Después de más de un año con las puertas cerradas debido a la pandemia, el Museo del Ferrocarril de Galicia vuelve a abrir sus puertas y lucirá la locomotora de vapor Mikado 141 f 2111, para dar respuesta las peticiones de los aficionados gallegos que así lo demandaron. El acto oficial se celebrará el sábado 3 de julio a mediodía en la explanada de la entrada, El evento contará con la presencia de una sección de recreadores de la asociación The Royal Green Jackets vestido des soldados americanos, que protagonizarán una representación de historia militar . Además, también estarán dos joyas históricas del mundo del motor de la Asociación de coches clásicos Terras do Incio.
Los responsables de la institución museística quisieron programar algo significado y atractivo para el reinicio, por lo que organizaron un evento en el que habrá nostalgia, piezas muy vistosas y recreaciones de la historia militar mundial reciente. De hecho, se reproducirán escenas ferroviarias impactantes con la puesta en marcha a toda presión de la famosa locomotora de vapor Mikado. Se trata de una máquina construida en 1954 en Escocia que estuvo en servicio en España hasta finales de los años setenta. En aquel momento se salvó del desguace y en 1981 fue asignada al Museo Nacional del Ferrocarril, con sede en Madrid. Ocho años después fue restaurada para mover el ‘Tren de la Fresa’, que hace salidas entre Madrid y Aranjuez.
El museo, que ocupa las antiguas instalaciones del depósito de tracción vapor, alberga auténticas joyas del patrimonio ferroviario de España que se encuentran en perfecto estado operativo. Entre la colección podemos encontrar las locomotora eléctrica 269.601, que en 1991 alcanzó en pruebas los 241 kilómetros por ahora. También es posible admirar la locomotora eléctrica 7722, de fabricación inglesa y que formaba parte de una serie de 75 unidades que fueron las encargadas de inaugurar la electrificación de la línea Palencia-, destaca la locomotora 10806 conocida popularmente como “Ye Ye” y también un ejemplar de la serie de locomotoras más mítica de Galicia, las 1800. Esta serie de 24 unidades de fabricación norteamericana y hermanas de las 1600 fue destinada íntegramente a Galicia en 1958 para progresivamente sustituir a las locomotoras de vapor en sus cometidos y con el paso de los años se adueñaron del 100% de la red gallega sin electrificar. En el museo se conserva la 1812.
El elemento más destacable del museo es la nave de la rotonda, un edificio con forma de herradura con 38 vías radiales y un puente transbordador giratorio que son únicos en España. Se pueden ver también la mayor colección de coches de viajeros históricos de toda España, de diferentes épocas, así como un parque temático de trenes tripulados a pequeña escala. El centro ocupa las antiguas instalaciones ferroviarias de la estación de Monforte de Lemos, en lo que fue el antiguo taller de tracción y la instalación del depósito de locomotoras, edificación más conocida por el nombre de «rotonda ferroviaria» y que ha sido declarada por la Unión Europea como «edificio destacado del patrimonio industrial europeo». Actualmente es la edificación de este tipo de mayores dimensiones que se encuentra en España y la única de Galicia. Aparte de estos dos edificios, aún se conservan el antiguo taller donde se encontraba el torno, la antigua fragua y el edificio de los dormitorios para ferroviarios.
El tren de Sóller ya es miembro de pleno derecho de la Federación Europea de Ferrocarriles Históricos y Turísticos (Fedecrail), una asociación que aglutina a 650 ferrocarriles y museos ferroviarios de 27 países europeos. El pasado sábado, 19 de junio, se celebró de forma telemática la asamblea (que debía haberse celebrado en 2020 de forma presencial en Bilbao) y la ejecutiva de Fedecrail, donde se aceptó la candidatura del Ferrocarril de Sóller. La presentación, que recoge la historia del ferrocarril desde sus inicios hasta la actualidad, fue votada de forma abrumadoramente mayoritaria.
Con este importante reconocimiento como uno de los mejores trenes históricos en activo en Europa, queda respaldada toda la historia y la trayectoria del centenario Ferrocarril de Sóller. Así, pasa a formar parte de una federación europea que defiende, en todos los países de la Unión, las especiales características de los Ferrocarriles Históricos como ejemplo de la historia viva, el presente y el futuro del Ferrocarril en Europa.
Este tren es uno de los más antiguos y activos del mundo. Sus piezas y sus coches “son originales, lo cual requiere muchísimo trabajo de mantenimiento”. El Tren de Soller solicitó su adhesión a la Fedecrail en octubre de 2019 coincidiendo con la visita a Mallorca de los vicepresidentes de la federación, Jacques Daffis y Heimo Echensperger. Una solicitud que se planteó “ante la necesidad de encontrar vías de interlocución con el Legislador Europeo, con el objetivo de que a la hora de tomar decisiones se tengan en cuenta las peculiaridades de los trenes histórico turísticos, no sólo como entidades que mantienen la historia viva de ferrocarril europeo, sino también como operadores ferroviarios activos”.
El tren de Sóller es una línea que enlaza Palma de Mallorca y Sóller, pasando por Son Sardina y Buñola. Se inauguró el 6 de abril de 1912 y es actualmente una de las pocas líneas ferroviarias privadas de España, ya que la gestiona la empresa Ferrocarril de Sóller S.A. Movido gracias a un automotor de tracción eléctrica, el tren de Sóller es el único de estas características que se encuentra en funcionamiento. A lo largo de su recorrido se desliza por trece túneles que atraviesan la Sierra de Tramuntana llegando en una hora a su destino final: Sóller, un pueblo que combina el encanto Mediterráneo con el aire cosmopolita de un puerto comercial abierto a Europa.
El 16 de abril de 1912 quedó inaugurada la línea ferroviaria que unía Sóller con la capital. El hombre clave en la creación del Ferrocarril de Sóller es, sin duda, Jeroni Estades i Llabrés, cofundador de la Compañía de Navegación Sollerense, parlamentario y sagaz hombre de negocios. Su visión de futuro le hizo apostar a principios de este siglo por el ferrocarril como medio de transporte entre Sóller y Palma de Mallorca, trayecto que hasta entonces sólo era posible por mar, y por la electricidad como fuente de energía del nuevo tren.
Los trenes turísticos de Galicia regresan a las vías tras un año de parón, debido a la pandemia, con un total de once rutas que atravesarán faros, monasterios, parques naturales y diferentes lugares del Camino de Santiago y convertirán, desde junio a octubre, al tren en un medio de transporte «estratégico» para la comunidad. Serán en total 22 salidas distribuidas entre los meses de junio y octubre, con 1.532 plazas -menos que las disponibles en otras ediciones por las restricciones sanitarias-.
Los Trenes Turísticos de Galicia son un producto consolidado que este año celebra su octava edición y que cuenta con un alto predicamento por parte del público, que batió un récord de ocupación en su última edición, la del año 2019, con un porcentaje de afluencia superior al 92%. Las encuestas entre los viajeros revelaron que el 97,7% de los participantes recomendarían la experiencia a sus conocidos. Los viajeros podrán elegir su itinerario entre la ruta que recorre los pazos gallegos y los jardines históricos, la de los faros, la de la lamprea, la de los monasterios y seis rutas del vino, además del recorrido por el Camino de Santiago. Se trata de un acuerdo entre Renfe, la Axencia de Turismo de Galicia y el Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (Inorde), mediante el cual se realizan diferentes rutas turísticas por cada una de las cuatro provincias gallegas, que ponen en valor los recursos patrimoniales, naturales y culturales de la comunidad.
El calendario de este año de las rutas de Trenes Turísticos de Galicia, que mantiene el precio de 2019 de 45 euros adulto y 20 euros niño por ruta, se configura con todas las salidas en sábado, 22 en total, hasta completar los 11 recorridos en el que se ofertan más de 1.500 plazas. «El tren es un recurso turístico en sí mismo y si se añade a los lugares que recorre y a los monumentos que permite visitar, en combinación con otros medios de transporte, pone de moda el verano en Galicia», explica la Xunta, que destaca que la vuelta al funcionamiento de este producto turístico es una «grandísima noticia».
Las once rutas ofertadas son las siguientes:
.-Ruta de los Faros: Llega hasta Viveiro. Se visitan los faros de cabo Ortegal y Estaca de Bares, el santuario de San Andrés de Teixido y los acantilados de Vixía Herbeira y Loiba. Origen en Ferrol con acercamiento en bus desde A Coruña.
.-Ruta de los Pazos y los Jardines Históricos: Llegada a Pontevedra. Se visitan los Pazos de Rubiáns y Lourizán y el Castillo de Soutomaior. Origen en Santiago con acercamientos desde Vigo y A Coruña.
.-Ruta del Vino de las Rías Baixas: Llegada a Vigo. Incluye visitas a la bodega Pazo Baión, bodega Agro de Bazán, paseo en barco por la ría de Vigo y visita a la isla de San Simón. Origen en Santiago con acercamientos desde Vigo y A Coruña.
.-Ruta de los Mosteiros: Llegada hasta O Carballiño. Incluye visitas a los jardines del Pazo de Oca, Monasterio de Carboeiro, Templo de Veracruz y Monasterio de Oseira. Origen en Santiago con acercamientos desde Vigo y A Coruña.
.-Ruta del Vino de Ribeira Sacra y del Sil: Llegada hasta Monforte de Lemos. Incluye visitas en el tren Aba Sacra, bodega Regina Viarum, Centro de Interpretación del Vino de Monforte, paseo en catamarán por el cañón del río Sil y visita al Monasterio de Santo Estevo con animación y degustación “Conxuro de la Queimada” y Aula Ferroviaria de Os Peares. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
.-Ruta del Vino de Ribeira Sacra del Miño: Llegada hasta Monforte de Lemos también, pero luego cambia de valle para las visitas al Monasterio Cisterciense del Divino Salvador, Ecomuseo Arxeriz, recorrido en catamarán por el río Miño y visita a la bodega Vía Romana. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
.-Ruta del Vino de Ribeira Sacra y Valdeorras: Llegada hasta A Rúa-Petín, e incluye paseo en catamarán por el cañón del río Sil y visitas al Santuario de As Ermidas, bodega A Coroa y Aula Ferroviaria de Os Peares. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
.-Ruta del Vino de Monterrei: Llegada hasta A Gudiña y se visita el Castillo de Monterrei con degustación y pincho, bodega Terras de Gargalo con degustación, Allaríz y el Festival de Jardines; y Museo Moncho Borrajo de Baños de Molgas. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
.-Ruta del Vino Ribeiro y Rías Baixas: Llegada hasta Arbo. Visita a la bodega Señorío de Rubiós con degustación. Traslado a Ribadavia y visita del centro histórico. Visita al Museo do Vino de Santo André de Camporredondo. Traslado y visita parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa de San Cibrao de Las.Finalizando la ruta con las visitas del Museo del traje tradicional galego y Museo automovilístico en Arrabaldo. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
.-Ruta Lamprea: Llegada hasta As Neves. Visitas al centro histórico de Tui y Catedral, fortaleza de Salvaterra de Miño y Museo da Ciencia do Viño do Condado do Tea Cooperativa Agraria Condado-Paradanta con degustación, pesqueiras y Centro Arabo. Origen en Pontevedra con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.Ruta por los Caminos de Santiago: Llegada hasta Sarria. Se visita el Monasterio de Sobrado dos Monxes. Recorrido a pie de un tramo del Camino Norte, vista al Monasterio de Samos y un paseo por la muralla y la catedral de Lugo. Origen en Pontevedra con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.
La Xunta de Galicia reconoce, en un segundo acuerdo, a Renfe como ‘Transporte Oficial’ del ‘Año Santo Xacobeo 2021-2022’, lo que convertirá al tren de Renfe en un medio de transporte estratégico para viajar a Galicia desde el resto de España. El acuerdo de colaboración suscrito, vigente hasta el 31 de diciembre de 2022, tiene como objeto la promoción conjunta del Xacobeo 2021-2022 y los servicios de transporte ferroviario, que será indicado como ‘Transporte Oficial’ en la web de Turismo de Galicia.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado este viernes en León la puesta en marcha, en colaboración con la Diputación Provincial y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, de un nuevo producto turístico ferroviario que, bajo la futura marca ‘Trenes Turísticos e Históricos de León’, con rutas que se articulan a través de la red ferroviaria, tanto de ancho ibérico como de ancho métrico. El material móvil aún no está disponible, pero se trabaja en la puesta en circulación de algunos vehículos históricos, como ya sucede con el Tren de la Fresa y otras experiencias similares.
Ábalos ha señalado que se está trabajando desde el Ministerio, a través de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, junto con la Diputación de León, en un nuevo proyecto turístico y cultural denominado ‘Trenes Turísticos e Históricos de León’. Un proyecto que «permitirá conocer los distintos rincones de la provincia con viajes en tren de un día que podrán completarse con trayectos en autobús para la visita de algunos puntos de interés» y que «tiene un importante valor de dinamización para las economías locales, mejorará la competitividad del sector turístico y permitirá seguir dando a conocer nuestro rico patrimonio histórico y cultural».
La Diputación de León y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, a los que también se suma la colaboración de Renfe, trabajan desde hace tiempo en este proyecto que ha recibido un nuevo impulso tras la reunión mantenida la pasada semana en el Palacio de los Guzmanes entre el presidente de la institución provincial, Eduardo Morán, y el vicepresidente y diputado de Turismo Nicanor Sen, con el director gerente de la Fundación, José Carlos Domínguez Curiel. Según el comunicado de la Diputación, por parte de Renfe participó, de forma telemática, Mariano Santiso del Valle, gerente de Área de Servicios Comerciales Norte, apoyado por Amador Robles como miembro del comité de trabajo de puesta en valor del patrimonio ferroviario histórico.
La previsión es crear la marca Trenes Turísticos e Históricos de León y habilitar una serie de rutas que se mantengan en el tiempo, con especial refuerzo durante los meses estivales, ofertando viajes de ida y vuelta en una misma jornada que verían completado el trayecto en ferrocarril con un autobús que traslade a los usuarios del tren a los distintos puntos de interés de la zona de destino. En cuanto al material ferroviario, se estudiarán las posibilidades que pudieran aportar determinados vehículos con valor histórico, análisis que se realizará por parte de la Fundación y de Renfe para compartir el mejor enfoque con la Diputación de León. Se quiere aprovechar el gran contenido ecológico, circular y cómodo para el viajero que ofrece la extensa red ferroviaria en la provincia. Proyectos similares ya se desarrollan con éxito en otras comunidades autónomas, por ejemplo, en Galicia usando ambas redes ferroviarias y en el Principado de Asturias, así como en la Comunidad de Madrid con el Tren de la Fresa.
También se refería el ministro a las actuaciones de su departamento en León en cuanto al ferrocarril, la intermodalidad, el Corredor Atlántico o las ayudas al transporte público. Así, Ábalos avanzaba que se están completando los trabajos ferroviarios pendientes, entre ellos la eliminación del fondo de saco de la estación de León que, según anunciaba, podrá inaugurarse después del verano. Asimismo, aseguraba que se están produciendo avances en la integración de los tranvías de Feve en la ciudad, y recordaba que el pasado 28 de mayo se sacó a información pública el Real Decreto que ampara la circulación tranviaria en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) o que Adif haya licitado también los trabajos pendientes de urbanización en el entorno de Padre Isla, “por lo que está más cerca la circulación de los tranvías y su integración completa en la ciudad”, apuntaba.
El desarrollo de la plataforma intermodal de Torneros, la inauguración el pasado diciembre del Centro de Regulación y Control de Adif con 64 trabajadores, al que hay que sumar el anunciado en Ponferrada, con la instalación de un nuevo Servicio Integral de Circulación de Adif para 2022, que dará cobertura a 152 kilómetros de la línea León-A Coruña, son otras de las cuestiones que ponía en valor el ministro del compromiso del Gobierno de España para con la provincia de León con un incremento del 30% en los presupuestos del Ministerio de Transportes y que, según apuntaba, se concretan con las actuaciones en el Corredor Atlántico, así como con la adjudicación hace unos días de la redacción de proyectos para la mejora de vía e infraestructuras del tramo de La Granja-Covas, en la línea León-A Coruña.
Al respecto, Ábalos explicaba que se está trabajando en los apartaderos de 750 metros que permitirán que este Corredor Atlántico sea un gran eje logístico intermodal. De hecho, el ministro recordaba que ayer habló de uno de ellos en Ponferrada, y avanzaba que habrá otros tres en la provincia que darán continuidad a las mercancías por ferrocarril desde el Atlántico al resto del país.
El Tren de Sóller volverá a operar a partir del próximo 1 de junio con dos frecuencias de mañana y dos de tarde, después de haber permanecido sin servicio desde el pasado mes de noviembre debido a la pandemia. Se trata de una situación sin precedentes para la historia del ferrocarril, una empresa que depende casi totalmente de la actividad turística aunque también es una concesión de transporte público. El tren tendrá de momento un horario limitado a cuatro frecuencias diarias. Entre Sóller i Palma se podrá viajar a las 9 de la mañana y las 17 horas, mientras que las salidas de Palma serán a las 10:30 y a las 18 horas.
La empresa informó que también se ampliarán los actuales horarios del tranvía. Según Oscar Mayol, presidente de la compañía, «ante un visible aumento de turistas se incrementarán los horarios entre Sóller y el Port ya que es un servicio muy demandado». La puesta en marcha del tren supondrá que una parte de la plantilla que está en Erte se incorpore a sus puestos. Según Mayol, «ahora con solo el servicio de tranvía tenemos unos 10 trabajadores, mientras que el arranque del tren supondrá reincorporar a medio centenar de operarios, en los talleres, trenes y tranvías, estaciones y oficinas». Los operarios revisan minuciosamente los vehículos forman los convoyes y realizan pruebas con ellos para que funcionen a la perfección, informaron.
Este jueves, operarios de la empresa pusieron de nuevo en marcha el tren para realizar el viaje de prueba y asegurarse de que no hay ningún problema en la línea. Una locomotora realizó el trayecto entre Sóller y Palma sin pasajeros. Otros operarios estuvieron dedicados a la limpieza y desinfección de los vehículos para que todo esté a punto con todas las garantías de seguridad e higiene.
El presidente del Ferrocarril de Sóller ha calificado de “muy difíciles” los meses en los que este servicio ha permanecido cerrado y ha subrayado la importancia de reactivar la actividad de este tren centenario que une Palma y Sóller, con el fin de recuperar a sus clientes y ayudar en la reactivación de Mallorca como destino turístico. Además, la entidad que dirige Mayol reforzará desde este sábado las frecuencias del tranvía que conecta Sóller con el Port de Sóller, y ampliará el horario de actividad a partir del 1 de junio, coincidiendo con la apertura del servicio de tren. Mayol prevé un verano “complicado”, pero “necesario” para reactivar el turismo en la isla.
El Ferrocarril de Sóller une desde 1912 las ciudades de Palma y Sóller a través de 27 kilómetros de bellos paisajes y que conserva su carácter y estructura original a la perfección. Movido gracias a un automotor de tracción eléctrica, el tren de Sóller es el único de estas características que se encuentra en funcionamiento. A lo largo de su recorrido se desliza por trece túneles que atraviesan la Sierra de Tramuntana llegando en una hora a su destino final: Sóller, un pueblo que combina el encanto Mediterráneo con el aire cosmopolita de un puerto comercial abierto a Europa.
El tranvía, por su parte, nació en 1913 como el hermano menor del tren que une Palma y Sóller. La primera línea de tranvía eléctrico de Mallorca tiene en origen el transporte pasajeros, amén de las mercancías en una época de penurias y dificultades en un valle que permanecía aislado del resto de la isla. El empuje de la burguesía local permitió que Sóller se abriera al mundo, poniendo en circulación un tren y un tranvía que rompieron la barrera de aquel aislamiento inmemorial. Los vehículos utilizados tienen distinto origen. Los numerados del 1 al 3 son los automotores y los 5 y 6 sus respectivos coches, originales de 1913. Fueron construidos por la empresa zaragozana Carde y Escoriaza.
Hasta al 23 de mayo, el Tren de Arganda de la asociación Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid ( Cifvm) estará presente en la feria de turismo Fitur en el stand 9C03 del Ayuntamiento de Arganda del Rey en el pabellón 9, con la locomotora de vapor Arganda, una máquina que fue fabricada en 1925 por la factoría de Henschel e hijos en Kassel. Esta casi centenaria máquina acabó su ‘primera’ vida en 1967, en las obras de ampliación del puerto del Musel de Gijón, y terminó en un chatarrería asturiana, donde fue rescatada por esta asociación en 1990. Durante tres años, los voluntarios de Cifvm la restauraron y la cambiaron de nombre por el de ‘Arganda’, como su pueblo de adopción.
Ahoar, se dedica a arrastrar el Tren de Arganda, ‘el que pita más que anda’, por un recorrido de 3,5 kilómetros en el único tramo preservado del antiguo Ferrocarril del Tajuña. El objetivo es rememorar cómo se viajaba en estos trenes y cómo se trabajaba hace más de 100 años en el desempeño de oficios ya desaparecidos, como fogoneros o guardagujas. Este vetusto tren también está formado por coches de madera, algunos ya centenarios: El AC-201 fabricado por Carde y Escoriaza en 1916 y los coches C-1 y C-2, reconstruidos por la Escuela Taller Román Aparicio de Arganda, a partir de antiguos chasis de vehículos ferroviarios. En el stand de la localidad de Arganda del Rey también se podrá encontrar información turística del municipio. La normativa de este año impide que se haga la inauguración del stand, pero sí que el sábado 22 las 12.00 horas tendrá lugar la presentación del mismo en el stand de la Comunidad de Madrid, también ubicado en el pabellón 9.
El tren está formado por locomotoras de vapor o diésel; coches de madera, algunos ya centenarios, como el AC-201, fabricado por Carde y Escoriaza en 1916, y los coches C-1 y C-2, reconstruidos por la Escuela Taller Román Aparicio de Arganda a partir de chasis de antiguos vehículos ferroviarios. Adicionalmente, se acostumbra a incorporar un coche de ‘Jefe de Tren’, reconvertido en coche de pasajeros y procedente del antiguo ferrocarril Ponferrada-Villablino.
Durante el trayecto de ida y vuelta a la Laguna del Campillo, de unos 45 minutos, el tren cruza el río Jarama por el mayor puente metálico de ferrocarril en la Comunidad de Madrid, y discurre paralelo a los riscos de El Piúl hasta llegar a la laguna Campillo. Ya en el apeadero, la locomotora efectúa la maniobra de cambio del sentido de la marcha y puede ser contemplada en vivo por los viajeros. Los visitantes también pueden disfrutar de la observación en la cercana laguna de cientos de aves, como zampullines, garzas reales o somormujos, que anidan o realizan paradas migratorias en pleno Parque Regional del Sureste.
En noviembre de 1997 dejó de circular el último tren comercial del Ferrocarril del Tajuña en único tramo activo que quedaba (Alto de Morata-Vicálvaro) consiguiendo la asociación, en conversaciones con la cementera Portland-Valderrivas, propietaria del ferrocarril, como con la Comunidad Autónoma de Madrid, que no se desmantelase el pequeño tramo de casi cuatro kilómetros, por el que ahora circula el tren. Después de varios años de reconstrucción de la línea y del material ferroviario, el 4 de mayo de 2005 se inaugura el Museo del Tren de Arganda y se pone en marcha la circulación ‘regular’ del conocido tren.
A partir de entonces, el Cifvm se ha dedicado a la compra y restauración de material móvil, al mantenimiento del antiguo y también de la línea por donde circula o a la promoción de los viajes en el Tren de Arganda, volviendo a poner en uso el viejo soniquete de “… que pita más que anda”, dada la reducida velocidad a la que se realiza el viaje, lo que permite un completo disfrute del paisaje.
Renfe recupera la oferta de trenes turísticos para 2022. La compañía ha iniciado la venta de la temporada 2022 de sus Trenes Turísticos de Lujo que, según las previsiones, se iniciará en la primavera del próximo año. Así, El Transcantábrico Gran Lujo, el Tren Al Andalus, el Expreso de la Robla y el Costa Verde Express recuperarán su actividad tras la suspensión de los viajes previstos para la temporada 2020 y 2021 debido a la crisis sanitaria que se está viviendo en el país. Como consecuencia de la suspensión de estos viajes, Renfe ofreció a sus clientes la posibilidad de obtener un descuento del 5% sobre el PVP por cambiar las reservas ya realizadas para 2022 más otro 5% adicional para todos los que realicen sus reservas antes del 01.08.2021.
Como novedad en 2022, a la relación de los trenes turísticos que comercializa Renfe se va a sumar un nuevo producto, El Costa Verde Express, que con El Transcantábrico Gran Lujo y el Expreso de La Robla realizarán sus viajes por las vías de ancho métrico del norte peninsular mientras que el Tren Al Andalus hará su clásico circuito por Andalucía y también como novedad, en 2022, inicia un nuevo itinerario, la ruta Lusitania, que el Al Andalus realizará entre Sevilla, Lisboa y Oporto.
Las propuestas de viaje en cualquiera de las salidas e itinerarios tanto del Tren Al Andalus como del Transcantábrico Gran Lujo, las del Expreso de La Robla, y las del Costa Verde Express incluyen el alojamiento en una confortable habitación, con cuarto de baño completo incluido, además de los desplazamientos que se hacen en autobús y los guías para las excursiones para las que se incluyen todas las visitas y entradas. Los viajeros también disponen de una oferta gastronómica digna de los más exquisitos gourmets, tanto a bordo del tren como en los restaurantes de las ciudades que se visitan. Para facilitar el descanso de los viajeros, el tren se detiene cada noche en una estación del recorrido. Además de la oferta regular, los trenes se pueden alquilar para realizar viajes a medida de los deseos del cliente, filmaciones, eventos, etc…
Por otra parte, el billete para viajar lleva aparejada la posibilidad de disfrutar de un descuento del 50% en AVE o Alvia para los traslados de acercamiento hasta el punto de inicio del itinerario turístico y de retorno desde el punto final del viaje, sólo para el territorio Nacional.
.-El Transcantábrico Gran Lujo. En la temporada 2022 El Transcantábrico Gran Lujo circulará en los dos sentidos del itinerario comprendido entre San Sebastián y Santiago de Compostela, siempre con la Cornisa Cantábrica como telón de fondo. El Transcantábrico Gran Lujo ofrecerá viajes de 8 días y 7 noches de duración, entre los meses de abril y noviembre, con alojamiento en Suites Gran Lujo y desayunos a la carta. El viaje se inicia en San Sebastián desde donde los viajeros se desplazarán por carretera hasta Bilbao, donde los espera el tren. Las comidas y las cenas se realizarán bien a bordo, elaboradas en las cocinas del propio tren por un experto equipo de profesionales, o en los restaurantes más reputados de las ciudades del recorrido. Incluye también visitas guiadas, entradas a monumentos y espectáculos, actividades a bordo, guía multilingüe y autobuses para desplazamientos.
.-Tren Al Andalus, que inició su andadura en 1985 y en 2012 fue sometido a una reforma integral, se consolida cada año como uno de los trenes con mayor arraigo entre los turísticos de lujo del mundo. El itinerario Andaluz que se inicia y concluye en Sevilla, mantiene en 2022 la duración del viaje, 7 días (6 noches) a lo largo de los meses de mayo, junio, septiembre y octubre. Se mantiene también esta temporada el lugar de recepción de los viajeros en la capital andaluza, el emblemático hotel Alfonso XIII. Tras realizar una visita guiada por la ciudad y el almuerzo, también en el Alfonso XIII, los turistas son trasladados al tren para iniciar su clásico recorrido por las diversas provincias andaluzas, que incluye la visita a localidades como Jerez, Cádiz, Ronda, Granada, Baeza, Úbeda, Córdoba y la propia Sevilla. En el mes de agosto el Al Andalus se despide de su itinerario andaluz para hacerse internacional. Se trata de una nueva ruta, la Lusitania, que implica dos salidas, de cuatro días y tres noches de duración a lo largo de este mes. La primera, el día 26 de Julio, se inicia en Sevilla y a través de Mérida llega a territorio portugués. Lisboa y Oporto son las dos capitales lusas en las que se detiene el tren. La segunda salida de esta ruta está prevista para el día 24 de agosto. Se inicia en Oporto y concluye cuatro días después en Sevilla tras haber hecho escala en Lisboa y Mérida.
.-El Expreso de La Robla es otro de los productos que ofrece Renfe dentro de su propuesta de trenes turísticos. Su origen está relacionado con el de la propia línea de vía estrecha, que se remonta a finales del siglo XIX, cuando se construyó para transportar la producción de carbón de las cuencas mineras de León y Palencia hasta Vizcaya, donde se empleaba para el consumo de la industria siderúrgica. Renfe ha programado dos rutas para los viajes que hará en 2022 este singular Expreso. La ruta por el antiguo trazado del tren hullero en los dos sentidos entre León y Bilbao que coincide con el camino de Santiago Francés, la Ruta de la Robla, es una de las dos para los meses de junio, julio, septiembre y octubre. Se concreta en un viaje de 3 días y 2 noches entre León y Bilbao que incluye alojamiento, desayuno a bordo, comidas en restaurantes y visitas guiadas en las distintas etapas de cada viaje. La otra ruta de El Expreso de La Robla se realizará con motivo del Año Santo Jacobeo, que permitirá a pie, aquellos que lo deseen, realizar a pie distintas etapas del camino inglés, entre Ferrol y Santiago de Compostela. Los que no deseen caminar podrán disfrutar de las visitas programadas de cada día. Para esta Ruta del Peregrino, el tren saldrá de Oviedo los días 10,17,24 y 31 de agosto y regresará nuevamente a Oviedo tras 6 días de viaje a bordo del tren.
.-Costa Verde Express es un nuevo producto turístico de lujo, que Renfe comienza a comercializar en la temporada 2022. Ofrece itinerarios de 6 días y 5 noches por el norte de España, entre Bilbao y Santiago de Compostela, con alojamiento a bordo en Suites Gran Clase, desayunos, comidas y cenas a bordo o en restaurantes seleccionados, visitas guiadas, entradas a monumentos y espectáculos, actividades, guía multilingüe durante todo el recorrido y autobuses para desplazamientos. Los viajes los realizara entre los meses de abril y noviembre.
Los trenes turísticos que comercializa Renfe son un referente mundial dentro del sector de turismo ferroviario de lujo. La experiencia acumulada y la calidad de los servicios prestados han convertido tanto a El Transcantábrico Gran Lujo como al Tren Al Andalus, el Expreso de la Robla y ahora el Costa Verde Express, en hoteles sobre raíles en los que el viajero vive experiencias inolvidables. Los viajes en los trenes turísticos de lujo se pueden comprar en la web de la operadora, renfe.com, por teléfono a través del número de la Central de Reservas de Trenes Turísticos, el 912 555 912 y en agencias de viajes. Además de la oferta regular, los trenes también se pueden alquilar para realizar viajes a medida, eventos o grabaciones.
Aragón ha dado un paso definitivo para la puesta en marcha del futuro Museo del Ferrocarril, que tendrá tres sedes, en las localidades de Canfranc, Zaragoza y Caminreal-Fuentes Claras, y que contará al menos con 99 vehículos históricos que narrarán la historia del viaje en tren a lo largo del siglo XX. Con la firma de este martes, se dan pasos firmes para el nuevo centro, que incluye un protocolo de colaboración entre la DGA y Azaft; un convenio de colaboración entre la DGA y la Fundación de Ferrocarriles Españoles y una adenda al contrato que ya suscribió en octubre la DGA con la Fundación y a la que se une la Azaft. La firma de estos documentos se ha llevado a cabo en el coche ministerial, datado en 1955, que forma parte del ‘tren azul’, con salón, cocina, baño y estancias, que ha sido restaurado gracias al empeño de la Azaft.
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro; el director gerente de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, José Carlos Domínguez y el presidente de Azaft, Carlos Abadías, han firmado los tres documentos de colaboración que servirán para avanzar en el asesoramiento para el diseño de futuro Museo del Ferrocarril de Aragón y en la cesión, cuidado, puesta en valor y gestión del material ferroviario histórico que constituirá el contenido expositivo. Con el acto de este martes, se integra en este proyecto la Azaft, que se encargará de la preservación y conservación del material hasta la constitución de las sedes del futuro Museo del Ferrocarril de Aragón “teniendo en cuenta que Azaft dispone de la experiencia acreditada suficiente en la realización de esta labor, a partir de ahora se regulan las condiciones de colaboración para la gestión del material histórico ferroviario”. Sobre este contrato, Soro ha recordado que el Gobierno de Aragón y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, firmaron un contrato de cesión y depósito temporal de 59 vehículos históricos ferroviarios para su integración en el futuro Museo del Ferrocarril de Aragón.
Soro ha agradecido la colaboración y ha señalado que “cuando quieres tener éxito en un proyecto, lo mejor es rodearte de los mejores, de los que más conocimiento y experiencia tienen en esta materia” y ha explicado que “y más si tienen la pasión por este tema que llevan décadas demostrando”. José Luis Soro ha destacado que “comenzamos a andar para el diseño de un discurso expositivo y del contenido completo en cada una de las tres sedes” en las que se ubicarán 99 piezas ferroviarias. A partir de ahora, la Azaft también será el interlocutor con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y otros organismos de gestión ferroviaria. Una vez se defina la fórmula organizacional que se vaya a utilizar para la implantación y ejecución del proyecto del futuro Museo del Ferrocarril de Aragón, el Gobierno de Aragón ofertará a la Fundación y la Azaft que se integren en los órganos de gestión de la misma en la fórmula que considere dentro del proyecto.
El director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, José Carlos Domínguez Curiel, ha querido destacar que «hoy damos continuidad al acuerdo firmado el pasado 23 de octubre, por el que se reguló la cesión de vehículos históricos de la colección de la Fundación para la creación del Museo del Ferrocarril de Aragón, proyecto que como saben bien, contempla la habilitación de tres sedes museísticas -Canfranc, Zaragoza y Caminreal- y al que se incorporaron inicialmente 59 vehículos históricos ferroviarios, que junto a los vehículos de Azaft permiten que la colección del futuro museo cuente ya con casi un centenar de elementos expositivos. Gracias a este nuevo acuerdo que firmamos hoy se completa una nueva etapa colaborativa de gran relevancia en el ámbito de la preservación y la conservación de la historia y el patrimonio ferroviario, que tendrá su materialización en territorio aragonés, fruto de la sensibilidad del Gobierno de Aragón por la recuperación y puesta en valor del legado ferroviario que nos ocupa, con el objetivo principal para la defensa de la cultura y el patrimonio del ferrocarril, y para su puesta a disposición de la ciudadanía, beneficiaria final de la influencia económica y social del ferrocarril en el territorio”.
Carlos Abadías, por su parte, ha señalado que el protocolo que se ha firmado hoy recoge que la Azaft aportará al Museo del Ferrocarril de Aragón un total de 40 vehículos que conformarán el contenido museístico en las tres sedes. “El tren azul es la primera realidad de ese museo del ferrocarril, el museo no solo tendrá las tres sedes, sino que con este tren museo podrá llegar a cualquier estación esa historia de ferrocarril”. También aportará la colección de enseres y archivos reunidos en sus 35 años de existencia y, al mismo tiempo, podrá usar el material ferroviario también para acciones de divulgación, puesta en circulación de manera puntual de material ferroviario con fines culturales o turísticos.
El Museo del Ferrocarril de Aragón contará con tres sedes que estarán ubicadas en Caminreal – Fuentesclaras, donde ya se está trabajando en el edificio de la antigua estación y donde se contempla una nave con dos vías y capacidad para 14 vehículos; en Canfranc, donde se usará la antigua rotonda de locomotoras, el cuarto de agentes anexo y unas vías colocadas en las cercanías; y en Zaragoza, en un espacio todavía por determinar.
La Azaft tiene entre sus fines el desarrollo de la afición a los ferrocarriles y tranvías y divulgar los conocimientos e innovaciones necesarios para su construcción, restauración y funcionamiento de los mismos. La colaboración se extenderá también para las futuras rehabilitaciones de coches ferroviarios que no se encuentran en buen estado. Durante todos estos años, Azaft ha logrado reunir hasta 99 vehículos históricos muchos de los cuales están declarados como Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés.
Los primeros tímidos intentos para activar una iniciativa casi quimérica, tienen ahora visos de convertir el proyecto en algo real. El proyecto de dotar a Asturias de un tren turístico de vapor cuenta con respaldo institucional, infraestructura y material y un irrefrenable propósito para llevarlo a la práctica. Ahora se trabaja para convencer de la idea al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Renfe y Hunosa, propietaria de mucho material rodante. «Según la red europea de turismo cultural, un ferrocarril histórico puede tener una media de 100.000 pasajeros anuales; eso permitiría la preservación de nuestro patrimonio y rentabilizar toda la recuperación de material»,aseguran sus promotores.
La idea es poner en marcha un tren turístico entre Collanzo (en Aller) y Trubia (en Oviedo). “Se trata de una actuación que puede reportar grandes beneficios para el territorio y que ofrece la ventaja de que lo más costoso, la infraestructura, ya está desarrollada”, apuntan los defensores de este proyecto que comienza a cobrar vida fuerza, fuera de los planteamientos teóricos donde ha descansado hasta ahora. El alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez (IU), fue el primero en respaldar la iniciativa y el que más interés ha puesto en activar un frente común, al que apoyan, entre otros, los regidores de Oviedo, Morcín, Ribera de Arriba y Aller, que ya trabajan sobre aspectos concretos. “Intentaremos conseguir que este proyecto se haga realidad. Se trata de una iniciativa potente y, una vez los ayuntamientos nos hemos puesto de acuerdo, el siguiente paso será hablar con todo el mundo; incluyendo el Principado, Renfe, Adif, el Ejecutivo central y Hunosa. Hay mucha gente que tiene cosas que decir sobre este proyecto y esperamos que todos se sumen a esta actuación para que sea pronto una realidad«, reflexiona Vázquez.
La sección de arqueología industrial de la asociación “Santa Bárbara” es quien ha dado forma a una idea que, a lo largo de los últimos años, ha sido una aspiración recurrente, pero sin pasar de la categoría de un plan teórico. El historiador Guillermo Bas Ordóñez ha sido quien ha estructurado el plan tras el que se han acomodado los ayuntamientos citados. A grandes rasgos, la propuesta consiste en activar un circuito de trenes históricos con tracción a vapor en la línea Trubia-Mieres-Collanzo, utilizando para ello las instalaciones fijas disponibles en la actualidad y diverso material rodante histórico existente tanto en manos de Renfe como de Hunosa.
La línea Trubia-Mieres-Collanzo fue construida originalmente por la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco Asturiana y proyectada en dos fases bien diferentes. «El tramo Trubia-Mieres-Ujo correspondía a la concesión original de 1901 y fue inaugurado en varias fases entre 1904 y 1908. Por su parte, la última sección de Ujo a Collanzo fue concedida en 1929 como parte de un proyecto más ambicioso que pretendía alcanzar la Meseta y enlazar con el Ferrocarril de La Robla y fue puesto en servicio entre 1934 y 1935». Pero esta parte no llegó nunca. Hasta 1972, la línea fue explotada por la empresa concesionaria y durante años soportó un intenso tráfico carbonero en dirección, primero, al puerto de San Esteban de Pravia –donde se embarcaba con destino a la siderurgia vizcaína– y, en los últimos tiempos, a la central térmica de Soto de Ribera. «Además, contaba con un fuerte tráfico de cercanías de viajeros, pues durante años fue el medio de transporte más utilizado en las cuencas del Aller, Caudal y Bajo Nalón, pues desde Fuso de la Reina sus trenes se dirigían a Oviedo», explica Bas Ordóñez.
En 1972, la línea fue nacionalizada y pasó a manos de Feve, al tiempo que sus tráficos tradicionales entraban en declive ante el descenso de la producción carbonera y la competencia del transporte por carretera y de Renfe en algunos tramos. Esa tónica se mantuvo en los años siguientes, mientras que en los años 90 se procedía a la modernización de las instalaciones fijas y al relanzamiento de los servicios de cercanías integrando la línea en el Consorcio de Transportes de Asturias. En 2009 se suspendió el tráfico para viajeros por su baja ocupación y solo se mantiene desde Baíña a Collanzo. Recientemente ha vuelto la actualuadad pues algunos mncipios planteaban convertirla en una vía verde.
No hay tren sin locomotora y éste la tiene. Nada más y nada menos que la VA8 (tipo 141T–), construida en 1958 por Babcock & Wilcox para el tren Vasco Asturiano. Es la misma máquina que entonces ya recorría el trazado que conectaba Trubia (Oviedo) con Baíña (Mieres) hasta Collanzo (Aller). «Pertenece a un modelo muy significativo en la historia de la vía estrecha española. El valor histórico de esta locomotora es innegable, las primeras máquinas de este diseño, basado en un original de la casa alemana Krauss, fueron fabricadas en 1929, para el ferrocarril Cantábrico por Babcock & Wilcox, que también sirvió a esta línea y a Económicos de Asturias otros lotes tras la Guerra Civil», señalaba Feve hace unos años cuando planteaba su recuperación y encargó y desarrolló un plan para ponerla en activo. Las primeras locomotoras con este diseño, se fabricaron en 1929 para el Ferrocarril Cantábrico, si bien Babcock & Wilcox sirvió más lotes tras la Guerra Civil, tanto para esta línea como para la de Económicos de Asturias. En la década de los años treinta del siglo pasado, la Fábrica Nacional de Armas de Trubia construyó diez unidades de este tipo para el Ferrocarril de Ferrol a Gijón, pero nunca llegaron a circular por este trayecto y fueron repartidas por diferentes líneas de la geografía nacional.
Cuando se decidió emprender su recuperación, la máquina se encontraba fuera de servicio y formaba parte de la exposición del Museo del Ferrocarril de Asturias, ya que su valor histórico es innegable. Los trabajos de restauración se realizaron íntegramente en Asturias con la colaboración de dos empresas regionales: Talleres Alegría, especialista en elementos de vía y fabricación de material ferroviario, y Olmar, empresa encargada de la puesta en servicio de la caldera de vapor, la parte más importante de la máquina que, aunque es una copia veraz de la original, funciona con gasoil en vez de con carbón, al ser el primero un combustible más eficaz y menos contaminante.
La idea es poner en marcha un tren de vapor entre Collanzo y Trubia que, en lugar de carbón, transporte turistas. Según sus promotores, la explotación comercial podría generar unos 12.000 euros al mes solo con un uso de fin de semana. El convoy se activaría en primavera y otoño, en fines de semana alternos, con una capacidad de hasta 150 viajero, con tracción vapor y material histórico; el precio del billete estaría en torno a lo 20 euros. «Apenas haría falta inversión, ya está todo hecho y se cuenta con el material necesario para su puesta en funcionamiento», sostienen sus defensores.
La Ciudad Autónoma da los últimos pasos para poner en uso la centenaria estación de ferrocarril, cuyas obras de rehabilitación comenzaron hace doce años y todavía no han terminado tras múltiples vicisitudes de todo tipo. Con un presupuesto base de licitación sin impuestos de 838.166 euros (929.983 con IPSI), los trabajos incluyen “las instalaciones diversas de climatización, iluminación, colocación de ascensor, ventilación, señalización, etcétera”, que no estaban incluidas de acuerdo con las necesidades actuales en el proyecto elaborado en 2004 y que fue financiado por el Programa 1% Cultural conveniado con el Ministerio de Fomento.
El proyecto original preveía destinar el inmueble a biblioteca; pero a lo largo de los años se decidió redirigirlo a salas de lectura para el vecindario de la barriada y a oficinas de la Fundación Premio Convivencia con un aula de taller. Para este cambio se ha redactado un nuevo proyecto para cumplir los requerimientos de estas nuevas necesidades culturales, que irán ubicadas, respectivamente, en la planta baja y la superior. La primera tiene 736,40 metros cuadrados de superficie y la segunda, 325,6. Los revestimientos, carpinterías, solados y alicatados están ya realizados, por lo que únicamente faltan por definir los falsos techos que se consideran en el proyecto de instalaciones, que también contempla la instalación de elevación de un ascensor, la iluminación, la climatización, ventilación, señalización y el cableado.
El concurso establece un plazo de ejecución de las obras de nueve meses (a contar desde la formalización del contrato) y el de presentación de ofertas estará abierto hasta el 5 de enero. El precio que oferten las licitadoras será el único criterio que se tendrá en cuenta para la adjudicación de las obras. Un posible empate se resolvería revisando el mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad o en situación de exclusión social contratado en la plantilla de cada empresa y, a continuación, una tasa más baja de contratos temporales.
La adjudicataria del proyecto sacado a concurso dispondrá de 9 meses para ejecutar el trabajo salvo si “por causa de fuerza mayor o independiente de su voluntad” no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados. En ese caso podría disfrutar de una prórroga para el cumplimiento de la contrata “previo informe favorable del técnico”. Para ello, estará obligada a exponer por escrito “la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita”.
La estación de Ceuta fue la cabecera de la antigua línea férrea con Tetuán inaugurada en 1918 y extinguida en los años cincuenta. Tiene “un estilo historicista, ecléctico”, y “si bien no se encuentra formalmente declarada como Bien de Interés Cultural (BIC), sí está incluida en la Zona 1 de máxima protección en las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Ceuta vigente y es “un edificio de interés arquitectónico e histórico”. La antigua estación era de estilo árabe tetuaní, con cuatro torres a modo de alminares. Disponía de una amplia superficie de terrenos anexos que se extendían desde los Jardines de la Argentina hasta los actuales pabellones de la Junta de Obras del Puerto. Se construyó en dos años y contaba con almacenes de explotación y talleres de la línea, así como muelles destinados al embarque de vehículos, mercancías y ganado, con sus correspondientes rampas al efecto.
En 1958 se cerró la línea y los automotores retornaron a la península salvo la locomotora C-1, que fue adjudicada en subasta a la Administración local para que fuese colocada en un lugar público como homenaje y para la que se ha habilitado un espacio singular junto al inmueble. Las dimensiones de dicho hangar han sido el último obstáculo al que se ha agarrado la Ciudad para justificar la demora en concluir el proyecto.