Archivo mensual: julio 2012

El incendio de un coche de un tren indio provoca al menos la muerte de 35 personas

El peor accidente en lo que va de año en India. Al menos 35 personas han muerto y 25 han resultado heridas al incendiarse hoy un tren que cubría el trayecto entre Nueva Delhi y Chennai (antigua Madrás). El incendio se desató de madrugada por un cortocircuito cerca del servicio de un vagón, explicó Raj Shekhar, inspector de Policía de la localidad de Nellore -en el estado suroriental de Andhra Pradesh-, en cuyas proximidades se produjo el accidente.

Uno de los diputados nacionales por Andhra Pradesh, Chinta Mohan, afirmó tras visitar la zona siniestrada que el número de fallecidos supera los 40, mientras que algunos testigos elevaron la cifra hasta los 50, según la agencia local IANS.

«Hemos podido recuperar 22 cadáveres y diferentes partes de otros fallecidos que podrían pertenecer a otras seis personas», precisó el oficial, que indicó que «al menos hay 35 muertos».

El incendio se inició poco después de que el convoy abandonara la estación de Nellore, en su ruta hacía el extremo sur del país. En el coche donde se propagaron las llamas viajaban 72 personas, muchas de las cuales saltaron del tren en marcha para evitar la muerte por asfixia.

Esta catástrofe ferroviaria es la de mayor envergadura en el gigante asiático desde que en julio de 2011 otro accidente de tren, registrado en el estado norteño de Uttar Pradesh, provocó la muerte de 69 personas y heridas a otras 196.

India, con una de las redes de ferrocarriles más tupidas del mundo, sufre frecuentes accidentes de trenes debido a un mantenimiento deficiente de sus infraestructuras, una mala señalización y errores técnicos y humanos.

Empresas españolas son candidatas a participar en la construcción del tren de alta velocidad en Israel

Nueva oportunidad exterior para las empresas españolas. El embajador de Israel en España, Alon Bar, ha afirmado que las firmas de nuestro país cuentan con serias opciones de participar en la construcción y puesta en marcha de la futura línea ferroviaria de alta velocidad israelí por la experiencia tecnológica que atesoran en este campo.

El Gobierno israelí aprobó el pasado mes de febrero la construcción de la línea Tel Aviv-Eilat, una conexión de 350 kilómetros que cruza el país desde el Mediterráneo al Mar Rojo, y que aún está pendiente de adjudicarse. A este proyecto se unen otras obras, como la renovación del metro de Tel Aviv, que suman 20.000 millones de euros en inversión en los próximos cinco años.

La ministra de Fomento, Ana Pastor, viajará a Israel en septiembre con el fin de firmar un acuerdo de colaboración para «favorecer» la participación de compañías españolas en el tren de alta velocidad israelí y en otros proyectos de transporte, que suman una inversión de 20.000 millones de euros. «Somos conscientes de las ventajas que tiene la industria española en el tema de las infraestructuras de trenes de alta velocidad», ha asegurado Bar.

El interés de Israel en el modelo español motivó la visita el pasado mes de mayo a Madrid de su ministro de Transportes, Israel Katz, para verse con Pastor y evaluar las opciones de cooperación. Tras la obtención del tren de alta velocidad de Arabia Saudí, el Gobierno de Mariano Rajoy está promoviendo la participación de consorcios nacionales en proyectos similares, como son el de Israel y el de Rusia.

El embajador israelí ha manifestado el deseo de que la relación bilateral tenga un mayor contenido económico, al considerar que existen numerosas oportunidades en ámbitos como la investigación. Según Bar, a pesar de la crisis, en Israel «hay más confianza en el futuro económico de España» que la que pueden tener los propios españoles. Bar confía en que en los próximos meses, se sucedan diversas visitas de alto nivel, puesto que ni Rajoy ni el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, han visitado aún Oriente Próximo desde su llegada al Gobierno.

También ha apuntado la posibilidad de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visite Madrid en los próximos meses, después de que se haya pospuesto en varias ocasiones.

Feve coopera con Perú en estudios de viabilidad y desarollo del sistema ferroviario

Feve ha firmado un convenio marco de cooperación con el Gobierno de Perú para la realización de los estudios de viabilidad y desarrollo de sistemas ferroviarios de transporte de mercancías minerales y energéticas en esa nación sudamericana. El acuerdo ha sido firmado entre el director gerente internacional de Feve, José Antonio Sebastián Ruiz, y el viceministro de Minas de Perú, Guillermo Shinno, señala en un comunicado la empresa española, dependiente del Ministerio de Fomento.

En virtud de este convenio, el Gobierno español, a través de Feve, será el asistente técnico del Ministerio de Energía y Minas de Perú para el estudio de viabilidad de aquellos ferrocarriles de transporte de energía o de productos mineros que se desarrollen en ese país. Feve colaborará así en los estudios directos o indirectos que el Ministerio de Energía y Minas, las empresas mineras o cualquier otra administración soliciten para el desarrollo o mejora de los sistemas del transporte ferroviario de carga, para lo cual será necesario hacer siempre los estudios técnicos.

El acuerdo establece además servicios de colaboración en materia de desarrollo estratégico, gestión operativa, formación de personal y asistencia técnica, todos ellos orientados a la mejora y optimización de la explotación de los servicios ferroviarios, señala el comunicado.

Feve destaca que en estos momentos Perú apuesta por mejorar la competitividad del transporte e invierte en el ferrocarril como medio más adecuado para apoyar la economía, el desarrollo productivo y las exportaciones de las regiones. Así, recuerda que Perú es un país con un gran potencial de transporte ferroviario en diferentes zonas de extracción de minerales y producciones agrícolas, tanto por su ubicación geoestratégica como por sus conexiones internacionales con algunos países de la región.

El acuerdo será ratificado por las partes en los próximos días con la firma del presidente de Feve, Marcelino Oreja Arburua.

El tren Oporto-Vigo tendrá «tiempos competitivos» con tráfico mixto de pasajeros y mercancías

El Gobierno portugués ha reafirmado su compromiso con un nuevo ferrocarril Oporto-Vigo, que unirá a las dos ciudades con servicio de pasajeros y mercancías en «altas prestaciones», para el que se pedirán fondos europeos en 2014. El primer ministro luso, el conservador Pedro Passos Coelho, expresó su apoyo al proyecto en una reunión celebrada con los dirigentes del Eixo Atlántico, la eurorregión que agrupa a los 34 mayores municipios de Galicia y el Norte de Portugal.

Xoan Vázquez Mao, secretario general del organismo, se mostró muy satisfecho por el compromiso portugués con el ferrocarril, que se suma al también reiterado por el Gobierno español, y declaró que el encuentro ha tenido un resultado «excelente».

El futuro tren Oporto-Vigo unirá las dos ciudades «en tiempos competitivos», subrayó, de unos 75 minutos, y será «estructurador» para la región gracias a las paradas previstas y a su tráfico mixto, de personas y mercancías, que ayudará a estimular la economía de la zona.

El jefe del Ejecutivo luso adelantó a la delegación hispano-lusa «que se va a avanzar con algunas obras de mejora» en el actual servicio ferroviario.

Junto Vázquez Mao se reunieron con Passos Coelho en Lisboa, el alcalde de la ciudad lusa de Viana do Castelo y presidente del Eixo Atlántico, José María Costa, así como su homólogo de la localidad gallega de Monforte de Lemos y vicepresidente de la eurorregión, Severino Rodríguez. «Tenemos el compromiso del gobierno luso, como ya teníamos el del español, con una petición de financiación para el próximo cuadro (europeo) de 2014», señaló Vázquez Mao.

Fuentes del Eixo calculan que la obra del tren Oporto-Vigo puede costar unos 180 millones de euros en nuevos vagones y electrificación.

La modernización podría durar de 3 a 5 años, pero antes de su conclusión la actual duración de 3 horas y 15 minutos en el trayecto de poco más de 150 kilómetros podría reducirse en dos horas, con algunas obras.

Vázquez Mao recordó que el proyecto se enmarca en los acuerdos alcanzados por España y Portugal en la cumbre ibérica celebrada en Oporto en mayo pasado. Allí se acordó rehacer el antiguo proyecto ferroviario de alta velocidad Oporto-Vigo para reducir sus costos y aprovechar los fondos europeos disponibles para esa conexión.

La alta velocidad en la frontera noroeste de la península fue suspendida por España y Portugal hace dos años. Ya en 2012 el Gobierno luso descartó también, a causa de la crisis económica, el otro proyecto ferroviario de ese tipo, entre Lisboa y Madrid por la frontera de Extremadura.

Los conductores de tren desconvocan la huelga prevista durante los Juegos Olímpicos

Acuerdo casi in extremis. La huelga prevista por los conductores de la compañía ferroviaria británica East Midlands Trains entre el 6 y el 8 de agosto, en plena celebración de los Juegos Olímpicos, fue desconvocada al haber llegado a un acuerdo empresa y sindicatos.

El paro, que había sido convocado en protesta por los cambios en el sistema de pensiones de los empleados, habría afectado a trenes que unen Londres con aeropuertos como Luton, Stansted y Gatwick, así como con sedes olímpicas fuera de la capital como Manchester y Newcastle.

El sindicato Aslef y la empresa East Midlands Trains informan en un comunicado conjunto que habían llegado a un acuerdo positivo para ambas partes que lleva a desconvocar la huelga. Ello permitirá, indicaron, evitar problemas al transporte ferroviario durante la Olimpiada de Londres 2012.

Junto con la seguridad, el transporte es una de las grandes preocupaciones para las autoridades del Reino Unido de cara a unos Juegos Olímpicos que se inauguran hoy viernes y que, hasta el 12 de agosto, atraerán a millones de visitantes.

En vísperas del comienzo de los Juegos Olímpicos hay problemas de transporte, con retrasos en algunas líneas del metro. La estación de Canary Wharf, en la línea Jubilee (este) y una de las más transitadas, tuvo que ser cerrada ayer durante la mañana a causa de una alerta de incendio, mientras que quedó suspendido el servicio ferroviario Heathrow Express, que une Londres y el aeropuerto.

El cierre de este trayecto ferroviario -entre el aeropuerto de Heathrow con la estación londinense de Paddington– se debió a un incendio en la plataforma de la estación de West Ealing, por donde pasa este tren utilizado por miles de personas cada día.

También hubo retrasos en algunos trenes de cercanías, especialmente los que salen del este de Londres.

El Gobierno reconoce «elementos complejos» en la conexión del AVE en el corredor de Palencia a la frontera francesa

Muchas dificultades, además de la crisis. Sin prisa, pero sin pausa. Al menos, eso es lo que aseguran las autoridades responsables del proyecto. El corredor del AVE desde Venta de Baños (Palencia) hasta la frontera con Francia sigue siendo «prioritario» y «no se ha parado», con una inversión de 80 millones este año en la provincia de Burgos, ha afirmado el subdelegado del Gobierno en Burgos, José María Arribas.

Arriba, que ha visitado las obras de construcción de la plataforma de los tramos Villodrigo-Villazopeque y Villazopeque-Estépar de la Línea de Alta Velocidad Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa, ha afirmado que la plataforma de ambos tramos está prácticamente terminada y se ha llegado a ejecutar el 63,3% del tramo Venta de Baños-Burgos. Sin embargo, ha reconocido que no se puede precisar la fecha para la finalización de este tramo, que llega hasta la capital burgalesa y que en el proyecto constructivo se señalaba para 2015.

Respecto a las obras en el siguiente tramo, entre Burgos y Vitoria, Arribas ha detallado que están en fase de redacción de proyectos y ha asegurado que la redacción «va a buen ritmo». Sin embargo, ha admitido que tampoco se puede precisar cuando se podrán adjudicar algunos de los 15 subtramos de esta parte del corredor, porque incluye algunos elementos complejos, como los necesarios para atravesar el desfiladero de Pancorbo (Burgos), así como el enlace con la estación de Miranda de Ebro, también en Burgos.

La Línea de Alta Velocidad Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa forma parte del corredor norte-noroeste de alta velocidad, integrado en el ‘Proyecto Prioritario del Eje Atlántico Ferroviario Europeo’.

El gerente de la Agencia de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para este proyecto, Raúl Míguez, ha explicado que en el subtramo de Villodrigo a Villazopeque, uno de los que ha visitado el subdelegado, se ha ensayado la aplicación de un subbalasto bitumioso, a base de mezcla asfáltica, que podría sustituir en el futuro en algunos tramos al material granulado prensado que se suele utilizar. Ha explicado que se trata de un proyecto de innovación en el que colaboran Adif, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas del Ministerio de Fomento, la empresa Repsol y la constructora Collosa.

La prueba se ha realizado en un tramo de unos 11 kilómetros, en los que se comprobará sus condiciones de resistencia y permeabilidad para sustituir a los materiales tradicionales en lugares que estén muy alejados de los puntos de extracción, por lo que resultaría más barato utilizar este firme que realizar transportes de materiales de más de 200 kilómetros.

En los dos tramos visitados, con un coste total próximo a los 80 millones de euros, se han tenido que instalar, como estructuras más complejas cuatro viaductos, el mayor de ellos de 380 metros de longitud.

El tren minero de Samuño presidirá el stand de Langreo en la Feria de Muestras de Asturias

El Ecomuseo del Valle de Samuño se hará notar durante la celebración de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Fidma). El stand que prepara el Ayuntamiento de Langreo expondrá fotografías del proyecto desarrollado en torno al tren minero y un vídeo que mostrará a los visitantes el recorrido desde la estación del Cadavíu hasta el pozo San Luis por la galería minera y la salida a la superficie a través de un ascensor que emulará a una jaula.

Las obras del tren minero del Ecomuseo del Valle del Samuño fueron recepcionadas por el Ayuntamiento el pasado 30 de junio, si bien están a la espera de pequeños retoques finales. Ante esta situación, la alcaldesa de Langreo, María Fernández, apuntaba que «ya podríamos vender billetes para el tren, pero seguimos trabajando en la gestión». El patronato para asumir la explotación del tren, en el que ya participan el Ayuntamiento y Feve, está a la espera de anunciar la incorporación de Hunosa.

La incertidumbre sobre su postura hace que no se pueda completar este capítulo y que el proyecto turístico siga sin fecha de apertura. Tras adelantar 60.000 euros para construir la estación en el pozo San Luis, la previsión era que estuviera listo a finales de año. Los flecos pendientes y la gestión hacen que su entrada en servicio se retrase a 2013.

El equipo de gobierno prevé «trasladar un vagón y una máquina antigua para colocarlas sobre una vía en la feria», aseguró el concejal de Cultura, José Manuel Álvarez González. El presupuesto del Consistorio langreano para este evento que se celebra en Gijón disminuirá de los 50.000 euros de la pasada edición a los 20.000 euros.

El día de Langreo se celebrará el domingo 5 de agosto. En esta jornada se fletarán «26 autobuses desde el concejo» para que los vecinos puedan disfrutar de una visita a la feria. Allí, tendrá lugar la recepción, a las once y media de la mañana, y el acto institucional antes de proceder a repartir el bollo. El pasado año el Ayuntamiento había puesto a disposición de los vecinos 35 autobuses.

El pabellón de Langreo en la Feria Internacional de Muestras de Asturias se centró en 2011 en las sendas rurales. Además, se proyectó un vídeo documental en tres dimensiones sobre Talleres del Conde, uno de los proyectos emblemáticos del Ayuntamiento. El Gobierno local ha tenido que pedir una prórroga de dos años para construir un nuevo stand ante la incertidumbre de los fondos mineros.

El Gobierno vasco pide a Rajoy que «cumpla su compromiso» con la ‘Y’ vasca

El lehendakari, Patxi López, ha colocado este lunes «la última primera piedra» del ramal guipuzcoano del tren de alta velocidad y ha pedido al Gobierno español que «cumpla su compromiso» con la parte que le corresponde, la alavesa y vizcaína, para que la ‘Y’ vasca esté concluida, según lo previsto, en 2016. López ha presidido el acto simbólico de inicio de las obras del tramo Hernialde-Zizurkil, el último del total de 17 que ejecuta el Gobierno vasco en Gipuzkoa, donde ya todos están finalizados o en construcción, a falta de definir los accesos definitivos a San Sebastián e Irun y su conexión con Francia.

El lehendakari ha instado al Ejecutivo que preside Mariano Rajoy a que «haga lo propio con el otro ramal» y poder llevar, «entre todos, a buen puerto la alta velocidad para 2016» como está previsto. La ‘Y’ vasca, y «su conexión con Burgos y Valladolid», sigue siendo «prioritaria», aunque en «el Ministerio de Fomento hay recortes» y ha dicho desconocer «hasta donde pueden llegar esos recortes», asegura el subdelegado del Gobierno en Gipuzkoa.

José Luis Herrador, quien ha asistido al acto, al igual que el consejero de Transportes, Iñaki Arriola, y otras autoridades, ha dicho sin embargo, en declaraciones a los periodistas, que, si bien el Ministerio de Fomento mantiene su «firme compromiso de seguir con esta obra» porque la considera «prioritaria», no se puede adelantar «hasta dónde pueden llegar los recortes», dada la «muy difícil y complicada» situación económica que atraviesa el país. Tras recordar que es el Ejecutivo central el que financia la obra, Herrador ha subrayado que este proyecto sigue siendo «fundamental para el Estado» porque unirá «el País Vasco con el resto de España y Europa».

No obstante, ha dicho que, ante la difícil situación económica actual, «se hará lo posible, dentro de las posibilidades», y ha agregado que, «a día de hoy, tenemos que esperar acontecimientos», a la vista de «cómo está la prima de riesgo, cómo está cayendo la bolsa» y con «un déficit cada día mayor».

El lehendakari ha criticado por otro lado, en su discurso, a «quienes cuestionan esta inversión y la consideran un despilfarro en tiempos de crisis», al tiempo que ha dicho no comprender «la oposición que mantiene contra esta infraestructura alguna institución de este territorio». «Y no sólo contra el TAV» sino contra «todos los grandes proyectos previstos para Gipuzkoa», ha denunciado López, quien, sin citar expresamente a los gobiernos de Bildu en la Diputación y numerosos ayuntamientos, les ha acusado de estar «paralizando grandes obras e inversiones», bajo «la excusa de la crisis», cuando su objetivo es mejorar la calidad de vida de los guipuzcoanos.

López califica de «aún más incomprensible esa parálisis inversora en los tiempos en que más se necesita» y ha agregado que «gobernar no es paralizar sino impulsar aquello que genera crecimiento y empleo».

Tras defender «la modernidad» en Gipuzkoa y también en los otros dos territorios, el lehendakari ha apostado por la vertebración y cohesión del conjunto de Euskadi y ha renovado su invitación a «unir esfuerzos» para hacer un País Vasco «fuerte, bien comunicado y con mayores posibilidades». «Este gobierno -ha añadido- no va a dejar a Gipuzkoa atrás, no va a abandonar a ninguno de sus miembros».

Con el tramo Hernialde-Zizurkil, de casi 6 kilómetros de longitud, son ya 59 los que están en construcción o terminados en la parte guipuzcoana del TAV, un proyecto que será realidad, según ha recordado el lehendakari una vez más, gracias al «esfuerzo» de empresarios y trabajadores que, «aguantando insultos, amenazas y ataques», construyen una infraestructura que «nació bajo la amenaza directa de la violencia terrorista».

El Gobierno fijará a fin de año los servicios e instalaciones ferroviarias que quiere cerrar

El juicio final… ferroviario. El Ministerio de Fomento deberá presentar al Consejo de Ministros antes de fin de año el listado de infraestructuras y de conexiones por tren de media distancia que «no presenten rentabilidad ni social ni económica» y, por tanto, pueden ser susceptibles de cierre. Así se establece en el Real Decreto-Ley de medidas en materia de infraestructuras y servicios ferroviarios aprobado el viernes y que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La «reestructuración» de la actual oferta de servicios ferroviarios (fundamentalmente los que se prestan por las vías convencionales) constituye uno de los pilares de la reforma ferroviaria aprobada el viernes por el Gobierno cuyo fin último es que en julio de 2013 exista una «competencia efectiva» con Renfe en transporte de viajeros en tren .

El documento de Fomento indica que «antes del 31 de diciembre de 2012, el Ministerio de Fomento elevará al Consejo de Ministros una propuesta sobre la viabilidad de aquellas infraestructuras ferroviarias que no generen rentabilidad desde el punto de vista económico y social». «En el mismo plazo, Fomento elevará al Consejo de Ministros una propuesta en relación con las prestaciones de servicios ferroviarios de media distancia que no tengan la consideración de obligaciones de servicio público», añade el Real Decreto-Ley.

Durante su comparecencia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que aprobó esta medida, la ministra de Fomento, Ana Pastor, apuntó que «la utilización de algunas estaciones y algunos servicios ferroviarios muestran importantes ineficiencias y falta de rentabilidad económica y social».

Así, a modo indicativo, señaló que en la actualidad 52 servicios de media distancia (regionales) registran un índice de ocupación inferior al 15% de su capacidad total, y que sus ingresos sólo cubren un 16% de lo que cuesta poner en servicio el tren, generando así un déficit anual de 34,1 millones de euros.

Durante el pasado año en 176 estaciones o apeaderos de tren no llegó o partió ni un sólo viajero en trenes de media distancia, y en 152 no se alcanzaron los tres viajeros diarios.

La ministra señaló expresamente a los tren-hotel de Renfe (servicios nocturnos internacionales), un servicio que genera una pérdida de 3,6 millones de euros anuales, dado que, para el usuario, supone un coste que dobla al aéreo, con un tiempo de viaje cinco veces mayor.

De hecho, el presidente de Renfe, Julio Gómez-Pomar, ya apuntó en una reciente comparecencia pública hacia la supresión de este servicio. De igual forma, el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, también indicó recientemente, la posibilidad de suprimir o sustituir por viajes en autobús conexiones ferroviarias de media distintas con pocos viajeros, para evitar el «elevado coste» que supone poner en circulación un tren con tan baja ocupación.

El Ministerio de Fomento trabaja ya en la redacción de este listado de conexiones ferroviarias que tengan consideración de ‘obligación de servicio público’ (OSP) y que, por tanto, el Estado deba garantizar para atender las necesidades de movilidad de los ciudadanos. Las frecuencias que quedaran fuera de esta lista, que Fomento debe tener lista antes de fin de año, serían las susceptibles de desaparecer.

La definición de este listado a su vez deriva de las nuevas directrices comunitarias, que impiden que Renfe pueda recibir subvención pública alguna para aquellas conexiones que no tengan dicho carácter de servicio público.

Un tren con pasajeros queda desatendido «por error» de los maquinistas en la estación de Sants de Barcelona

¿Negligencia, desidia o error de coordinación? Para los resposanbles de Renfe, la tercera de las premisas. ¿Piensan lo mismo los pasajeros perjudicados? Seguro que no. La compañía ferroviaria Renfe ha abierto un expediente informativo a los maquinistas implicados en el abandono de un tren regional con pasajeros ocurrido el viernes en la estación de Sants de Barcelona, donde se produjo un «error de coordinación» en el relevo del personal.

Según informa Renfe, el tren llegó a la estación de Sants a las 14.39 horas, procedente de Móra d’Ebre (Tarragona), y tenía como destino final la Estación de Francia de Barcelona, pero el maquinista abandonó el tren en Sants sin que se produjera «el relevo programado» y el tren quedó estacionado en la vía de la estación sin conductor alguno y sin aviso a los pasajeros.

Renfe ha explicado que, cuando el tren llegó a Sants el maquinista tenía que ser relevado, «pero por un error de coordinación no se produjo este relevo, por lo que el tren finalizó su recorrido en la estación de Sants».

La compañía ha asegurado que «lamenta profundamente las molestias de este error interno» provocadas a los viajeros, y ha informado de que atenderá todas las reclamaciones que se presenten y que devolverá el dinero del importe del servicio a sus clientes.

Renfe «analizará los procedimientos y procesos empleados para evitar que hechos como este vuelvan a producirse». ¿Qué podemos pensar los demás?

(Imagen JT Curses)