Archivo de la etiqueta: minero

¿Un tren turístico entre Mieres y Morcín?

minas-de-riosa-morcin-ano-1955-fondo-memoria-digital-de-asturias

El Museo del Ferrocarril de Asturias ha elaborado un estudio que contempla aprovechar el trazado entre Mieres y Morcín para poner en marcha un ferrocarril turístico. La iniciativa cuenta con dos padrinos: la Asociación cultural ‘Los Averinos’ de Loredo y el Ayuntamiento de Mieres. Ambos organismos respaldan el proyecto, que de momento no deja de ser una idea apoyada en un estudio, que pretende recuperar el tren minero de Hulleras de Riosa que durante décadas comunicó Mieres y Morcín a través de un trazado agreste que avanzaba entre túneles, bosques de castaños y murallas de roca caliza transportando, primero carbón, y más tarde también personas.

«El primer paso que daremos será impulsar la creación de un consorcio que asuma el desarrollo del proyecto», destaca el concejal de Cultura, Juan Ponte (IU). Este anuncio se hizo en presencia del director del Museo del Ferrocarril de Asturias, Javier Fernández López, y de varios miembros de la asociación ‘Los Averinos’, que abren al público una exposición dedicada al ferrocarril Vasco-Asturiano que podrá ser visitada en la Casa de Cultura ‘Teodoro Cuesta’ hasta el próximo 27 de octubre.

El estudio refleja una ambiciosa actuación, aunque viable «tanto técnica como financieramente». Javier Fernández recalca que «es una actuación que se plantea a largo plazo y para la que habrá que buscar algún tipo de mecenazgo; pero desde luego no es una quimera». El director del museo gijonés señala que «un tren turístico en esta vieja trinchera abre grandes potenciales turísticos, ya que nos encontramos ante un enclave de gran valor ambiental y también industrial».

El estudio ve posible que un tren de principios del siglo pasado recorra los casi diez kilómetros que separan a La Pereda, en Mieres, de la Foz de Morcín. Actualmente el trazado es una senda peatonal dividida en dos tramos separados por la cantera de Peñamiel. «Se trata de un obstáculo perfectamente salvable», indica Javier Fernández. El recorrido está salpicado por once túneles incrustados en crestones calizos y envueltos en una frondosa vegetación. «En próximas fases del proyecto se valorará la financiación necesaria, pero el primer paso ya está dado con el estudio y el siguiente será la puesta en marcha de un consorcio», subraya Juan Ponte. Los detalles del estudio se darán a conocer en los próximos días.

(imagen fondo Memoria Digital de Asturias)

El Museo del Ferrocarril de Gijón trabaja con Mieres para rescatar el tren minero a Morcín

museo-ferrocarril-gijon-averinos-tren-minero

Otro tren histórico en proceso de recuperación. El Museo del Ferrocarril de Gijón asesora a la asociación cultural ‘Los Averinos’ y al Ayuntamiento de Mieres para rescatar el tren minero entre La Pereda y La Foz (Morcín) con usos turísticos. El colectivo vecinal pretende recuperar el antiguo recorrido centenario, desde su salida en La Pereda hasta el valle de Frechura, donde muere actualmente el trazado, con fines turísticos. La posibilidad de recuperar la vieja línea hasta La Foz aliementa la esperanza de instalar vehículos lanzadera para subir a zonas tan espectaculares como el Angliru, el Monsacro o las minas de Texeo».

La iniciativa para la recuperación del antiguo ferrocarril minero de La Pereda a La Foz encontró el respaldo de los alcaldes de Mieres y Morcín, Aníbal Vázquez y Jesús Álvarez Barbao, respectivamente, que durante el acto de conmemoración del centenario del nacimiento de este tren a mediados de noviembre mostraron interés por este proyecto. Morcín cree que es posible destinar fondos europeos de Desarrollo Rural para abordar la iniciativa; Mieres coincide en que el plan puede potenciar el futuro económico explotando las bondades que ofrece el territorio. De momento, y con el apoyo del Museo del Ferrocarril, el proyecto sigue su curso.

El director del museo, Javier Fernández, acompañado por sus colaboradores, acudió hace unos días hasta la senda por la que antiguamente pasaba el ferrocarril para tener una primera toma de contacto. Fernández explicó que sería necesario actualizar un anteproyecto que se redactó hace ya algunos años. El director del centro gijonés aseguraba hace unos días en ‘La Nueva España’ que «las posibilidades son infinitas. Está en un estado perfecto para la recuperación de este tren histórico, que cuenta además con un paisaje espectacular«. Profundo conocedor del ferrocarril español, Fernández mantiene que «el trabajo de cantería realizado aquí es como el de las mejores catedrales del ferrocarril, tanto en muros como túneles y puentes».

El centro museístico gijonés cuenta con una experiencia dilatada para sacar adelante trenes históricos. Su trabajo con el tren minero de Samuño, en Langreo, y también con otras iniciativas fuera de la región, es de sobra conocido. «En España hay unos ocho ferrocarriles históricos en funcionamiento, y cada año se suman nuevos proyectos, porque son una fuente de turismo como se ha podido comprobar con Samuño», remarcó Fernández. En este caso, el papel del museo «será de asesoramiento, porque dinero no tenemos; pero sí podemos apuntar qué se puede hacer o las fórmulas de gestión, aportando nuestra experiencia».

Tras esta primera visita, el director del Museo del Ferrocarril y sus colaboradores tendrán que volver a la senda y hacer un recorrido completo por la línea. También deberán actualizar el informe existente y realizar un estudio preliminar para determinar las posibilidades del proyecto, enfoques sobre la inversión necesaria y los plazos necesaruios para lleva a buen término esta experiencia.

La recuperación del patrimonio industrial de la comarca puede abrir nuevas oportunidades de negocio y creación de empleo. De momento, la iniciativa del colectivo ha dejado señal en este antiguo trazado, que dejó de utilizarse para el transporte de mercancías en 1969. Una placa conmemorativa recuerda el pasado histórico del tren, hoy convertido en senda verde desde Lloreo hasta el valle de Frechura.

El tren minero de Utrillas dispondrá en marzo de un recorrido de mil metros y nueva locomotora

hulla-tira-tren-minero-utrillas

Un kilómetro de vía. Cuatrocientos metros de nuevo trazado harán posible que el tren turístico minero de Utrillas tenga en breve una línea de mil metros cuando el nuevo se ponga en funcionamiento. El Ayuntamiento de Utrillas trabaja en la ampliación de la línea, que con los 600 metros existentes llegará al kilómetro de trazado. Las previsiones apuntan al 23 de marzo para abrir la nueva línea que coincidirá también con la puesta en funcionamiento de una una nueva locomotora, una Deutz MLH 322, que se utilizaba para transportar el carbón en el interior de la mina.

El presidente de la Comarca Cuencas Mineras dijo que la ampliación de la vía del tren turístico minero estará terminada, si el tiempo lo permite, en un par de semanas. El tramo en construcción se realiza en recta, pero es preciso nivelar, echar balastro, colocar las vías y las traviesas. «En dos semanas esperemos que esta ampliación de la vía está terminada, por lo que para el 23 de marzo se abrirá al público el recorrido ampliado, explica el presidente de la Comarca Cuencas Mineras y edil del Ayuntamientos de Utrillas, José María Merino. La Deutz MLH 322 se utilizaba en 1930 para transportar carbón en la empresa de Minas y Ferrocarriles de Utrillas, pero se ha rescatado de un pedestal en la entrada del parque del Pozo Santa Bárbara turolense. El presupuesto para la nueva actuación de la vía es de 30.000 euros, que aporta el Ayuntamiento.

El concejal José María Merino anunció que los presupuestos comarcales, que alcanzarán los 1,6 millones de euros, se someterán a su aprobación a finales de este mes de febrero. Merino apostilló, no obstante, que se estaba pendiente de una reunión intercomarcal para fijar finalmente los presupuestos. «Las líneas del Feader se clarificarán en este mes».

El Museo de la Ciencia y Arqueología Minera de Utrillas es el escenario en torno al cual se han montado este recorrido sobre los cuales circula la locomotora ‘Hulla’, original de MFU (de 1903), y un coche de viajeros de esta misma línea, también impecablemente restaurado, conocido en la zona por su forma como el ‘tranvía’. El recorrido transcurre por 600 metros de vía que salen del Pozo Santa Bárbara para llegar a la estación del Mirador, en un trayecto en el que los viajeros pueden disfrutar del paisaje en un tren gestionado por la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft).

El 31 de marzo de 1966 fue el último día de circulación del ferrocarril que unía Zaragoza con Utrillas y sus minas. Fue en 1904 cuando echaron a andar vagones y locomotoras en este largo recorrido, que se complementaba con otros siete kilómetros de una vía de sesenta centímetros de ancho que subía desde la zona de los lavaderos a los pozos mineros. La actividad minera siguió en este confín turolense, pero no la ferroviaria. Ahora, 54 años más tarde, las locomotoras de vapor que en tiempos circularon por esta zona vuelven a rodar gracias al empeño del ayuntamiento y los aficionados al ferrocarril.

El trabajo en la zona se inició hace ya unos once años. Agotadas las opciones de futuro con la minería, se planteaba una apuesta por la recuperación y puesta en valor de los restos de este legado minero como soporte de un proyecto de dinamización económica. En primer lugar, afrontaron la restitución de todas las escombreras y zonas destrozadas por la actividad minera. La segunda parte se centraría en actuar sobre las instalaciones que quedaban en pie en el pueblo de la empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas.

Poco a poco se han ido recuperando algunos de los viejos edificios vinculados a las minas, dándole nuevos usos ligados a la interpretación y puesta en valor de este legado industrial. Así, en el antiguo hospital minero se instaló el nuevo museo minero. Junto a éste se ha creado también, un centro de congresos y se ha rehabilitado la casa de la dirección de MFU como albergue municipal.

La labor realizada hasta la fecha, que incluye trabajos documentales, como la recuperación del archivo de MFU, han permitido recuperar igualmente la Mina Santiago creando un parque a la entrada, previendo en un futuro el que sea posible la visita al interior de la mina mediante un tren de baterías. Se ha reconstruido el castillete del pozo Santa Bárbara y se han restaurado sus instalaciones anexas, incluyendo el edificio del vestuario y el que alberga dos calderas Borsig que movían las ascensores del pozo minero. En la misma zona del Pozo Santa Bárbara se ha recuperado el edificio de las Escuelas.

El trabajo de todo este proyecto patrimonial se centra también en el ferrocarril. El proyecto prevé llegar a los dos kilómetros. Las vías saldrían de las mismas calles de Utrillas, que antaño recorría el tren minero, y en un sinuoso recorrido de duro ascenso se llegará a las instalaciones ya recuperadas y otros espacios contemplados para ser visitados.

La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y los Tranvías viene colaborando en este proyecto desde sus inicios, en principio con una labor de asesoría, pero, a partir de la compra de la locomotora y el coche, se vincularon más en la parte técnico-ferroviaria del proyecto. Esta asociación aragonesa llevaba ya dos décadas manteniendo en perfecto estado estos dos vehículos, y ahora sigue haciéndolo con su ligazón al proyecto patrimonial de Utrillas. En esta línea de implicación se optó por crear la ‘Asociación de Amigos del Museo Minero de Utrillas’, «hija» de la Azaft, en la que han puesto su ilusión para que sea motor de dinamización y coordinación de los trabajos en la zona, colaborando con el Ayuntamiento a difundir el importante trabajo de recuperación de patrimonio industrial que están realizando.

(Fuente Vía Libre. Imagen Asociación de Aamigos del Museo Minero de Utrillas)

El tren minero de Samuño abre la temporada el 15 de junio con más horarios y reducción de precio

tren-minero-samuno-langreo

Ya hay fecha. El tren minero de Samuño saldrá a la vía el 15 de junio. El convoy turísitico, que amplía horarios y reduce precios para echar a andar, permanecerá abierto a lo largo de todo el verano, hasta finales de septiembre, de forma ininterrumpida (salvo un día a la semana). Se han programado tres viajes por la mañana y otros tres por las tardes y las tarifas se rebajan a la mitad. En lugar de los veinte euros establecidos en un principio, se pasa a los diez.

La apertura del tren turístico de Samuño -el equipamiento estrella del ecomuseo minero, financiado con 6,5 millones de fondos mineros- pudo desbloquearse esta semana al aprobarse una partida que consigna 143.000 euros en el capítulo de inversiones y 180.583 euros como gastos de gestión. «Queremos aprovechar el verano así que, hasta finales del septiembre, abrirá todos los días menos uno a la semana, que probablemente será el martes. Habrá seis viajes al día: a las 10.30. 11.30, 12.30, 16.30, 17.30 y 18.30», explica la alcaldesa de Langreo, María Fernández.

Dos locomotoras DLP 50F, encargadas a la república Checa, tiran del convoy, pintado con un llamativo color anaranjado y llevan la firma de las empresas checas Ferrit y Strojferr. De los diez vagones dos están adaptados para personas con discapacidad, con diez plazas. Los otros ocho transportarán a doce pasajeros, que ocuparán asientos de madera distribuidos de dos en dos.

Los pasajeros recorrerán 2,5 kilómetros a una velocidad de seis kilómetros por hora, aunque la locomotora alcanza una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora. Saldrán de la estación de El Cadavíu para llegar al Pozo Samuño e introducirse en el Socavón Emilia. El punto de destino del convoy será el embarque de la primera planta del Pozo San Luis de La Nueva, a 32 metros de profundidad. En este punto los visitantes saldrán a la superficie utilizando la ‘jaula’ del pozo para contemplar la espectacular casa de máquinas, construida en 1930, que conserva en su interior parte de las piezas iniciales como la máquina de extracción.

En el corazón de Langreo se encuentra uno de los yacimientos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, aunque esta zona asturiana ha vivido más de 150 años dedicada a la extracción de mineral (carbón, sobre todo). Los pozos mineros Samuño y San Luis, joyas del patrimonio minero, o las recientes explotaciones a cielo abierto vuelven ahora a recobrar el protagonismo que tuvieron no hace demasiados años. El tren turístico hará parte del recorrido que en su día trasladaba el carbón desde las minas del alto de Samuño hasta el valle del Nalón.

El tren minero de Samuño entrará en servicio en las próximas semanas tras el desbloqueo económico

tren-minero-samuño

El tren minero de Samuño ya tiene las ruedas sobra las vías. En las próximas semanas, el convoy podría entrar en servicio, una vez que se han conseguido desbloquear los últimos flecos que impedían alcanzar el ansiado proyecto, y en especial la financiación, y hacer viable esta aspiración de convertir el trazado de Samuño en una de las principales atracciones turísticas de la comarca. Un convenio entre el PSOE e IU ha permitido que el Ayuntamiento local lleve adelante esta iniciativa por la que suspira desde su planteamiento hace un par de años.

El proyecto del ecomuseo de Samuño ha sido financiado con cargo a los fondos mineros y ha supuesto un coste superior a los 6,5 millones de euros. El Ayuntamiento promovió inicialmente un consorcio, en el que iba a participar Feve, para gestionar el servicio, pero la empresa ferroviaria -integrada a principios de año en Renfe y el Adif- se desligó finalmente de la iniciativa, por lo que el Consistorio se vio obligado a buscar otras vías de explotación. Finalmente optó por ocuparse directamente de la gestión, para lo que suscribió un convenio con Tragsa. La firma estatal, que ya se encargó de la construcción del equipamiento, también se ocupará del mantenimiento a cambio del pago de una cantidad anual que rondará los 200.000 euros.

El presupuesto recoge una partida superior a los 180.000 euros destinada a sufragar los costes de explotación del tren minero y otra de 128.000 euros dedicada a acabar de pagar la deuda pendiente por la construcción de la instalación. En el capítulo de ingresos se ha fijado un epígrafe con la previsión de dinero que el Ayuntamiento prevé obtener en el primer año de funcionamiento del equipamiento, 168.000 euros, derivados fundamentalmente de la venta de entradas. La gestión del servicio requerirá una plantilla de cinco personas en total: un gerente, dos guías y dos maquinistas.

La cifra máxima prevista de visitantes es de 24.000 personas al año. Las tarifas para el tren minero oscilarán entre los 4 y los 30 euros. La entrada normal a las instalaciones del ecomuseo tendrá un coste de 20 euros, mientras que las de mayores de 65 y menores de 12 será de 5 euros. Para los grupos de más de 10 personas, el precio será de 10 euros. Las entradas de visitas escolares se establecen en 4 euros.

Los convoyes, que tienen 1,45 metros de altura y color anaranjado, llevan impreso el logotipo del Ecomuseo del Valle del Samuño y llevan la firma de las empresas checas Ferrit y Strojferr. Son especialistas en parque móvil de minería y fabrican maquinaria para diversos países. Las dos locomotoras DLP 50F son desmontables en tres unidades de montaje para facilitar su transporte en el lugar de trabajo.

De los diez vagones dos están adaptados para personas con discapacidad, con diez plazas. Los otros ocho transportarán a doce pasajeros, que ocuparán asientos de madera distribuidos de dos en dos. Cada vagón tiene tres parejas de bancos enfrentados y amplias ventanas para que los visitantes disfruten del recorrido.

Los pasajeros del tren turístico recorrerán 2,5 kilómetros a una velocidad de seis kilómetros por hora, aunque la locomotora alcanza una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora. Saldrán de la estación de El Cadavíu para llegar al Pozo Samuño e introducirse en el Socavón Emilia. El punto de destino del convoy será el embarque de la primera planta del Pozo San Luis de La Nueva, a 32 metros de profundidad. En este punto los visitantes saldrán a la superficie utilizando la ‘jaula’ del pozo para contemplar la espectacular casa de máquinas, construida en 1930, que conserva en su interior parte de las piezas iniciales como la máquina de extracción.

En el corazón de Langreo se encuentra uno de los yacimientos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, aunque esta zona asturiana ha vivido más de 150 años dedicada a la extracción de mineral (carbón, sobre todo). Los pozos mineros Samuño y San Luis, joyas del patrimonio minero, o las recientes explotaciones a cielo abierto vuelven ahora a recobrar el protagonismo que tuvieron no hace demasiados años. El tren turístico en el que ahora se trabaja hará parte del recorrido que en su día trasladaba el carbón desde las minas del alto de Samuño hasta el valle del Nalón.

El tren minero de Samuño se pondrá en marcha a principios de 2013 aun sin el concurso de Feve

Una decisión firme y valiente. Máxime en estos tiempos de crisis. El tren minero de Samuño tiene ya fecha para su puesta de largo. El Ayuntamiento de Langreo no alterará sus planes a pesar de la renuncia de Feve a participar en la gestión del proyecto. La alcaldesa, María Fernández, pretende abrir la instalación al público «a primeros del año que viene», aunque no concretó si lo hará en solitario, fijará una concesión o tratará de captar socios interesados en colaborar con el proyecto. «Estamos valorando distintas opciones», apostilló. La oposición ya ha dejado claro que el tren minero debe autofinanciarse y no suponer un coste añadido para las arcas municipales. La ejecución de la instalación ha tenido un coste de 6,5 millones de euros financiado con cargo a las partidas de los fondos mineros.

Feve se ha apeado del proyecto,pese a que su concuso parecía seguro. La operadora de vía métrica ha comunicado al Consistorio que se desliga del plan del ecomuseo. No puede asumir nuevos compromisos cuando se le exige una férrea política de contención en el gasto y con su inminente integración en Renfe y Adif. El Ayuntamiento no espera ningún cambio en la decisión de la operadora métrica. «Ya intuíamos que con la incorporación de Feve en Renfe iba a ser complicado que la compañía continuara con el proyecto del ecomuseo. Y así nos lo han traslado la semana pasada», expresó la regidora langreana.

«Desde el Ayuntamiento estamos ultimando ya la puesta en marcha del proyecto. Estamos echando nuestros números y estudiando la forma en que vamos a hacerlo, pero está bastante avanzado. Pretendemos estar en disposición de ponerlo en marcha a primeros del año que viene», remarcó María Fernández.

El Ayuntamiento tiene instalados ya los diez vagones y dos locomotoras que formarán el tren turístico. Los pasajeros recorrerán 2,5 kilómetros a una velocidad de seis kilómetros por hora, aunque la locomotora alcanza una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora. La obra de remodelación de la mina y del tren ha corrido a cargo de la empresa Tragsa, y el presupuesto ronda los 6,5 millones de euros. La mayor partida de todas, de 1,9 millones, se destinó al acondicionamiento del denominado socavón Emilia. El ascensor de salida del tren, ya en el pozo San Luis, ascenderá a una altura de 37 metros (equivalente a un edificio de once pisos), y aunque se quiso emular a una jaula minera tradicional, algunas partes, como las luminarias, no pudieron instalarse.

En el corazón de Langreo se encuentra uno de los yacimientos más impoprtantes de la segunda mitad del siglo XX, aunque esta zona asturiana ha vivido más de 150 años dedicada a la extracción de mineral (carbón, sobre todo). Los pozos mineros Samuño y San Luis, joyas del patrimonio minero, o las recientes explotaciones a cielo abierto vuelven ahora a recobrar el protagonismo que tuvieron no hace demasiados años. El tren turístico en el que ahora se trabaja hará parte del recorrido que en su día trasladaba el carbón desde las minas del alto de Samuño hasta el valle del Nalón.

El tren dará cabida a 58 pasajeros que recorrerán 2,5 kilómetros. Saldrán de la estación de El Cadavíu y llegarán al pozo San Luis.

(Fuente lne.es)

El tren minero de Samuño comenzará a funcionar antes de que acabe el año

Antes de final de año el tren minero del Valle del Samuño empezará a funcionar. La alcaldesa de Langreo, María Fernández, pretende seguir adelante con el proyecto, aunque no cuente finalmente con el apoyo de Feve en el Consorcio que lo gestionará. El tren minero permitirá a los visitantes recorrer el interior de instalaciones carboneras que van desde la zona de El Cadavíu hasta el pozo San Luis de La Nueva. Este recorrido ferroviario bajo tierra, recorriendo las antiguas instalaciones de la mina, es el principal atractivo del Ecomuseo del Valle del Samuño.

La situación de Feve, cuyo futuro parece incierto y su absorción en Renfe es casi segura, no va a hacer peligar el proyecto, según asegura la regidora langreana que sabe desde el verano de las dificultades por las que atraviesa la operadora de vía métrica para sumarse a la iniciativa auspicida por el consistorio. «Creemos en este proyecto turístico», afirma categórica la alcaldesa de Langreo. «Se ha puesto mucho trabajo, se ha hecho una inversión importante y tenemos la certeza de que puede ayudar a impulsar el turismo. Puede ser un atractivo de primer orden, y vamos a sacarlo adelante», tanto si finalmente «participa o no Feve». De hecho, el Ayuntamiento ya tiene listo un «plan B» por si la empresa ferroviaria no participa en el Consorcio. «Ya hay un estudio básico de costes», con horarios, precios y días de apertura para «poder ponerlo en marcha».

Las obras del tren minero ya han finalizado, y el Ayuntamiento tiene instalados ya los diez vagones y dos locomotoras que formarán el tren turístico. Los pasajeros recorrerán 2,5 kilómetros a una velocidad de seis kilómetros por hora, aunque la locomotora alcanza una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora. La obra de remodelación de la mina y del tren ha corrido a cargo de la empresa Tragsa, y el presupuesto ronda los 6,5 millones de euros. La mayor partida de todas, de 1,9 millones, se destinó al acondicionamiento del denominado socavón Emilia. El ascensor de salida del tren, ya en el pozo San Luis, ascenderá a una altura de 37 metros (equivalente a un edificio de once pisos), y aunque se quiso emular a una jaula minera tradicional, algunas partes, como las luminarias, no pudieron instalarse.

En el corazón de Langreo se encuentra uno de los yacimientos más impoprtantes de la segunda mitad del siglo XX, aunque esta zona asturiana ha vivido más de 150 años dedicada a la extracción de mineral (carbón, sobre todo). Los pozos mineros Samuño y San Luis, joyas del patrimonio minero, o las recientes explotaciones a cielo abierto vuelven ahora a recobrar el protagonismo que tuvieron no hace demasiados años. El tren turístico en el que ahora se trabaja hará parte del recorrido que en su día trasladaba el carbón desde las minas del alto de Samuño hasta el valle del Nalón.

Nuevo expolio en el Tren Minero, con varios tramos de raíles cortados en Las Cortesillas

Nuevo expolio ferroviario. Y otra vesz en el Tren Minero. La Guardia Civil ha detenido a un padre y un hijo sorprendidos ‘in fraganti’ cuando se disponía a cortar algunos tramos de raíles del tren minero, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta y por tanto protegida por ley, a su paso por el término municipal de Niebla (Huelva)

Según ha informado la Guardia Civil, los detenidos son M.V.M., de 59 años, y J.V.M., de 37, ambos vecinos de Almonte (Huelva) y se les imputa un delito contra el Patrimonio Histórico. Las detenciones se han efectuado como consecuencia de una serie de servicios de vigilancia dispuestos sobre un área determinada del trazado del antiguo tren minero.

En esta zona, conocida como Paraje de Las Cortesillas, en el término municipal de Niebla, los agentes tenían conocimiento de que se estaban llevando a cabo sustracciones de los raíles de la antigua vía férrea minera, la cual está protegida por la legislación autonómica en materia de Patrimonio Histórico y cultural.

Durante varios días, los agentes montaron servicios de vigilancia, para tratar de localizar a los responsables del robo, y lograron sorprender a los dos detenidos, cuando provistos de diversas herramientas se disponían a cortar y llevarse algunos tramos de raíles, para su posterior venta en chatarrerías.

Los dos detenidos, padre e hijo, poseen una gran cantidad de antecedentes policiales por numerosos delitos contra la propiedad, entre ellos sustracciones de materiales del trazado del antiguo Tren Minero.

La Guardia Civil ha instruido las correspondientes diligencias que, en unión de los detenidos, han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Valverde del Camino.

A mediados de agosto, también se detuvo a cuatro individuos por su participación en el expolio del Tren Minero de Riotinto, acusados de robar 78.000 kilos de material ferrociario, en su mayor parte raíles de este antiguo trazado férreo.

El tren minero de El Soplao permite un cómodo acceso a esta capilla geológica de Cantabria

Minería y ferrocarril guardan una relación histórica. No en vano fueron las empresas mineras las primeras en explotar el uso del tren para el desarrollo y mejora de las explotaciones. Rieles y vagones se convierten en prototipos casi naturales que conviven con el paisaje minero. Y hacen que el tren sea el vínculo de unión entre el exterior e interior de estas galerías industriales. No podía ser, por tanto, de otra forma que se haya elegido un tren para acceder a las cuevas de El Soplao, uno de los referentes turísticos más sobesalientes de Cantabria, sobre todo en esta última década.

El tren minero de El Soplao es único y genuino en su tipología. Su inspiración proviene de las vagonetas que utilizaban los mineros para el transporte de material, aunque ahora se haya cambiado el mineral por otro tipo de recursos, que aporta también beneficios a la empresa que lo explota. Este pequeño convoy traslada a los visitantes a las cuevas desde la estación exterior hasta el andén de intercambio de pasajeros del interior de la cavidad, que se sitúa a 180 metros de la entrada.

El vehículo que se utiliza para acceder a la cueva simula, por tanto, lo que hubiersa sido el transporte habitual en una instalación industrial de este tipo. Se ha construido especialmente para este servicio que se tracciona a través de un cable que aprovecha la pendiente existente entre la estación y la galería. El cable de tracción va sujeto a uno de los vehículos, en cualquiera de los dos sentidos de marcha. El ancho de vía es de 650 milímetros y el carril de 30 kilos por metro. La longitud aproximada de todo el trayecto ferroviario es de unos 300 metros.

El convoy se compone de un carro tractor con cabestrante eléctrico, una decena vagones para el alojamiento de los visitantes, carro de freno con alojamiento para el conductor y lanzas que unen entre sí todo el transporte. El cable es guiado por un sistema de diferentes tipos de rodillos.

El tren permite, por tanto, un acceso cómodo a las cuevas de El Soplao, una de las grandes referencias del turismo subterráneo que atesora un espectacular conjunto de formaciones excéntricas. La cueva recibe el nombre de soplao que la terminología minera define como una cavidad natural cerrada que al ser alcanzada por una galería minera provoca una fuerte corriente de aire. En los últimos años se ha convertido en uno de los focos turísticos más importantes de Cantabria. Las rocas –calcita y aragonito-, que habitan en sus galerías, adoptan formas que invitan a interpretaciones de imaginación desbordada. Constituye un paisaje único que permite a los investigadores un entorno de continuas sorpresas. El gran yacimiento de ámbar ubicado una ladera del llamado Territorio Soplao -junto a la cueva del mismo nombre- se presentó como único en su especie y se ha postulado como «laboratorio mundial» para conocer cómo era la Tierra hace 110 millones de años.

El Soplao se ubica al noroeste de Cantabria, en la Sierra de Arnero, a 540 metros sobre el nivel del mar y se extiende a lo largo de 21 kilómetros de galerías naturales, con más de 30 de galerías mineras. La cueva está situada en un entorno natural de gran belleza, entre los municipios de Valdáliga, Herrerías y Rionansa. Se descubrió a principios del siglo XX, durante los trabajos de explotación de la mina de La Florida. El visitante puede acceder a la cueva en el tren mineroo y visitar una zona de 1.300 metros que transcurre por varias salas, entre las que destaca la denominada Ópera. La visita se realiza con un guía y dura una hora, siendo apta para todos los públicos. Además, se ofrece una visita de turismo aventura con una duración dos horas y media y unos cuatro kilómetros de recorrido subterráneo.

Hay quien asegura que el mundo subterráneo de El Soplao supera con creces, salvando las distancias, el espectáculo que proporciona Altamira. Esta capilla geológica está considerada como una de las grandes maravillas de la geología, con grandes superficies tapizadas de aragonitos, falsos techos, gours, estalactitas y estalagmitas excéntricas que provocan todo un juego de luces y sombras, sensaciones, colores y olores. El visitante se siente atrapado por el curso que ha seguido la naturaleza a lo largo de los siglos y acercarse, al mismo tiempo, a la historia de la minería, retratada en los túneles y arqueología minera que se conserva en la cavidad, explotada ya en época romana y, posteriormente, desde el siglo XIX hasta el año 1979.

Detenidos cuatro individuos por el expolio de 78.000 kilos de material del tren minero de Ríotinto

Un mal que no cesa. Agentes del Equipo de Policía Judicial de Valverde del Camino, pertenecientes a la Comandancia de la Guardia Civil de Huelva, han detenido a cuatro hombres dentro de la operación denominada ‘Raíles’ para frenar el expolio al tren minero de Riotinto y ha recuperado 25.000 kilos de tramos metálicos pertenecientes al trazado objeto de protección histórica. Según ha informado el Instituto Armado en una nota, en el transcurso de la investigación que se ha llevado a cabo, los agentes de la Guardia Civil detectaron que se habían llegado a sustraer unos 78.000 kilos de hierro, material que posteriormente fue vendido al peso. De esta cantidad, han sido recuperados por los agentes 25.000 kilos, parte de ellos en una nave de almacenaje que los detenidos habían alquilado en La Palma del Condado, y que fue registrada con autorización del Juzgado de Instrucción.

El problema no es nuevo, sino todo lo contrario. El robo de material de este trazado histórico comenzó hace diez años, con la desaparición de veinte kilómetros de vía de este antiguo trazado minero, y periódicamente vuelve a producirse el expolio que sale a la luz pública con la detención de algunos de los acusados. Pero el daño es irreversible.

Los detenidos en esta ocasión son G.D., de 23 años de edad, vecino de Bollullos del Condado; G.C.A., de 30 años, vecino de Pilas (Sevilla); I.E.C., de 26 años, vecino de Almonte; y I.I., de 37 años, con último domicilio en Avila; todos ellos de nacionalidad rumana, como presuntos autores de un delito de hurto agravado, además de otros relacionados con la falsedad documental, estafa y asociación ilícita. En este operativo, también ha sido imputado J.M.M., de 36 años, vecino de Sevilla y de nacionalidad española, como presunto colaborador necesario para la perpetración de los delitos reseñados anteriormente.

Los agentes de la Guardia Civil iniciaron la denominada operación ‘Raíles’ después de que se tuvieran noticias sobre los continuos hurtos de vías del antiguo trazado del tren minero, declarado patrimonio histórico de Andalucía por la Administración autonómica. En las inspecciones oculares que se fueron realizando, los agentes comprobaron cómo estaban desapareciendo «de forma continua» los tramos de vías que aún subsisten en el trazado férreo. En el lugar se podía observar que «se estaba utilizando un soplete para cortar los raíles en tramos los suficientemente pequeños como para ser transportados».

El ciudadano español involucrado en los hechos, era quien alquilaba bajo su nombre los vehículos utilizados por los autores materiales para transportar la mercancía hasta la nave industrial y de aquí a la empresa tratadora de residuos. Dos furgonetas y un remolquen fueron intervenidos durante la práctica de este registro, además de las herramientas utilizadas para cortar el metal.

Los raíles sustraídos, eran introducidos en el mercado legal bajo documentos falsos elaborados por los ahora detenidos con el objeto de confundir a las empresas del sector de residuos que aceptaban el material como si fueran de lícita procedencia.

Sin ir más lejos, a principios de julio la Guardia Civil detectó una partida de 28 raíles apilados en un rincón de una chatarrería. El albarán de pago estaba a nombre de un vecino de Almonte, que había cobrado 600 euros. El individuo denunciado explicó que había ‘recogido’ los raíles de una vía abandonada cerca de La Palma del Condado. Los agentes del Seprona advirtieron que dicha mercancía es propiedad de la empresa minera Minas de Rio Tinto y que se encuentran catalogadas dentro de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, al constituir una expresión y testimonio de sistemas vinculados a la producción técnica e industrial.

La Fundación Río Tinto ha recuperado doce kilómetros de la antigua línea comercial de Riotinto, y ha restaurado algunas locomotoras y vagones del parque móvil de la antigua compañía minera, con los que se realizan viajes turísticos por el trazado de la antigua compañía minera británica Río Tinto Company Limited, que explotó las minas entre 1873 hasta 1954. Durante este recorrido el visitante disfruta de paisajes impactantes como el antiguo polo industrial de la comarca y parajes naturales siempre acompañando el curso del Río Tinto.