Muchas dificultades, además de la crisis. Sin prisa, pero sin pausa. Al menos, eso es lo que aseguran las autoridades responsables del proyecto. El corredor del AVE desde Venta de Baños (Palencia) hasta la frontera con Francia sigue siendo «prioritario» y «no se ha parado», con una inversión de 80 millones este año en la provincia de Burgos, ha afirmado el subdelegado del Gobierno en Burgos, José María Arribas.
Arriba, que ha visitado las obras de construcción de la plataforma de los tramos Villodrigo-Villazopeque y Villazopeque-Estépar de la Línea de Alta Velocidad Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa, ha afirmado que la plataforma de ambos tramos está prácticamente terminada y se ha llegado a ejecutar el 63,3% del tramo Venta de Baños-Burgos. Sin embargo, ha reconocido que no se puede precisar la fecha para la finalización de este tramo, que llega hasta la capital burgalesa y que en el proyecto constructivo se señalaba para 2015.
Respecto a las obras en el siguiente tramo, entre Burgos y Vitoria, Arribas ha detallado que están en fase de redacción de proyectos y ha asegurado que la redacción «va a buen ritmo». Sin embargo, ha admitido que tampoco se puede precisar cuando se podrán adjudicar algunos de los 15 subtramos de esta parte del corredor, porque incluye algunos elementos complejos, como los necesarios para atravesar el desfiladero de Pancorbo (Burgos), así como el enlace con la estación de Miranda de Ebro, también en Burgos.
La Línea de Alta Velocidad Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa forma parte del corredor norte-noroeste de alta velocidad, integrado en el ‘Proyecto Prioritario del Eje Atlántico Ferroviario Europeo’.
El gerente de la Agencia de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para este proyecto, Raúl Míguez, ha explicado que en el subtramo de Villodrigo a Villazopeque, uno de los que ha visitado el subdelegado, se ha ensayado la aplicación de un subbalasto bitumioso, a base de mezcla asfáltica, que podría sustituir en el futuro en algunos tramos al material granulado prensado que se suele utilizar. Ha explicado que se trata de un proyecto de innovación en el que colaboran Adif, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas del Ministerio de Fomento, la empresa Repsol y la constructora Collosa.
La prueba se ha realizado en un tramo de unos 11 kilómetros, en los que se comprobará sus condiciones de resistencia y permeabilidad para sustituir a los materiales tradicionales en lugares que estén muy alejados de los puntos de extracción, por lo que resultaría más barato utilizar este firme que realizar transportes de materiales de más de 200 kilómetros.
En los dos tramos visitados, con un coste total próximo a los 80 millones de euros, se han tenido que instalar, como estructuras más complejas cuatro viaductos, el mayor de ellos de 380 metros de longitud.