Archivo de la etiqueta: Mieres

La VA8 encabeza el tren turístico en Asturias

Los primeros tímidos intentos para activar una iniciativa casi quimérica, tienen ahora visos de convertir el proyecto en algo real. El proyecto de dotar a Asturias de un tren turístico de vapor cuenta con respaldo institucional, infraestructura y material y un irrefrenable propósito para llevarlo a la práctica. Ahora se trabaja para convencer de la idea al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Renfe y Hunosa, propietaria de mucho material rodante. «Según la red europea de turismo cultural, un ferrocarril histórico puede tener una media de 100.000 pasajeros anuales; eso permitiría la preservación de nuestro patrimonio y rentabilizar toda la recuperación de material»,aseguran sus promotores.

La idea es poner en marcha un tren turístico entre Collanzo (en Aller) y Trubia (en Oviedo). “Se trata de una actuación que puede reportar grandes beneficios para el territorio y que ofrece la ventaja de que lo más costoso, la infraestructura, ya está desarrollada”, apuntan los defensores de este proyecto que comienza a cobrar vida fuerza, fuera de los planteamientos teóricos donde ha descansado hasta ahora. El alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez (IU), fue el primero en respaldar la iniciativa y el que más interés ha puesto en activar un frente común, al que apoyan, entre otros, los regidores de Oviedo, Morcín, Ribera de Arriba y Aller, que ya trabajan sobre aspectos concretos. “Intentaremos conseguir que este proyecto se haga realidad. Se trata de una iniciativa potente y, una vez los ayuntamientos nos hemos puesto de acuerdo, el siguiente paso será hablar con todo el mundo; incluyendo el Principado, Renfe, Adif, el Ejecutivo central y Hunosa. Hay mucha gente que tiene cosas que decir sobre este proyecto y esperamos que todos se sumen a esta actuación para que sea pronto una realidad«, reflexiona Vázquez.

La sección de arqueología industrial de la asociación “Santa Bárbara” es quien ha dado forma a una idea que, a lo largo de los últimos años, ha sido una aspiración recurrente, pero sin pasar de la categoría de un plan teórico. El historiador Guillermo Bas Ordóñez ha sido quien ha estructurado el plan tras el que se han acomodado los ayuntamientos citados. A grandes rasgos, la propuesta consiste en activar un circuito de trenes históricos con tracción a vapor en la línea Trubia-Mieres-Collanzo, utilizando para ello las instalaciones fijas disponibles en la actualidad y diverso material rodante histórico existente tanto en manos de Renfe como de Hunosa.

La línea Trubia-Mieres-Collanzo fue construida originalmente por la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco Asturiana y proyectada en dos fases bien diferentes. «El tramo Trubia-Mieres-Ujo correspondía a la concesión original de 1901 y fue inaugurado en varias fases entre 1904 y 1908. Por su parte, la última sección de Ujo a Collanzo fue concedida en 1929 como parte de un proyecto más ambicioso que pretendía alcanzar la Meseta y enlazar con el Ferrocarril de La Robla y fue puesto en servicio entre 1934 y 1935». Pero esta parte no llegó nunca. Hasta 1972, la línea fue explotada por la empresa concesionaria y durante años soportó un intenso tráfico carbonero en dirección, primero, al puerto de San Esteban de Pravia –donde se embarcaba con destino a la siderurgia vizcaína– y, en los últimos tiempos, a la central térmica de Soto de Ribera. «Además, contaba con un fuerte tráfico de cercanías de viajeros, pues durante años fue el medio de transporte más utilizado en las cuencas del Aller, Caudal y Bajo Nalón, pues desde Fuso de la Reina sus trenes se dirigían a Oviedo», explica Bas Ordóñez.

En 1972, la línea fue nacionalizada y pasó a manos de Feve, al tiempo que sus tráficos tradicionales entraban en declive ante el descenso de la producción carbonera y la competencia del transporte por carretera y de Renfe en algunos tramos. Esa tónica se mantuvo en los años siguientes, mientras que en los años 90 se procedía a la modernización de las instalaciones fijas y al relanzamiento de los servicios de cercanías integrando la línea en el Consorcio de Transportes de Asturias. En 2009 se suspendió el tráfico para viajeros por su baja ocupación y solo se mantiene desde Baíña a Collanzo. Recientemente ha vuelto la actualuadad pues algunos mncipios planteaban convertirla en una vía verde.

No hay tren sin locomotora y éste la tiene. Nada más y nada menos que la VA8 (tipo 141T–), construida en 1958 por Babcock & Wilcox para el tren Vasco Asturiano. Es la misma máquina que entonces ya recorría el trazado que conectaba Trubia (Oviedo) con Baíña (Mieres) hasta Collanzo (Aller). «Pertenece a un modelo muy significativo en la historia de la vía estrecha española. El valor histórico de esta locomotora es innegable, las primeras máquinas de este diseño, basado en un original de la casa alemana Krauss, fueron fabricadas en 1929, para el ferrocarril Cantábrico por Babcock & Wilcox, que también sirvió a esta línea y a Económicos de Asturias otros lotes tras la Guerra Civil», señalaba Feve hace unos años cuando planteaba su recuperación y encargó y desarrolló un plan para ponerla en activo. Las primeras locomotoras con este diseño, se fabricaron en 1929 para el Ferrocarril Cantábrico, si bien Babcock & Wilcox sirvió más lotes tras la Guerra Civil, tanto para esta línea como para la de Económicos de Asturias. En la década de los años treinta del siglo pasado, la Fábrica Nacional de Armas de Trubia construyó diez unidades de este tipo para el Ferrocarril de Ferrol a Gijón, pero nunca llegaron a circular por este trayecto y fueron repartidas por diferentes líneas de la geografía nacional.

Cuando se decidió emprender su recuperación, la máquina se encontraba fuera de servicio y formaba parte de la exposición del Museo del Ferrocarril de Asturias, ya que su valor histórico es innegable. Los trabajos de restauración se realizaron íntegramente en Asturias con la colaboración de dos empresas regionales: Talleres Alegría, especialista en elementos de vía y fabricación de material ferroviario, y Olmar, empresa encargada de la puesta en servicio de la caldera de vapor, la parte más importante de la máquina que, aunque es una copia veraz de la original, funciona con gasoil en vez de con carbón, al ser el primero un combustible más eficaz y menos contaminante.

La idea es poner en marcha un tren de vapor entre Collanzo y Trubia que, en lugar de carbón, transporte turistas. Según sus promotores, la explotación comercial podría generar unos 12.000 euros al mes solo con un uso de fin de semana. El convoy se activaría en primavera y otoño, en fines de semana alternos, con una capacidad de hasta 150 viajero, con tracción vapor y material histórico; el precio del billete estaría en torno a lo 20 euros. «Apenas haría falta inversión, ya está todo hecho y se cuenta con el material necesario para su puesta en funcionamiento», sostienen sus defensores.

Javier Fernández, profeta en su tierra

javier-fernandez-lopez-museo-ferrocarril

El jurado de los galardones ‘Mierense del Año’ ha acordado otorgar el reconocimiento anual en la edición de 2017 al director del Museo del Ferrocarril de Gijón, Javier Fernández López. El jurado destaca su «incansable aportación al patrimonio cultural e intelectual de la comarca y de toda la región». Entre sus méritos figura el estudio que realiza en la actualidad para el aprovechamiento del antiguo trazado ferroviario de Loredo a Riosa, «con una puesta en funcionamiento de un tren histórico cuyo objetivo principal es difundir el patrimonio industrial del municipio».

El mierense Javier Fernández López, al frente del Museo del Ferrocarril de Gijón desde 1992, es uno de los grandes expertos en el ferrocarril español. Autor de numerosos trabajos sobre el sector, es responsable de diversas investigaciones sobre la historia del ferrocarril. Titulado en Derecho en la Universidad de Oviedo, campo en el que comienza su actividad profesional, desarrolla una gran labor sobre Arqueología Industrial y más concretamente en la historia y preservación ferroviaria asturiana. Precisamente la Universidad de Oviedo le encarga la elaboración del capítulo de bienes muebles ferroviarios del Inventario Patrimonio Industrial de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias (1987) y el Ayuntamiento de Gijón el Inventario de Materiales Ferroviarios Asturianos (1991 y 1992).

Entre sus numerosos trabajos publicados pueden destacarse El Ferrocarril de La Robla (1987); la construcción del Ferrocarril de Oviedo a Infiesto (1991); Patrimonio Ferroviario de Asturias: método para inventariado de materiales ferroviarios (1992); la vía estrecha en Asturias (1995); el material motor de los ferrocarriles asturianos de vía estrecha (1995); la colección del Museo del ferrocarril de Asturias (1998); Asturias y el ferrocarril (1998); los trenes y caminos de hierro asturianos (1999); el Ferrocarril de Veriña a La Camocha (2004) y Coches metálicos de Feve (2005). Redactó los capítulos referidos a ferrocarriles asturianos y locomotoras de vapor en la obra colectiva ‘Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España’ (2005) y asumió la dirección científica de la publicación «Gijón: Ferrocarriles Portuarios» (2006).

Fernández es colaborador habitual en publicaciones periódicas de tema ferroviario, corresponsal en Asturias de la revista ‘Líneas del Tren’ y miembro del consejo de redacción de la ‘Revista de Historia Ferroviaria’. Además es responsable de la web ‘Locomotoras de Vapor Preservadas en España http://www.locomotoravapor.com/ y desarrollado trabajos en el campo de la utilización de las nuevas tecnologías del diseño 3D y la simulación informatizada para su aplicación en la recuperación y puesta en valor del patrimonio ferroviario.

Este mierense ha sido ponente en numerosos cursos, seminarios y conferencias sobre arqueología industrial, historia del ferrocarril y museología. Membro del Comité Científico de III Congreso de Historia Ferroviaria (Gijón 2002) y de variados comités organizadores de los actos de conmemoraciones ferroviarias y otros actos relacionados con la materia, ha realizado para diversas corporaciones, empresas y otras entidades numerosos trabajos de asesoría sobre historia del ferrocarril y especialmente sobre la recuperación y puesta en valor del patrimonio ferroviario.

Además de Fernández el jurado ha decidido reconocer el trabajo del impulsor del Club Patín Mieres, Enrique Espina Llaneza; y a la Asociación Cultural y Recreativa Radio Ujo. La lectura del fallo tuvo lugar en el ayuntamiento a cargo del director de la Casa de Cultura y miembro de la directiva de la agrupación organizadora, Ismael González Arias. Se presentaron un total de catorce candidaturas. El acto de entrega de los premios será el próximo 28 de abril en el auditorio Teodoro Cuesta. La cita irá acompañada de otros dos días de jornadas culturales -26 y 27 – con distintas actividades culturales.

¿Un tren turístico entre Mieres y Morcín?

minas-de-riosa-morcin-ano-1955-fondo-memoria-digital-de-asturias

El Museo del Ferrocarril de Asturias ha elaborado un estudio que contempla aprovechar el trazado entre Mieres y Morcín para poner en marcha un ferrocarril turístico. La iniciativa cuenta con dos padrinos: la Asociación cultural ‘Los Averinos’ de Loredo y el Ayuntamiento de Mieres. Ambos organismos respaldan el proyecto, que de momento no deja de ser una idea apoyada en un estudio, que pretende recuperar el tren minero de Hulleras de Riosa que durante décadas comunicó Mieres y Morcín a través de un trazado agreste que avanzaba entre túneles, bosques de castaños y murallas de roca caliza transportando, primero carbón, y más tarde también personas.

«El primer paso que daremos será impulsar la creación de un consorcio que asuma el desarrollo del proyecto», destaca el concejal de Cultura, Juan Ponte (IU). Este anuncio se hizo en presencia del director del Museo del Ferrocarril de Asturias, Javier Fernández López, y de varios miembros de la asociación ‘Los Averinos’, que abren al público una exposición dedicada al ferrocarril Vasco-Asturiano que podrá ser visitada en la Casa de Cultura ‘Teodoro Cuesta’ hasta el próximo 27 de octubre.

El estudio refleja una ambiciosa actuación, aunque viable «tanto técnica como financieramente». Javier Fernández recalca que «es una actuación que se plantea a largo plazo y para la que habrá que buscar algún tipo de mecenazgo; pero desde luego no es una quimera». El director del museo gijonés señala que «un tren turístico en esta vieja trinchera abre grandes potenciales turísticos, ya que nos encontramos ante un enclave de gran valor ambiental y también industrial».

El estudio ve posible que un tren de principios del siglo pasado recorra los casi diez kilómetros que separan a La Pereda, en Mieres, de la Foz de Morcín. Actualmente el trazado es una senda peatonal dividida en dos tramos separados por la cantera de Peñamiel. «Se trata de un obstáculo perfectamente salvable», indica Javier Fernández. El recorrido está salpicado por once túneles incrustados en crestones calizos y envueltos en una frondosa vegetación. «En próximas fases del proyecto se valorará la financiación necesaria, pero el primer paso ya está dado con el estudio y el siguiente será la puesta en marcha de un consorcio», subraya Juan Ponte. Los detalles del estudio se darán a conocer en los próximos días.

(imagen fondo Memoria Digital de Asturias)

El Museo del Ferrocarril de Gijón trabaja con Mieres para rescatar el tren minero a Morcín

museo-ferrocarril-gijon-averinos-tren-minero

Otro tren histórico en proceso de recuperación. El Museo del Ferrocarril de Gijón asesora a la asociación cultural ‘Los Averinos’ y al Ayuntamiento de Mieres para rescatar el tren minero entre La Pereda y La Foz (Morcín) con usos turísticos. El colectivo vecinal pretende recuperar el antiguo recorrido centenario, desde su salida en La Pereda hasta el valle de Frechura, donde muere actualmente el trazado, con fines turísticos. La posibilidad de recuperar la vieja línea hasta La Foz aliementa la esperanza de instalar vehículos lanzadera para subir a zonas tan espectaculares como el Angliru, el Monsacro o las minas de Texeo».

La iniciativa para la recuperación del antiguo ferrocarril minero de La Pereda a La Foz encontró el respaldo de los alcaldes de Mieres y Morcín, Aníbal Vázquez y Jesús Álvarez Barbao, respectivamente, que durante el acto de conmemoración del centenario del nacimiento de este tren a mediados de noviembre mostraron interés por este proyecto. Morcín cree que es posible destinar fondos europeos de Desarrollo Rural para abordar la iniciativa; Mieres coincide en que el plan puede potenciar el futuro económico explotando las bondades que ofrece el territorio. De momento, y con el apoyo del Museo del Ferrocarril, el proyecto sigue su curso.

El director del museo, Javier Fernández, acompañado por sus colaboradores, acudió hace unos días hasta la senda por la que antiguamente pasaba el ferrocarril para tener una primera toma de contacto. Fernández explicó que sería necesario actualizar un anteproyecto que se redactó hace ya algunos años. El director del centro gijonés aseguraba hace unos días en ‘La Nueva España’ que «las posibilidades son infinitas. Está en un estado perfecto para la recuperación de este tren histórico, que cuenta además con un paisaje espectacular«. Profundo conocedor del ferrocarril español, Fernández mantiene que «el trabajo de cantería realizado aquí es como el de las mejores catedrales del ferrocarril, tanto en muros como túneles y puentes».

El centro museístico gijonés cuenta con una experiencia dilatada para sacar adelante trenes históricos. Su trabajo con el tren minero de Samuño, en Langreo, y también con otras iniciativas fuera de la región, es de sobra conocido. «En España hay unos ocho ferrocarriles históricos en funcionamiento, y cada año se suman nuevos proyectos, porque son una fuente de turismo como se ha podido comprobar con Samuño», remarcó Fernández. En este caso, el papel del museo «será de asesoramiento, porque dinero no tenemos; pero sí podemos apuntar qué se puede hacer o las fórmulas de gestión, aportando nuestra experiencia».

Tras esta primera visita, el director del Museo del Ferrocarril y sus colaboradores tendrán que volver a la senda y hacer un recorrido completo por la línea. También deberán actualizar el informe existente y realizar un estudio preliminar para determinar las posibilidades del proyecto, enfoques sobre la inversión necesaria y los plazos necesaruios para lleva a buen término esta experiencia.

La recuperación del patrimonio industrial de la comarca puede abrir nuevas oportunidades de negocio y creación de empleo. De momento, la iniciativa del colectivo ha dejado señal en este antiguo trazado, que dejó de utilizarse para el transporte de mercancías en 1969. Una placa conmemorativa recuerda el pasado histórico del tren, hoy convertido en senda verde desde Lloreo hasta el valle de Frechura.