha recalcado que se trata de «la ruta más deficitaria de la compañía en la actualidad».

El directivo ha asegurado que la aerolínea no va a suprimir el puente aéreo e intentará solucionar su situación en el primer semestre de este año con los distintos vehículos que tiene dentro del grupo aparte de la propia Iberia, como son Air Nostrum, con aviones de hasta 100 plazas, Iberia Express y Vueling (ambas con hasta 180 plazas).

El tren Al Andalus inicia sus nuevos destinos ‘Camino de Santiago’ e ‘Itinerario ibérico’

alandalus-remolcado-dos-locomotoras

Nuevo destino. El tren turístico Al Andalus comenzará este domingo la primera de las dos salidas programadas denominadas ‘Camino de Santiago’ con origen en Zaragoza y destino en la capital gallega, que se intercalarán con la nueva ruta ‘Itinerario Ibérico’ que discurre por las ciudades monumentales de Castilla y León, Navarra y Aragón. Estas son algunas de las propuestas que Renfe ha lanzado para este verano en el que también propone estancias cortas de entre 2 y 4 noches en sus trenes turísticos de lujo (Al Andalus, Transcantábrico Clásico y Transcantábrico Gran Lujo) con idénticas prestaciones y a menor precio que las de los recorridos completos. Todos ellos en servicio en la extinta Feve.

El Transcantábrico Clásico ofrece un paquete de 3 días/2 noches entre Bilbao y León por 450 euros, en el de Gran Lujo un viaje de 4 días/3 noches entre Santiago de Compostela y Arriondas tiene un coste de 1.200 euros o en el Al Andalus el viaje de 3 días/2 noches con salida de Sevilla y llegada a Granada tiene un precio de 590 euros por persona. Las propuestas de viaje en cualquiera de las opciones ‘mini’ incluyen las mismas prestaciones que las de un viaje completo: el alojamiento en el tren, los desplazamientos (también incluidos los que se hacen en autobús para realizar excursiones acompañadas por guías), y una variada oferta gastronómica, tanto a bordo del tren como en los restaurantes de alguna de las ciudades que se visitan.

Los tres trenes para los que Renfe propone las ofertas ‘mini’, Al Andalus, Transcantábrico Clásico y Transcantábrico Gran Lujo, son los tres convoyes turísticos, considerados de lujo, que hasta el otoño, estarán circulando en estas rutas especiales.

Este año se han incorporado a las rutas el ‘Itinerario Ibérico’, que el Al Andalus realizará a lo largo de los meses de julio y agosto, por tierras de Castilla, Navarra y Aragón y el ‘Camino de Santiago’, dos salidas de este tren que se intercalarán en las del mes de julio, cuyo punto de partida será Zaragoza con destino a Santiago de Compostela. Los trenes están formados por coches de los años 20 y 30 del siglo pasado que han sido rehabilitados para convertirlos en espacios más modernos destinos al ocio y a viajar.

El Transcantábrico, que se puso en circulación hace 30 años, es un clásico entre los trenes turísticos que combina el encanto de los trenes de comienzos del siglo XX con el confort que aporta la tecnología propia del XXI. La temporada de este tren, que concluye a finales de octubre, se concreta en viajes de 8 días por una ruta que transcurre, en ambos sentidos, entre Santiago de Compostela y León y recorre la costa desde A Coruña hasta Bizkaia, así como las poblaciones más emblemáticas de Burgos, Palencia y León.

Por su parte, el Transcantábrico Gran Lujo fue catalogado en 2012 como «el tren más lujoso del mundo» y con ese prestigioso reconocimiento, afronta nueva temporada 2013 con cotas de ocupación que alcanzan el 94%. Con una capacidad máxima de 28 personas, el Transcantábrico Gran Lujo inició temporada a comienzos de la primavera y la concluirá a finales de octubre con viajes semanales entre San Sebastián y Santiago de Compostela o viceversa.

El tercero de las cuatro joyas es el Al Andalus que inició su temporada el pasado mes de abril en su clásico itinerario, Sevilla, Córdoba, Baeza, Ubeda, Granada, Ronda, Cádiz, Jerez, Sanlúcar de Barrameda y El Parque Nacional de Doñana.

Los meses de julio y agosto el tren emprenderá una nueva ruta, de 6 días y 5 noches, que se ha denominado ‘Itinerario Ibérico’ y que transcurrirá por las ciudades de Castilla y León, Navarra y Aragón, y que también se ofrece dentro de los paquetes mini.

Asimismo se han incorporado a la oferta de viajes del Al Andalus dos salidas, que se intercalarán en las de julio, denominadas ‘Camino de Santiago’, con origen en Zaragoza y destino la capital gallega. La primera salida se ha programado para el 21 de julio, con llegada a Santiago el 24, el día del Apóstol, y destino final en A Coruña el 26 de julio. La segunda salida, que estará condicionada a la demanda, está programada para el 28 de julio.

El itinerario ‘Camino de Santiago’ solo se comercializará en su versión completa de 6 días y 5 noches. Los viajes del Al Andalus concluyen este año en noviembre, en una salida prevista para el día 3 de ese mes.

Además de los turísticos considerados de lujo, Renfe cuenta con una oferta para viajes de ocio para la zona norte de la Península que se desarrolla, sobre todo, en época estival. Son el Expreso de la Robla, que realiza salidas de 4 días, y los denominados Trenes del Norte en los que se puede realizar una excursión de ida y vuelta en el dia.