Archivo mensual: octubre 2011

Huesca,Jaca y Pau promueven un nuevo acuerdo para la apertura de la línea internacional de Canfranc

Un nuevo acuerdo para Canfranc. Huesca, Jaca y Pau suscribirán un pacto para reivindicar la apertura de la línea internacional de ferrocarril Canfranc-Pau. Así lo establecieron ayer sus alcaldes (Ana Alós, Víctor Barrio y Martine Lignières-Cassou) en un encuentro que mantuvieron en el Ayuntamiento de Jaca y en el que se abordaron cuestiones relacionadas con el desarrollo del Pirineo.

Durante la reunión se ha manifestado la «apuesta decidida» por la Travesía Central del Pirineo (CTP) y se han abierto líneas de trabajo conjuntas para abordar diferentes proyectos que afectan al desarrollo del Pirineo.

El encuentro se ha cerrado con el compromiso de seguir trabajando «unidos» por la reapertura del ferrocarril Canfranc-Pau y, para ello, van a promover que todos los municipios afectados por esta línea firmen un pacto en el que quede reflejada esta reivindicación «tan necesaria para evitar el aislamiento y valorizar el territorio». Este documento se realizará en colaboración con la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), según informan fuentes del Ayuntamiento oscense en un comunicado.

El 27 de marzo de 1970 un tren de mercancías francés descarriló a la entrada del puente de L’Estanguet en Francia. Desde entonces el tráfico internacional ferroviario quedó interrumpido. Desde hace años se reclama la reapertura del tráfico internacional y la rehabilitación de la estación y su entorno. La reapertura de la línea sigue en manos del Gobierno francés.

Mientras Renfe y Adif restablecerán hoy el servicio ferroviario habitual en el trayecto Jaca-Canfranc, una vez finalizadas las obras de modernización de la infraestructura ejecutadas en este tramo. Estos trabajos, que han obligado a interrumpir la circulación desde el pasado día 19, han comprendido la renovación de vía en una longitud de 3,3 kilómetros con el objetivo de mejorar los parámetros de seguridad, fiabilidad y confort de la explotación ferroviaria, ha informado hoy el Ministerio de Fomento.

Durante la ejecución de estas obras, Renfe estableció un servicio alternativo por carretera para los viajeros de Media Distancia de la línea Zaragoza-Canfranc. A pesar de que las obras se han realizado en el trayecto Jaca-Canfranc, los transbordos por carretera se iniciaron y finalizaron en Sabiñánigo, ya que los alrededores de esta estación permitían una mejor logística de los medios alternativos establecidos.

(Imagen Julen Berlin en Wikimedia Commons)

El ‘Tren dels Llacs’ pone fin a la temporada 2011 con un nuevo récord de viajeros

Cierre de temporada. El ‘Tren dels Llacs’ ha puesto fin a su tercera campaña con una nuevo récord de viajeros (4.514) y una ocupación media del 96%. El número de personas que han disfrutado de este tren turístico, que une Lleida con La Pobla de Segur, ha aumentado un 4,6% en el último ejercicio, al pasar de los 4.315 viajeros de 2010 a los 4.514 de este año (a falta de contabilizar los de ayer sábado).

La gran demanda existente registrada en 2010 llevó a la compañía a aumentar la oferta de plazas para hacer frente a esta temporada. Todas las circulaciones de este año se han hecho con trenes de cinco coches en lugar de los cuatro habilitados en temporadas anteriores, lo que ha permitido ampliar la oferta de plazas hasta un total de 4.704.

El ‘Tren dels Llacs’ se puso en marcha en 2009 fruto de una iniciativa conjunta de FGC y la Diputación de Lleida, con la colaboración de la Generalitat y los ayuntamientos de los municipios por los cuales pasa la línea. Es un servicio orientado al turismo familiar que consiste en un recorrido en tren entre Lleida y La Pobla de Segur, con el atractivo del paisaje que rodea al río Noguera Pallaresa y sus embalses. Prácticamente una tercera parte de los viajeros provienen de la provincia de Barcelona, seguidos por los residentes en la ciudad de Lleida, que suponen el 19,8 %.

El ‘Tren dels Llacs’ va encabezado por una locomotora de vapor conocida popularmente como ‘La Garrafeta’, que funciona entre abril y julio y entre septiembre y octubre y que ofrece un recorrido de gran belleza paisajística desde la capital del Segrià hasta el corazón del Pallars Jussà, pasando por la Noguera y la sierra del Montsec. En concreto, el tramo del recorrido histórico entre Lleida y Balaguer se efectúa con ‘La Garrafeta’, mientras que el resto, entre Balaguer y La Pobla de Segur, se realiza con una locomotora diesel.

La Garrafeta’ es una locomotora a vapor tipo Beyer–Garratt, una máquina articulada concebida por trazados sinuosos y con fuertes rampas dónde se necesita la máxima potencia y esfuerzo. Catalunya fue la pionera en la adopción de este sistema. A final de los años 20 se adquirieron 8 unidades de esta locomotora. La Asociación para la Reconstrucción de Material Ferroviario (ARMF) es la propietaria de la Beyer Garratt 282F-0421 ‘Garrafeta’, una locomotora construida por Renfe en 1960 en Bilbao siguiendo un diseño original inglés de 1930 y que llega a un máximo de 60 kilómetros por hora. esta locomotora ha ritado también en alguna ocasión del ‘Tren de la Fresa’, que une Madrid y Aranjuez.

El presidente de FGC, Enric Tió, ha anunciado la próxima convocatoria de un concurso público para la gestión y el mantenimiento de esta línea de ferrocarril. Tió ha detallado que FGC se quedará una participación de la empresa ganadora del concurso para asegurar la correcta gestión de la línea.

El ‘Tren dels Llacs’ consiste en un recorrido por la histórica línea Lleida-La Pobla de Segur orientado al turismo familiar. Es una actividad de día que, aparte de realizar el viaje con una locomotora de vapor histórica, tiene en el paisaje otro de los principales atractivos. El tren pasa por los embalses de Sant Llorenç, Camarasa, Cellers y Sant Antoni, bordea el río Noguera Pallaresa y cruza los impresionantes desfiladeros de Terradets y Collegats. Además, se puede disfrutar de los monumentos de las ciudades de Lleida y Balaguer y de la gastronomía de la zona. También se pueden concertar visitas guiadas a La Pobla de Segur.

(Imagen Tono Ayora en Wikimedia Commons)

La Biblioteca Ferroviaria abre su puertas al público en el Museo del Ferrocarril de Madrid

El Archivo Histórico y la Biblioteca Ferroviaria de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles han trasladado todos sus fondos, ubicados hasta ahora en el Palacio de Fernán Núñez, al Museo del Ferrocarril de Madrid, en la estación de Delicias. Las instalaciones se abrieron ayer al público, en una fecha que pretendía recordar los 163 años del primer ferrocarril peninsular. Tal día como ayer (28 de octubre de 1848) se abrió la primera línea de la Península, entre Barcelona y Mataró.

Dentro del plan de reorganización de esta institución, en julio de 2010 el Patronato de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles decidió integrar la Biblioteca y el Archivo Histórico Ferroviario en el Museo. La finalidad de esta decisión es unificar todo el patrimonio documental e industrial de carácter histórico que posee la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, para, de este modo, facilitar a la sociedad un acceso global a este ingente acervo patrimonial.

El Archivo Histórico Ferroviario conserva diferentes colecciones provenientes de las antiguas compañías ferroviarias privadas que pasaron a formar parte de Renfe en 1941 y recogen el desarrollo tecnológico, la historia económica y social o las políticas comerciales de estas entidades. En nuestro país es la institución con mayor volumen de información sobre la historia de los ferrocarriles españoles accesible al público y su documentación más antigua procede de mediados del siglo XIX. Su función principal es recoger, organizar, evaluar, gestionar y difundir el patrimonio documental ferroviario y, para ello, fomenta la investigación histórica, científica y cultural de sus fondos, mediante la aportación de información y asesoramiento a los investigadores especializados, organismos públicos o entidades privadas, y a todos los ciudadanos.

La Biblioteca y Hemeroteca Ferroviaria, tanto por su historia como por el volumen de información que aglutina, constituyen una unidad documental de referencia básica para el conocimiento del ferrocarril en España. La temática de sus más de 31.000 monografías y más de 3.000 títulos de publicaciones seriadas se centra en el transporte y el ferrocarril, abordados desde el punto de vista técnico, histórico, social, económico, cultural, legislativo, tecnológico, político o artístico. El fondo se completa con las colecciones especiales de cartografía, folletos, carteles, audiovisuales, memorias de empresas o ephemer.

Alicante sigue a la espera «y sin fecha» para poner en marcha la línea 2 del TRAM

Todo sigue igual para que nada cambie. El proceso de adjudicación de la línea 2 del Tranvía Metropolitano de Alicante (TRAM), que unirá el centro de la ciudad con el Hospital, la Universidad y San Vicente del Raspeig, sigue «exactamente igual» y sin que haya aún plazos para la puesta en funcionamiento a causa de «una cuestión puramente técnica». «La línea 2 está exactamente igual», ha indicado la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig, antes de desmentir que recientemente diera un plazo de 15 días para culminar la adjudicación a la única peticionaria, el grupo Vectalia. La línea, cuya obra finalizó la pasada primavera tras un desembolso de 230 millones de euros, será de gestión privada.

La línea 2 del tranvía está previsto que sea la más rentable de la red del TRAM puesto que unirá el centro de la ciudad y algunos de los barrios más poblados, como el Pla y la zona norte, con el Hospital General, la Universidad y San Vicente del Raspeig.

La consellera se ha limitado a comentar que existe un pliego de condiciones para la concesión del servicio y que es preciso que «la documentación presentada y la oferta» se adecúen a esas condiciones.

La Línea 2 del TRAM, cuyo desarrollo ha supuesto una inversión en ejecución superior a los 230 millones de euros, cuenta con 14 paradas que se ubican en Renfe, Luceros, Mercado, Marq, Goteta, Bulevar del Pla, Garbinet, Hospital, Maestro Alonso, Gastón Castelló, Bulevar Norte, Ciudad Jardín, Santa Isabel, Universitat y San Vicent del Raspeig. Se espera que el número de viajeros que utilizarán esta línea de TRAM sea muy elevado, dado que, por un lado, constituirá un medio de transporte rápido hacia el Hospital y entre Alicante y la Universidad. Por otro, acercará a los vecinos de San Vicente a la capital. Además, dará servicio a los vecinos de barrios tan populares como El Pla, Garbinet, Sagrada Familia, Virgen del Remedio y Virgen del Carmen, en Alicante; y Santa Isabel, en San Vicente. Sus paradas darán servicio a un tercio de la población de Alicante, por lo que, según las estimaciones del Ente Gestor de Transporte y Puertos del Consell, en unos siete años, a partir de su puesta en servicio, más de once millones y medio de viajeros utilizarán el tranvía en este itinerario que comenzará a funcionar en primavera.

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) adjudicó en el año 2005 a la multinacional canadiense Bombardier la construcción de catorce nuevas unidades de tranvía por 2.900.000 euros más IVA. Desde entonces, las composiciones se han estado fabricando, primero en Alemania, y después en Austria.

Los tranvías Bombardier 4.200, de piso bajo y con un avanzado equipamiento para garantizar la comodidad y seguridad de los viajeros, están compuestos por cinco coches climatizados, dotados con cámaras de videovigilancia y retrovisión. Asimismo, en todos ellos se ubicarán máquinas de expendición y cancelación automática.

Las unidades tienen un peso de 41 toneladas y miden 32,4 metros de largo, 3,6 metros de alto y 2,4 metros de ancho. Su potencia es de 420 kw y la tensión de alimentación de corriente continua de 750 voltios. Estos tranvías pueden alcanzar una velocidad de 70 km por hora.

Cada una de las composiciones tiene capacidad para 277 pasajeros -seis pasajeros por metro cuadrado-. Son tranvías totalmente accesibles y adaptados al Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.

Bombardier entregará catorce tranvías, que darán servicio, además de la citada Línea 2 del TRAM, a la actual red de FGV.

(Imagen Vía Libre)

Un consorcio español trabajará en la construcción de la línea de alta velocidad entre Medina y la Meca

La candidatura española se ha alzado con el concurso. Un consorcio de doce empresas españolas, entre ellas Talgo, OHL, Cobra (ACS), Indra o Renfe, trabajará en la construcción de la línea de alta velocidad y el suministro de trenes entre las ciudades saudíes de Medina y La Meca, un contrato de 6.700 millones de euros. La autoridad ferroviaria de Arabia Saudí ha anunciado la adjudicación después de un largo proceso en el que el consorcio español se ha impuesto al grupo empresarial francés liderado por Al Rajhi Holding asociada con Alstom, el único que presentó ofertas finales el pasado mes de julio. Hasta cinco candidaturas (una alemana, una china y una surcoreana y las dos finalistas) optaban inicialmente a hacerse con el contrato.

La construcción de la plataforma sobre la que discurrirá la vía, ya está en desarrollo y la realizan empresas saudíes. Mientras la fase dos del proyecto ‘Haramain High Speed Rail’ caerá en manos españolas. El «megacontrato» contempla el diseño y construcción de la vía y los sistemas ferroviarios (suministro eléctrico, catenaria, señalización, sistemas de telecomunicaciones, billetes), así como el suministro de 35 trenes de alta velocidad, con una opción complementaria para otros 23, y el mantenimiento de la vía y el material rodante durante 12 años.

El consorcio español, denominado Al Shoula Consortium, está integrado por las empresas OHL, Renfe, Adif, Talgo, Indra, Cobra (perteneciente al grupo ACS), Copasa, Dimetronic, Inabensa, Imathia, Consulstrans, Ineco y las saudíes AlShoula y Al Rosan.

Los 35 trenes serán suministrados por el fabricante Talgo y elaborados en su totalidad en España. La participación de Talgo en el contrato asciende a 1.600 millones, que pueden llegar a ser 2.400 si se hace efectiva la compra de otros 23 trenes más.

La participación del grupo constructor y de infraestructuras OHL en el contrato asciende a 586 millones de euros y se centrará en los trabajos de obra civil. OHL, que acaba de hacerse con los accesos al túnel del estrecho del Bósforo, realizará el 50 % de todos los trabajos de vía, incluyendo los suministros de los materiales, y el 25 % de los trabajos de suministro, instalación, puesta en servicio y mantenimiento por un periodo de 12 años del suministro de energía y catenaria.

Cobra, filial de infraestructuras eléctricas del grupo ACS, realizará trabajos por un montante cercano a 1.000 millones de euros e Indra, que hará los sistemas de gestión de telecomunicaciones, el sistema de billetes y de seguridad, por 440 millones de euros.

El tren de alta velocidad a La Meca es un proyecto de singular importancia tanto por la cuantía del contrato como por el hecho de que es el primero de gran magnitud que un país abre a la competencia internacional. Conocido como el tren de los peregrinos, cubrirá los 450 kilómetros que separan las dos ciudades santas del Islam, visitadas cada año por 2,5 millones de fieles, en menos de 2 horas y 30 minutos ya que su diseño permite alcanzar velocidades de hasta 320 kilómetros-hora.

Los accesos al túnel bajo el estrecho del Bósforo, que unirá Turquía y Europa, en manos de OHL

Un macrocontrato a la vista. Y en tiempos de crisis. OHL se ha adjudicado por un importe de 932 millones de euros la construcción de los accesos ferroviarios del túnel que se construye bajo el estrecho del Bósforo para unir Turquía y Europa. Se trata de uno de los contratos de mayor volumen económico logrados por la compañía, con el que además refuerza su internacionalización y consolida su presencia en el mercado turco, donde ya construyó el primer tramo del tren de alta velocidad entre Ankara y Estambul.

El proyecto consiste en la construcción bajo el mar de dos túneles ferroviarios que unirán ambos lados del estrecho del Bósforo con el fin de conectar por tren Europa y Asia, según detalló Villar Mir. «Será la primera línea ferroviaria que una dos continentes y la obra ferroviaria de mayor envergadura ejecutada nunca por una constructora española», destacó el presidente y accionista de control de OHL en un encuentro con la prensa. La compañía de construcción y servicios controla el 70% del consorcio a través del que ha conseguido este ‘macroproyecto’, que completa Dimetronic.

El plazo de ejecución de la obra es de tres años, dado que Turquía quiere que la puesta en circulación de trenes entre ambos continentes constituya el «hito» de la celebración del noventa aniversario de la República turca el 29 de octubre de 2013. El proyecto abarca la construcción de un línea ferroviaria de tres vías que permita la ciculación de trenes de cercanías, alta velocidad y mercancías, y su posterior matenimiento durante dos años.

El contrato incluye las labores de diseño, sustitución completa de las vías existentes y su reposición con tres nuevas vías en 63 kilómetros del total de 77 kilómetros que integran el proyecto. Además, el consorcio de OHL deberá renovar y edificar 36 estaciones, y construir 130 estructuras y dos centros de operación y control, además de cocheras, talleres, así como la renovación de todos los sismetas electromácnicos (suministro de energía, catenaria, señalización, telecomunicaciones y sistemas de ‘tiketing’).

La idea de unir Eurpa y Asia por un túnel no es nueva porque ya hace 150 años se hablaba de conectar ambos continentes bajo el agua que sirviera al ferrocarril para conseguir ese deseo. Y de eso trata este plan que persigue la construcción de un túnel ferroviario submarino que cruzará el estrecho del Bósforo y unirá la parte europea y la asiática de la ciudad de Estambul. Su inauguración está prevista para 2013. El plan se ha denominado con el nombre de Marmaray.

El túnel tendrá una longitud de 13.6 kilómetros, de los cuales 1.4 kilómetros serán submarinos (formado por once segmentos prefabricados y ensamblados de unos 135 metros de longitud y 18.000 toneladas de peso, a prueba de terremotos), y conectará Yenikapı (en la parte europea) con Sögütlüçesme (en la parte asiática), con paradas intermedias en Sirkeci y en Üsküdar. Cuando las obras finalicen, será el túnel más profundo del mundo, al situarse a 56 metros de profundidad.

Además de suponer un enlace ferroviario fijo entre Europa y Asia, el proyecto Marmaray se percibe también como una forma de acabar con la legendaria congestión del tráfico en Estambul. La línea tendrá una capacidad de 75.000 viajeros por hora y dirección, y se espera que beneficie a un millón de viajeros al día.

La estación de la T-4 registra más de 100.000 viajeros en el primer mes de funcionamiento

Más de 100.000 viajeros han utilizado la estación Aeropuerto T-4 de la red de Cercanías en el primer mes de funcionamiento tras su puesta en marcha el pasado 23 de septiembre con la nueva línea C-1, entre Príncipe Pío y el aeropuerto de Barajas. Esta línea permite acceder a la T-4 en tren desde Atocha, Recoletos, Nuevos Ministerios o Chamartín. Cada día, de media, han utilizado la nueva estación más de 3.200 viajeros.

El 71% de los usuarios ha utilizado títulos de viaje de Renfe. Por su parte, el 62% ha inicia el viaje con destino Aeropuerto-T4 principalmente desde otras estaciones de la zona B2. Aeropuerto T-4 forma parte de la nueva línea de Cercanías Madrid C-1, que también realiza paradas en Pirámides, Delicias, Méndez Alvaro y Fuente de la Mora.

Hasta esta estación llegan desde el pasado 23 de septiembre los modernos trenes Civia, con una capacidad de 985 plazas, y que pueden alcanzar una velocidad de 120 kilómetros por hora. Los trenes con origen/destino Aeropuerto T-4 tienen una frecuencia de 30 minutos. Inician el servicio a las 5.15 horas, destino Aeropuerto, y a las 5.59 horas, en sentido contrario. Por su parte, el último tren de Príncipe Pío sale a las 23.32 horas y el último servicio desde el Aeropuerto, a las 00.15 horas.

Gracias a la C-1, los viajeros pueden acceder a la nueva estación de Cercanías Aeropuerto T-4 en 38 minutos, desde Príncipe Pío; 25 minutos si viajan desde Atocha; 18 minutos, si se accede desde Nuevos Ministerios; y en 11 minutos, desde la estación de Chamartín.

Esta nueva estación, que pasa a ser la número 101 de la red de Cercanías de Madrid, cuenta con las más modernas instalaciones, con controles de acceso más anchos de lo habitual para permitir el paso de maletas y con máquinas de venta de billetes de todos los productos de Renfe. Tanto en los trenes de la C-1 como en la estación Aeropuerto T-4 se facilita la información del servicio en español e inglés.

Manifestación en Turín contra la línea de tren de alta velocidad que unirá Italia con Francia

Cientos de personas se han manifestado pacíficamente este domingo en el valle de Susa, cerca de Turín, para protestar por la construcción de una nueva línea de tren de alta velocidad que unirá Italia con Francia, bajo la estricta supervisión de la Policía desplegada para prevenir que se repitieran los disturbios de la semana pasada en Roma.

La línea ferroviaria es un proyecto firmado por Italia y Francia en 2001 y apoyado por la Unión Europea, que ha colaborado económicamente. El proyecto tiene un coste de 15 millones de euros. El tramo ferroviario Lyon-Turín está dentro del proyecto ‘Lyon-Trieste-Liubliana-Budapest-frontera ucraniana’, incluido entre los prioritarios de la UE y que debía haberse iniciado antes de 2010.

Las fuerzas de seguridad han detenido a once personas, que iban con máscaras y tijeras, cuando se dirigían al lugar de la manifestación y ha cerrado una autopista cercana. Ha sido detenido un hombre de 23 años que según la Policía había participado en los disturbios que se produjeron el 15 de octubre en Roma durante la manifestación de los ‘indignados’.

El ministro del Interior, Roberto Maroni, en el punto de mira tras la semana pasada, había ordenado que 1.700 policías antidisturbios se desplegaran cerca de la obra.

Desde hace años, habitantes de los valles de Susa, Venaus y Sangone, en la región noroccidental de Piamonte (cuya capital es Turín), se oponen a la construcción del túnel por el que pasará la línea ferroviaria que unirá Turín con la francesa Lyon, financiada por la Unión Europea (UE). Los opositores al tren de alta velocidad consideran que destruirá el paisaje y temen efectos negativos medioambientales y para la salud, ya que las obras suponen la remoción de miles de toneladas de uranio y amianto, principales elementos que componen las montañas por las que ha de pasar el tren.

El ‘Tren de la Fresa’ cierra la temporada este domingo con un último viaje de la ‘Balwi’ de Guadix

Punto y final por este año. El ‘Tren de la Fresa’ realizará este domingo el último viaje de la temporada 2011. A las 10 de la mañana partirá de la centenaria estación de Delicias, sede del Museo del Ferrocarril, la ‘locomotora del cine’ a la que este año se ha vuelto a recurrir para arrastrar los viejos coches de este clásico servicio feroviario. Fabricada en 1928, la ‘Baldwi’140-2054 (como así la denominan en Guadix) es la única locomotora de vapor alimentada con carbón que está operativa en España.

La vigésimo séptima edición del ‘Tren de la Fresa’ arrancó el pasado 28 de mayo con la ‘Alco 2180’ y se prolongó, en su primera fase, hasta el 26 de junio. Tras el paréntesis de julio y agosto, este tren de época reanudó su marcha el 10 de septiembre. Y es que solo el vapor es capaz de atraer a los aficionados a este corto, pero alucinante trayecto. Además de la ya citada, la ‘Mikado 141-F-2413′ de Delicias, su gemela de Monforte 141F-2111 ‘Galicia’ o ‘La Garrafeta’ han sido el polo atractivo de este peculiar servicio turístico, el más antiguo y conocido de este país.

El ‘Tren de la Fresa’, que este año cumple su vigésimo séptima temporada, es un clásico del turismo madrileño, un interesante recorrido cultural y de ocio, que permite disfrutar de una forma diferente de Aranjuez, ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001 por considerarla un claro ejemplo de riqueza patrimonial, desde el punto de vista ecológico, artístico y cultural.

Este domingo efectuará el viaje número 24 (sólo circula sábados y domingos) y cerrará la temporada 2011 que, debido a la crisis económica, a punto estuvo de no arrancar. Se pasó de la posible suspensión del servicio, por problemas económicos, a la recuperación de la ‘loco del cine’ para este histórico trayecto.

A las instituciones que tradicionalmente respaldan la explotación del tren (la Fundación de Ferrocarriles Españoles y el Museo del Ferrocarril, la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez, Patrimonio Nacional y Renfe) se han unido este año Comfersa y Adif. Lo que le ha permitido permanecer en la vía y contar con una de las joyas del Patrimonio ferroviario.

Las líneas de tren de los Alpes suizos sin salir de casa y al alcance de un clic desde ‘Street View’

Viajar sin salir de casa. Subir al tren y contemplar paisajes de ensueño. Todo es posible ahora, sin moverse del cómodo sillón de nuestro salón. Con un solo clic, a través de ‘Google Maps’ el viaje es real. Un tren que recorre los Alpes suizos, tan real como si fuera posible trasladarse hasta el lugar, pero navegando desde nuestro ordenador. ‘Street View’ se ha montado en un triciclo de tres ruedas con un sistema de cámaras incorporado, el cual ha permitido a la compañía captar instantáneas de éste y de otros lugares «significativos» del planeta.

La compañía que recientemente ha comprado Motorola Mobile amplía ‘Street View’ para que los usuarios puedan disfrutar de los recorridos que siguen los trenes por parajes tan espectaculares como las montañas de Suiza. Anteriormente, ya había inmortalizado lugares como el Amazonas y ahora cambia de continente y llega hasta las míticas cumbres de los Alpes.

Google asegura que su triciclo ha recorrido un sistema complejo de túneles, viaductos y galerías a través de la línea de ferrocarril que recorrea estrechos valles y llega a subir hasta casi 2.000 metros de altitud.

En cooperación con la compañía de ferrocaril ‘Rhaetian Railway’, Google ha ido recogiendo imágenes de trenes en ruta como la de la línea Albula-Bernina, introduciéndose en los Alpes suizos con paisajes «salvajes» de montaña como la de Thusis, y llegando hasta la frontera en Tirano, Italia.

El mecanismo de captura se basa en un ‘trike’, un triciclo de tres ruedas que porta una cámara en la parte superior de una plataforma situada delante del tren. De esta forma, cuando el convoy viaja a lo largo de la línea, las cámaras captan nueve direcciones diferentes de las áreas circundantes alrededor de 360 grados.

Las imágenes aún no están disponibles pero pronto se van a publicar para que podamos admirar las rutas más representativas de los Alpes y podamos disfrutar y también ayudar a documentar y preservar este Patrimonio de la Humanidad. Una vez publicadas, para acceder a estas instantáneas el usuario solo tendrá que entrar a la página web http://googleblog.blogspot.com/2011/10/street-view-hits-stunning-swiss-alps.html