Archivo de la etiqueta: ferrocarril

Nuevas vías de acceso al puerto Ferrol-San Cibrao

La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao (APFC), ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería dos nuevos contratos dentro del proyecto de modificación de su red ferroviaria. Estas nuevas obras tienen como objetivo ampliar su capacidad y modificar su modelo de explotación mediante una conexión adicional con el puerto exterior a través de un nuevo acceso que está en construcción. Por una parte, la consultora se encargará del desarrollo de del Sistema de Gestión de Seguridad (SGS), teniendo en cuenta el tipo, alcance, ámbito de operación y las condiciones específicas de esta infraestructura portuaria. El trabajo incluirá además la asistencia en lo que se refiere a su estructura organizativa o técnica que permita definir adecuadamente los documentos que componen este sistema.

Por otra parte, Ardanuy Ingeniería también realizará el expediente de seguridad de la nueva conexión. Todo ello conforme al nuevo RD 929/2020, sobre seguridad operacional e interoperabilidad ferroviarias y aplicando los métodos comunes de seguridad europeos.

La infraestructura que se propone construir para la comunicación con el puerto exterior incluye una conexión con la vía existente, un puente sobre la ensenada de La Malata y estructura de acceso al mismo (Viaducto sobre Muelle Fernández Ladreda), el túnel de Brión, así como el desarrollo del nuevo sistema CMS y de un Puesto de Mando y el sistema de radio comunicaciones. Estas actuaciones se enmarcan en el plan de empresa del Puerto y cuentan con un presupuesto de 8,1 millones de euros, que serán financiados de forma íntegra con fondos europeos dentro de la partida percibida por Puertos del Estado del plan para la recuperación económica. Así, las obras comenzarán en 2023, según ha detallado la institución que preside Indalecio Seijo.

Así, se renovarán las vías del ferrocarril en la dársena interior, en concreto las que transcurren en paralelo al muelle Fernández Ladreda y la calle principal, que datan de hace más de 50 años y no se adaptan los estándares actuales. Además, se ejecutará una nueva vía en el acceso de A Malata, que se sumará a las dos existentes en la entrada del puerto interior. Estas intervenciones completarán el enlace ferroviario a Prioriño, unos trabajos cuyo presupuesto supera los 90 millones de euros y que ejecuta el Puerto con el apoyo del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre (FFAT), respaldado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Asimismo, cuenta con financiación del Mecanismo Conectar Europa de la UE.

la Autoridad Portuaria ha captado 1,1 millones de euros procedentes de fondos europeos para actuaciones alineadas con la sostenibilidad ambiental que incluirán la renovación del sistema de iluminación exterior del puerto interior y Caneliñas y la instalación de placas solares. Del mismo modo, se pondrán en funcionamiento compensadores de marea para cerrar la dársena interior en el caso de un vertido y se conectarán las instalaciones del Puerto en Mugardos a la red de saneamiento, además de adquirirse dos vehículos eléctricos.

Aragón se levanta contra el ‘trenicidio’

Por cuarta vez en menos de tres meses, las estaciones y apeaderos de tren de Aragón volverán a acoger este domingo una concentración en defensa del ferrocarril. En el caso de la capital mediocinqueña, vuelve a estar capitaneada por Cambiar Monzón, alcanzando su 55ª movilización a las puertas de la estación para denunciar lo que consideran un “trenicidio.” Tal y como apuntan desde la formación montisonense, este domingo, “en plena ola de calor veraniego, de nuevo, aragonesas y aragoneses valientes, tozudos, con determinación y criterio propio volverán a salir a las estaciones y apeaderos de todo Aragon a defender el ferrocarril, a nuestra tierra y nuestras gentes. Y lo harán desde cada uno de nuestros pueblos y ciudades, para que allí en donde toman las decisiones nos oigan y dejen de decirnos lo que necesitamos para escuchar lo que queremos.”

La intención de estas movilizaciones es reivindicar el derecho a un transporte ferroviario digno y vertebrador, dado que el principio de acuerdo entre ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán supone la suspensión de parte de los trenes de la línea Teruel-Valencia y de un tren de la línea Zaragoza-Lleida, afectando así a la conexión ferroviaria de Teruel y de Monzón. «Es una afrenta a la voluntad de turolenses y aragoneses que han estado meses exigiendo a su gobierno la garantía de movilidad con un tren convencional». Por ello, han querido hacer un llamamiento a la movilización de la ciudadanía por la defensa del tren convencional, sostenible y vertebrador que, aseguran, nada tiene que ver con lo que ofrece el transporte por carretera. Para ello, este domingo 11 de julio se convocan concentraciones en las estaciones de La Puebla de Híjar (11.00 horas), Mora de Rubielos (11.10 horas), Samper de Calanda (12.15 horas) y Calamocha (13.00 horas).

De esta forma, un domingo más, seguirán defendiendo el tren como eje vertebrador, “que construye nuestro territorio, seguiremos defendiendo que la frecuencia de los trenes se adapten a nuestras necesidades y no al revés, seguiremos defendiendo mejores infraestructuras, mejor accesibilidad y más paradas. Por mucho que nos repitan que el mejor tren es el que no circula, que el mejor tren va sobre cuatro ruedas o que es un servicio que no podemos permitirnos porque existen otras prioridades donde invertir nuestro dinero. Seguiremos en las vías alzando nuestro grito #aragonnopierdastutren desde el convencimiento que defender el ferrocarril es defender Aragon. No al #trenicidio”, destacan desde las organizaciones que se suman a esta protesta.

La formación provincial Ganar Teruel considera que se trata de una decisión absolutamente inaceptable que supone el incumplimiento de acuerdos, entre ellos el presupuestario de diciembre de 2020. La llegada del ‘Acuerdo del Trenicidio’, tal y como lo han calificado, supone el quebrantamiento de acuerdos alcanzados con anterioridad en las Cortes. La alternativa, el transporte por carretera que obliga la suspensión de convoyes que hasta ahora financiaba el Gobierno aragonés, tampoco cumple con el compromiso por la movilidad sostenible. Desde la formación señalan que los argumentos esgrimidos por el consejero del Ejecutivo autonómico no se sostienen especialmente en cuanto a las cuestiones de competencias. Afirman que Soro apuntaba estas competencias como responsabilidad estatal, recordando a su vez que el Estatuto Aragonés confiere competencias en esta materia al Gobierno de Aragón.

En este sentido, comparten que Renfe es quién debe hacerse cargo de esos servicios que históricamente han contado con una deficiente implicación de los diferentes gobiernos del Estado y que han sido suplidos por el Gobierno autonómico. Sin embargo, reiteran que la decisión del Departamento de Vertebración, abandona los servicios públicos y un medio de transporte colectivo sostenible del territorio.

38.000 toneladas de traviesas para Argentina

Trenes Argentinos Infraestructura movilizó 38.787 toneladas de traviesas de hormigón desde el Puerto de Rosario hacia la estación de Rufino con el objetivo de modernizar los trenes de carga. De esa manera, se pretende garantizar la optimización de la logística del transporte de mercancías. El arribo de este material es el resultado del acuerdo que la firma estatal realizó con la compañía de construcción China Machinery Engineering Corporation (CMEC). El convenio bilateral busca la financiación de obras que estimulen la economía del país.

Gracias a este traslado se efectuó un ahorro de dinero para el Estado, ya que no se deberá pagar más el costo de almacenamiento en el puerto. Ya se acopiaron 111.456 unidades, las cuales se utilizarán para reemplazar las actuales traviesas de madera. Este acontecimiento está enmarcado en el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que el Gobierno nacional lleva adelante en todo el país. En esta línea, en diciembre de 2020, el presidente, Alberto Fernández, firmó cuatro convenios con empresas chinas para renovar las líneas Belgrano Cargas, San Martín Cargas y el tren Norpatagónico.

Concretamente, en los próximos años se invertirán 4.695 millones de dólares para la reactivación de estos tres ferrocarriles con el objetivo de impulsar las economías regionales y transportar productos hacia los principales puertos del Argentina para su exportación. El Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros y Carga demandará una inversión más de 32.000 millones de pesos (casi 5.000 millones de dólares), con una generación de 46.000 puestos de trabajo. En lo que hace a los pasajeros, se invertirán más de 26.000 millones de pesos a través de convenios con 24 municipios del AMBA, que generarán 16.000 nuevos puestos de trabajo.

El Plan contempla la creación de 23 pasos bajo nivel, 10 pasos a nivel, 2 nuevos viaductos viales, un viaducto ferroviario, 6 estaciones nuevas a construir, la renovación de vías y señalamiento en dos líneas y las mejoras en 55 estaciones de las líneas Belgrano Norte, San Martín, Mitre, Sarmiento, Belgrano Sur y Roca. Además, se están realizando obras de señalamiento por 6.334 millones de pesos y se finalizaron obras en otras 7 estaciones que ya fueron inauguradas. Para garantizar la seguridad en las operaciones de los trenes, se avanzó con la instalación de los sistemas de frenado automático (ATS) en el AMBA.

En cuanto al Plan de Modernización de Trenes de Cargas, se estima una inversión de 4.905 millones de dólares con la intervención de 1.242 kilómetros de vías de las líneas Belgrano, San Martín y Roca, con la creación de 31.000 puestos de trabajo, abarcando a 12 provincias, Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Se trabaja en la renovación del Belgrano Cargas (mejoramiento de vías+ nuevo equipamiento), en la del San Martín Cargas, con una inversión de 2.604 millones de dólares, y se van a intervenir 1.813 kilómetros de vías en las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Se trabajará en la puesta en marcha el Tren Norpatagónico, con una inversión de 1.200 millones de dólares, para recuperar 870 kilómetros de vías, así como en el proyecto corredores de carga a Vaca Muerta, con una inversión de 335 millones de dólares, que incluye la construcción de 118 kilómetros de nuevas vías. Habrá un nuevo acceso ferroviario a los puertos de Timbúes, Playa de maniobras, 11 kilómetros nuevos de vías y un nuevo puente sobre el Río Carcarañá con acceso a las 5 terminales portuarias más grandes de la Argentina.

China abre nuevo ferrocarril en en el Tíbet

El primer ferrocarril electrificado en la región autónoma del Tíbet, en el suroeste de China, se inauguró este viernes con la entrada oficial en operación de los trenes bala «Fuxing» en la región de la meseta, conectando Lhasa, la capital regional, con la ciudad de Nyingchi. Con una longitud de 435 kilómetros y una velocidad diseñada de 160 kilómetros por hora, el nuevo ferrocarril circula sobre una sola línea. Actualmente hay nueve estaciones en las ciudades de Lhasa, Shannan y Nyingchi habilitadas para gestionar transporte de carga y de pasajeros.

El ferrocarril proporciona al sureste del Tíbet acceso a servicios ferroviarios por primera vez en la historia. En comparación con las carreteras, la línea férrea Lhasa-Nyingchi reduce el tiempo de viaje de Lhasa a Nyingchi de 5 horas a aproximadamente 3,5 horas, y de Shannan a Nyingchi de 6 horas a aproximadamente dos horas. La construcción del ferrocarril comenzó en marzo de 2015. Más de 130.000 trabajadores han participado en las obras,

Es la primera vez que los trenes bala Fuxing, que fueron desarrollados independientemente por China, transportan pasajeros en Tíbet. La serie viene operando desde hace varios años en todas las regiones de nivel provincial de la parte continental de China. Los trenes Fuxing actualmente en servicio tienen un rango de velocidad de entre 160 kilómetros y 350 kilómetros por hora, una hazaña notable en la innovación tecnológica ferroviaria de China. La inauguración del tramo Lhasa-Nyingchi de 435,5 kilómetros de largo del ferrocarril Sichuan-Tibet se realizó antes de las celebraciones del centenario del gobernante Partido Comunista de China (PCCh) el 1 de julio, según un informe del PTI.

La línea ferroviaria, de la cual el 90% está por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, pasa por 47 túneles y 121 puentes, y cruza el río Yarlung Zangbo 16 veces. Los túneles y puentes representan aproximadamente el 75% de la longitud total del trazado, lo que significó desafíos para los obreros y brindó una valiosa experiencia para la construcción de ferrocarriles en mesetas. La capacidad anual de 10 millones de toneladas de transporte de carga del ferrocarril proporciona un robusto apoyo al flujo de mercancías, lo que promoverá el desarrollo económico y mejorará la vida de la población local.

Después del ferrocarril Qinghai-Tibet, el ferrocarril Sichuan-Tibet será el segundo ferrocarril hacia el Tíbet. La línea ferroviaria atravesará el sureste de la meseta Qinghai-Tibet, que es conocida por ser una de las áreas geológicamente más activas del mundo. En el mes de noviembre, el presidente de China, Xi Jinping, había dado instrucciones a los funcionarios para acelerar la construcción del nuevo proyecto ferroviario, diciendo que la nueva línea ferroviaria desempeñaría un papel importante para salvaguardar la estabilidad de la frontera. Partiendo de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, el ferrocarril Sichuan-Tibet viajará a través de Ya’an y entrará al Tíbet vía Qamdo, reduciendo el tiempo de viaje de Chengdu a Lhasa de 48 horas a 13 horas.

Según el informe, Nyingchi es la ciudad de Medog a nivel de prefectura, que se encuentra adyacente a la frontera de Arunachal Pradesh. China afirma que el estado nororiental de la India, Arunachal Pradesh, es parte del sur del Tíbet. Sin embargo, India rechaza firmemente esta afirmación. La disputa sobre la frontera entre India y China cubre los 3.488 kilómetros de Línea de Control Real. Qian Feng, director del Instituto de Estrategia Nacional del departamento de investigación de la Universidad de Tsinghua, le había dicho anteriormente a Global Times que si ocurre una situación de crisis en la frontera entre China e India, el ferrocarril proporcionará una gran comodidad para la entrega de materiales estratégicos de China.

Concentración el 29 de junio en Ávila por el tren

La Mesa del Ferrocarril de Ávila hace un llamamiento a la sociedad abulense y a los alcaldes de los 247 municipios del medio rural para convocar una concentración ante la Subdelegación del Gobierno en la capital el próximo 29 de junio a las 10.00 horas. Según trasladan, el objetivo es hacer una demostración «del enorme descontento de esta provincia con las decisiones y la actitud del Gobierno de España en todo lo relacionado con las comunicaciones ferroviarias«.

En la apelación a los primeros ediles de todos los municipios abulenses está la principal novedad de la concentración. De esta manera, desde la Mesa se recuerdan «los meses que llevamos reclamando que Ávila tenga, como mínimo, todas y cada una de las frecuencias de trenes que la conectaban con Madrid, Valladolid y Salamanca antes del comienzo de la pandemia, en marzo del año pasado».

Esa reclamación de mínimos «ni siquiera ha sido atendida por el Gobierno, pero tampoco olvidamos las necesidades de esta tierra en cuanto a mejora de los tiempos de los trayectos; reforma de las infraestructuras; comodidad de los convoyes; desarrollo de los servicios, como los horarios de taquilla en Ávila y la venta presencial de billetes en Arévalo; e inclusión de la línea abulense en la Red de Cercanías de la Comunidad de Madrid», subrayan.

A esto hay que añadir, añaden, «las últimas declaraciones públicas del subdelegado del Gobierno», en las que a su juicio «se despreciaba y ninguneaba a las instituciones y organizaciones que integran la Mesa, tratando de despojarlas de legitimidad y capacidad de representación de la sociedad abulense», unas palabras que califican de «intolerables» y que la Mesa «van a marcar un antes y un después si el subdelegado no rectifica con rotundidad».

A la concentración del día 29 la Mesa del Ferrocarril se añaden dos nuevas acciones, la presentación, en los plenos del Ayuntamiento de Ávila y de la Diputación Provincial de este mes de junio, de una declaración institucional que esperan tenga el respaldo de todos los grupos políticos y el envío de una carta al presidente del Gobierno para informarle sobre la situación creada con el subdelegado en Ávila.

A finales del pasao mes, Además, la Mesa del Ferrocarril sostenía en un comunicado que “no vamos a conformarnos con lo que había hace quince meses, ese es el objetivo de mínimos a corto plazo; lo que queremos del Gobierno es que cumpla con los abulenses y se preocupe por el futuro de esta provincia, un futuro que pasa, en buena medida, por mejorar sus comunicaciones”. Advertían, asimismo, de que “en caso de que el Ministerio no tenga en cuenta estas peticiones, plantearemos las movilizaciones correspondientes a la sociedad abulense”. «El Ministerio ya no puede poner más excusas y los abulenses tienen que recuperar un servicio básico y esencial como es la posibilidad de desplazarse en tren a Madrid, a Salamanca y a Valladolid en condiciones, al menos, como las que había antes de marzo de 2020”, decían en su manifiesto.

La Plataforma de Defensa del Ferrocarril ya organizó en 2007 una marcha de cuatro días de duración, del 26 al 29 de octubre, que culminó en el Palacio de la Moncloa, donde pidieron al entonces presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que escuchara sus peticiones sobre el futuro del ferrocarril en la provincia y atendiera sus quejas formal por la «discriminación ferroviaria» en Ávila. Paralelamente organizaron una campaña de firmas por la defensa del ferrocarril, a la que se sumaron miles de abulenses.

Biden (Joe de Amtrak) y su apuesta por el tren

El presidente Joe Biden acudió a la estación de tren de Amtrak en Filadelfia (Pensilvania) para conmemorar el 50 aniversario de esta compañía de trenes y promover su propuesta de infraestructuras por valor de 1,9 billones de dólares. El mandatario estadounidense afirmó que Estados Unidos está «muy atrasado» en la mejora de su red de transporte y que necesita hacerlo para seguir el ritmo de China. Biden se subió a un coche de Amtrak en la estación de tren de la calle 30 de Filadelfia antes de bajar para hacer sus declaraciones. Fue un momento de nostalgia para Biden, que como senador estadounidense viajó en tren durante años entre su ciudad natal, Wilmington (Delaware), y Washington. Fue presentado en Filadelfia por el director general de Amtrak, William J. Flynn, como «quizá uno de los clientes más fieles de Amtrak«.

La visita formaba parte de la gira de Biden «Getting America Back on Track Tour», una gira que comenzó en Georgia el jueves y en la que se esperan más viajes la próxima semana. Las paradas pretenden dar un impulso popular a su propuesta de infraestructuras de 1,9 billones de dólares y a otro «Plan de Familias Americanas» de 1,8 billones de dólares. «Ahora mismo estamos muy por detrás del resto del mundo. Tenemos que recordar que competimos con el resto del mundo«, dijo.

El presidente demócrata pide al Congreso 80.000 millones de dólares de gasto para mejorar el servicio de trenes, una de las amplias iniciativas incluidas en las multimillonarias propuestas de infraestructuras, clima, atención a la infancia y otras que Biden está tratando de maniobrar en un Congreso muy dividido. El gasto se pagaría con mayores impuestos a los ricos y a las empresas. Los republicanos, e incluso algunos legisladores demócratas, se han mostrado reticentes al plan presidencial.

El ex presidente Donald Trump, a quien Biden derrotó en las elecciones de noviembre, pero que sigue siendo influyente entre los republicanos, predijo en una entrevista telefónica con Fox Business Network el jueves que los impuestos más altos harían que algunas empresas se trasladaran al extranjero. Biden ha estado asociado durante mucho tiempo con Amtrak debido a sus décadas de viaje diario en el tren de 90 minutos entre Washington y su casa en Wilmington, Delaware, cuando era senador de Estados Unidos. El servicio ferroviario, financiado por el gobierno, pide al Congreso 31.000 millones de dólares de financiación en los próximos cinco años para ampliar su Corredor Noreste, que va de Boston a Washington D.C. El plan contempla la mejora del corredor de Amtrak entre Washington y Boston, de gran tráfico, y la ampliación del servicio a Las Vegas, Nashville, Atlanta y Houston.

«Amtrak se convirtió en mi familia», dijo Biden, enumerando los beneficios ambientales y económicos del ferrocarril mientras estaba de pie frente a un tren Acela aparcado en la estación de William H. Gray III 30th Street. «Me proporcionó, y no bromeo, otra familia entera», añadió. «Amtrak no sólo nos lleva de un sitio a otro, sino que nos abre enormes posibilidades». El apodo de Biden, «Joe de Amtrak», se lo ganó gracias a unos 8.000 viajes de ida y vuelta en la línea, a menudo en un asiento de la ventanilla, a menudo leyendo el periódico del día a la luz de la mañana en ruta hacia el Capitolio. Este es un cumpleaños que ciertamente no me perdería«, escribió en Twitter, publicando una foto suya en el tren de su edad madura. «Llevo viajando en Amtrak casi desde que existe Amtrak«, dijo

China impulsa el ferrocarril de Nigeria

La filial de China Railway Construction Corporation (CRCC), China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC), ha firmado un contrato con el Ministerio Federal de Transportes de Nigeria para el desarrollo del ferrocarril oriental nigeriano, por un valor que asciende a unos 3.020 millones de dólares (2492,72 millones de euros). El alcance del compromiso incluye la reconstrucción y rehabilitación de la red ferroviaria que va desde Port Harcourt hasta la ciudad norteña de Maiduguri. La red ferroviaria oriental, que atraviesa 12 estados, conecta varias ciudades importantes de la región oriental.

Además de las obras de acondicionamiento de la actual red ferroviaria oriental, el proyecto incluirá la construcción de ramales adicionales. Una vez completada, la red ferroviaria renovada estará interconectada con los ferrocarriles de ancho estándar, junto con las conexiones con los puertos y las ciudades clave. Con cinco vías horizontales y tres verticales, la red ferroviaria nigeriana propuesta facilitará el desarrollo industrial y las actividades comerciales. La CRCC declaró que el proyecto acelerará el proceso de industrialización y urbanización de Nigeria al fomentar el desarrollo y el empleo de recursos a lo largo de la red.

Desde que se establecieron las relaciones diplomáticas el 10 de febrero de 1971, la relación de Nigeria con China se ha convertido en una de las más importantes que mantienen ambos países. Aparte del intercambio de visitas de alto nivel, las empresas y el dinero chinos se han abierto camino en Nigeria, la mayor economía de África. Participan en diversos proyectos importantes en Nigeria. A 31 de marzo de 2020, los préstamos chinos a Nigeria ascendían a 3.121 millones de dólares, lo que supone el 11,28% de la deuda externa del país, que asciende a 27.670 millones de dólares. El creciente comercio y la presencia de las finanzas chinas en Nigeria también han provocado un cambio en las narrativas sobre el aumento de la migración en ambas partes.

A lo largo de los años, la relación de Nigeria con China se ha ampliado y profundizado con el creciente poder de China y su interés por asegurar sus intereses regionales (especialmente en el Mar de China Meridional), y por ocupar su lugar como actor global importante. Aunque Nigeria se ha mantenido en gran medida al margen de la postura regional bastante asertiva de China, su afirmación de un compromiso con la «política de una sola China» ha sido importante para este país. Nigeria lo demostró con el traslado forzoso de la oficina comercial de Taiwán de Abuja a Lagos en 2017.

A lo largo de los últimos 50 años, la relación sino-nigeriana ha desarrollado patrones claros. A grandes rasgos, los primeros 20 años pueden describirse como una fase política. La década siguiente fue una época mixta de características políticas y económicas, mientras que los últimos 20 años, aproximadamente, muestran una intensificación de la presencia económica de China en Nigeria. Evidentemente, la relación se ha vuelto más económica a medida que China ha pasado de ser una potencia política a un gigante económico mundial.

China puede seguir desempeñando un papel importante en el desarrollo de Nigeria. Sin embargo, Nigeria debe abordar urgentemente el lado negativo de la relación. En primer lugar, las instituciones reguladoras de Nigeria, incluidos los tribunales, los organismos de normalización, los ministerios y las agencias, deben aplicar las leyes del país sin temor ni favoritismo. China ha dicho que no tolerará que las empresas chinas hagan caso omiso de las leyes laborales de Nigeria. Pero corresponde a las instituciones reguladoras locales hacer valer la supremacía de la ley nigeriana. En segundo lugar, hay que animar a las empresas textiles chinas a crear empleo. Por último, hay que fomentar y reforzar las relaciones entre las personas.

Nigeria tiene previsto invertir decenas de miles de millones de dólares en su red ferroviaria en los próximos años, con proyectos por valor de 5.000 millones de dólares anunciados sólo este año. El objetivo es reducir los costes crecientes del transporte de mercancías en el país, aumentar el valor de las propiedades fuera de Lagos y hacer más seguros los desplazamientos por el país.

Chibuike Rotimi Amaechi, Ministro de Transporte de la República de Nigeria bajo la administración de Muhammadu Buhari, ha revelado que el Gobierno Federal (FG) ha pedido prestado un total de unos 2.500 millones de dólares para el coste del proyecto ferroviario Lagos-Ibadán. Los fondos fueron prestados por el Banco de Exportación e Importación de China, uno de los tres bancos institucionales del país del este asiático, constituido para aplicar las políticas estatales en la industria, el comercio exterior, la economía y la ayuda exterior a otros países en desarrollo, y proporcionar apoyo financiero político para promover la exportación de productos y servicios chinos.

Agencias europeas piden tarifas no discriminatorias

Los distribuidores de billetes de tren (agencias y GDS) han aprovechado la celebración del Año Europeo del Ferrocarril para reclamar un acceso a las tarifas «justo, razonable y no discriminatorio» si de verdad se quiere promover el transporte internacional de pasajeros en tren. Tanto desde EU Travel Tech, la patronal que representa a las agencias online y GDS europeos, como de la Asociación Europea de Agencias y Turoperadores (ECTAA) han dado la bienvenida a la declaración firmada por todas las organizaciones ferroviarias para promover el desarrollo del transporte ferroviario internacional de pasajeros y la presentación por parte de los Estados miembros de la UE de la Plataforma sobre Transporte Internacional de Pasajeros por Ferrocarril.

ECTAA y EU Travel Tech ha suscrito la declaración del sector ferroviario en el que se pide la colaboración con las autoridades nacionales y comunitarias «para lograr la finalización del Espacio Ferroviario Único Europeo, apoyando la apertura del mercado y asegurando la interoperabilidad». Este logro proporcionará, según el manifiesto, la columna vertebral de conexiones de larga distancia sostenibles e interoperables que garantizarán un transporte colectivo climáticamente neutro para viajes de hasta 800 kilómetros para 2030.

Agencias y GDS se comprometen a contribuir en el desarrollo de los servicios ferroviarios internacionales de pasajeros y coinciden con el sector ferroviario en que «el statu quo no es una opción, los sistemas de transporte internacional de Europa deben adaptarse para hacer frente a los desafíos de la actual y acelerada crisis climática». Ambas asociaciones defienden que una red interconectada y competitiva de servicios ferroviarios de pasajeros respaldará la sostenibilidad económica, social y ambiental del continente y por ello están «estrechamente involucradas» en el trabajo para mejorar la experiencia del cliente y la digitalización.

El presidente de ECTAA, Pawel Niewiadomski, ha destacado que «los vendedores y distribuidores de billetes pueden desempeñar un papel importante a la hora de ayudar a los clientes a planificar, buscar y reservar billetes para los servicios de transporte ferroviario internacional, incluidos los servicios nacionales (urbano, regional y de larga distancia), en diferentes operadores ferroviarios y, por lo tanto, hacer que el ferrocarril sea más atractivo para los ciudadanos». Por su parte, el secretario general de EU Travel Tech, Emmanuel Mounier, se ha mostrado más contundente en su mensaje y ha recordado al mundo del tren y a las autoridades que «para hacer que el ferrocarril sea más atractivo, los vendedores de billetes necesitan acceder al contenido del ferrocarril en términos justos, razonables y no discriminatorios, sujeto a un acuerdo de licencia».

EU Travel Tech representa los intereses de las empresas de tecnología de viajes. EU Travel Tech utiliza su posición en el centro del sector de viajes y turismo para promover una industria innovadora, competitiva, transparente y sostenible. Entre sus miembros se incluyen operadores de sistemas de distribución global (GDS), agencias de viajes online(OTA), agencias de viajes, agencias de viajes corporativos(TMCs) y metabuscadores de viajes. ECTAA representa a unas 70.000 agencias de viajes y touroperadores en Europa, que prestan asesoramiento y venden transporte, alojamiento, ocio y otros servicios turísticos, así como productos combinados a clientes de ocio y negocios.

SanLucar se sube al tren con Transfesa Logistics

Transfesa Logistics ha comenzado a prestar un nuevo servicio ferroviario refrigerado exprés de España a Alemania para la compañía SanLucar. Por primera vez en su historia, uno de los mayores distribuidores de frutas y verduras del mundo apuesta por el tren para sus exportaciones. En esta fase inicial, Transfesa Logistics gestiona para SanLucar el envío de un contenedor de productos frescos a la semana desde Valencia a Colonia en un recorrido de 48 horas. Tras esta primera etapa, el objetivo es ir aumentado la carga de forma progresiva, en función de los resultados. Este itinerario supone un importante ahorro de CO2 frente a la carretera.

Con esta elección comienza un relevante cambio modal en la logística del sector agroalimentario, ya que se trata de uno de mayores distribuidores mayoristas del mundo. El grupo, con más de 3.200 empleados de 30 naciones, vende cada día en torno a 610.000 kilogramos de 90 variedades de frutas y verduras procedentes de 35 países productores de los cinco continentes. Conscientes de la necesidad de actuar en la protección del medio ambiente, SanLucar da un paso más en su firme compromiso con la sostenibilidad. Con el transporte exprés de Transfesa Logistics, la empresa quiere contribuir al máximo a reducir la huella de carbono y diseñar una cadena logística ecológica, libre de emisiones.

Tal como indica la Transport Manager de SanLucar, Jasmin Hiesberger, “nuestra misión en SanLucar es proporcionar la fruta y la verdura de la manera más óptima garantizando en todo momento la frescura y el sabor de la misma. Uno de nuestros principales compromisos es mantener al máximo la calidad del producto a la llegada a su destino, siguiendo nuestra filosofía sabor en armonía con las personas y la naturaleza”. En cuanto a la nueva conexión con Alemania añade que “los servicios ofrecidos por Transfesa Logistics aportan una solución sostenible a través del transporte ferroviario, por lo que hemos apostado por realizar las primeras pruebas utilizando este medio de transporte”.

Por su parte, el gestor de grandes cuentas de Transfesa Logistics, Pedro Ramos, ha expresado su satisfacción por la puesta en marcha de este nuevo servicio: “Estamos encantados de que cada día se suban al tren grandes empresas como SanLucar. Se trata de una noticia muy positiva para el transporte ferroviario de mercancías frescas a países clave como es Alemania, uno de los mayores mercados del grupo”. Según Ramos, la ruta ferroviaria exprés de productos refrigerados como la que llega a Colonia es un servicio muy competitivo y sostenible. Los altos estándares de calidad garantizan una entrega rápida, en 48 horas, para que los productos lleguen a su destino con su máxima frescura, con la ventaja adicional de contribuir a la reducción de emisiones de CO2.

SanLucar, marca premium de fruta y verdura, es una empresa global con sedes en España, Alemania, Austria, Túnez, Sudáfrica, Ecuador y Benelux. La empresa, que fue fundada por Stephan Rötzer de Múnich en 1993, cuenta en actualidad con 2.500 empleados, la mayoría de ellos ubicados en las fincas que la firma posee en tres continentes. Con una oferta que engloba cerca de 90 frutas y hortalizas procedentes de más de 35 países, SanLucar es la marca del sector con el surtido más amplio del mercado. Bajo el lema «Sabor en armonía con el hombre y la naturaleza», SanLucar desarrolla su actividad empresarial de forma responsable en el mercado mundial de frutas y hortalizas. En la actualidad se está expandiendo a los países del Golfo, Rusia, China y Canadá.

Según los responsables de la empresa, cada día venden alrededor de 610.000 kilogramos de frutas y verduras de 35 países productores de todo el mundo. «A pesar de esta considerable cantidad, cada fruta es especial para nosotros. Es algo vivo. Necesita mucho cuidado, conocimiento, trabajo manual y también un pulgar verde. Sólo así nuestros 90 productos de frutas y verduras, desde la piña hasta el limón, adquieren el buen sabor por el que son conocidos y por el que Ökotest los ha premiado repetidamente como “muy buenos”.

Rusia construye la segunda línea del BAM

Las brigadas ferroviarias rusas han comenzado a construir la segunda línea ferroviaria del ferrocarril Baikal-Amur (BAM), informa el servicio de prensa del gobierno de la República de Saja (Yakutia). Diez brigadas se desplegarán para construir un tramo ferroviario de 340 kilómetros desde Ulak hasta Fevralsk. La estación ferroviaria de Ulak dará servicio a la mina de carbón de Elga, mientras que la estación de Fevralsk está situada cerca del yacimiento de carbón de Ogodzha.

Partiendo de Tayshet, una ciudad de enlace del ferrocarril transiberiano, la línea principal Baikal-Amur se extiende a lo largo de 3.140 kilómetros a través de Siberia y culmina en el puerto de Sovetskaya Gavan, al otro lado del estrecho de Tatar, en la isla de Sajalín, en el Extremo Oriente ruso. La modernización del ferrocarril BAM forma parte del plan de desarrollo a largo plazo de Ferrocarriles de Rusia hasta 2025. Uno de los principales objetivos del programa es la mejora de la movilidad del transporte, la ampliación de la red ferroviaria de alta velocidad, la realización de proyectos de ferrocarriles de alta velocidad y la modernización del material rodante.

La línea principal Baikal-Amu (BAM) es una línea ferroviaria de vía ancha de 1.520 milímetros en Rusia que atraviesa Siberia oriental y el Lejano Oriente ruso, y tiene una longitud de 4.324 kilómetros; discurre entre 610 y 770 kilómetros al norte y en paralelo al ferrocarril transiberiano. La Unión Soviética construyó el BAM como ruta estratégica alternativa al ferrocarril transiberiano, considerado vulnerable especialmente en los tramos cercanos a la frontera con China. Los costes del BAM se estimaron en 14.000 millones de dólares, y se construyó con vías especiales y duraderas, ya que gran parte del trayecto transcurría sobre permafrost. Debido a la dureza del terreno, el clima, la longitud y el coste, el secretario general soviético Leonid Brezhnev describió el BAM en 1974 como «el proyecto de construcción del siglo». Si la capa de permafrost que sostiene la línea ferroviaria del BAM se derritiera, el ferrocarril se derrumbaría y se hundiría en las capas de turba que no pueden soportar su peso. En los últimos años ha aumentado el número de informes sobre el cambio climático y los daños en edificios e infraestructuras como consecuencia del deshielo del permafrost.

El trazado del actual BAM se consideró por primera vez en la década de 1880 como una opción para el tramo oriental del proyectado ferrocarril transiberiano. En la década de 1930, los prisioneros de los campos de trabajo, en particular del campo de Bamlag del sistema Gulag, construyeron la sección de Tayshet a Bratsk. En un confuso traspaso de nombres, la etiqueta BAM se aplicó de 1933 a 1935 al proyecto de doble vía del Transiberiano al este del lago Baikal, construido en gran parte con trabajos forzados. En 1945 se finalizaron los planes de modernización del BAM para la tracción diésel o eléctrica en lugar de la de vapor, y para las cargas de eje más pesadas de los petroleros de ocho ejes para transportar el nuevo petróleo de Siberia Occidental. La modernización requirió 25 años y 3.000 topógrafos y diseñadores, aunque gran parte del trabajo de rediseño (sobre todo en lo que respecta al tramo central) tuvo lugar entre 1967 y 1974.

En marzo de 1974, el secretario general Brezhnev propuso que el BAM fuera uno de los dos proyectos principales del Décimo Plan Quinquenal (1976-80). Es famosa su declaración de que «el BAM se construirá sólo con manos limpias» y rechazó firmemente la sugerencia de volver a utilizar mano de obra de las prisiones. Unas semanas más tarde desafió a la Unión de Jóvenes Comunistas (Komsomol) a unirse al «proyecto de construcción del siglo». El 17º congreso del Komsomol (celebrado en abril de 1974) anunció que el BAM era un proyecto de construcción de choque del Komsomol, creó la sede central del Komsomol para la construcción del BAM y nombró a Dmitry Filippov jefe de la sede. A finales de 1974, unos 50.000 jóvenes de los 156.000 que lo solicitaron se habían trasladado al área de servicio del BAM. En 1975 y 1976 se inauguraron 28 nuevos asentamientos y se construyeron 70 nuevos puentes, incluidos los del Amur y el Lena. Y aunque se tendieron 110 millas (180 km) de vía, el ritmo de tendido tendría que haberse casi triplicado para cumplir el plazo de 1983.

En septiembre de 1984 se clavó un «clavo de oro» que conectaba las secciones oriental y occidental del BAM. Los medios de comunicación occidentales no fueron invitados a asistir a este acontecimiento histórico, ya que los funcionarios soviéticos no querían que se hicieran comentarios sobre el estado operativo de la línea. En realidad, sólo un tercio de la vía del BAM estaba plenamente operativa para los civiles, debido a razones militares.

Aunque representa una increíble hazaña de ingeniería, es el talón de aquiles de Rusia: enormemente infrautilizado y costando al país miles de millones de rublos, por no mencionar el precio pagado en sangre y huesos. El BAM discurre en paralelo al Transiberiano, pero aunque sólo está 400 kilómetros más al norte, parece un mundo aparte: sus ciudades y pueblos permanecen aparentemente ajenos a los rápidos cambios que transforman el resto del país, sus pasajeros son predominantemente locales y los viajeros extranjeros son prácticamente desconocidos.

La capacidad de carga del Ferrocarril Baikal-Amur y del Ferrocarril Transiberiano alcanzó los 144 millones de toneladas en 2020, el objetivo fijado por el programa de modernización y expansión de la infraestructura de la línea principal de los ferrocarriles rusos. La ampliación permitió aumentar el tráfico de mercancías hacia los puertos marítimos del Extremo Oriente ruso en un 8,6%, hasta 110,4 millones de toneladas. La exportación de carbón creció casi un 5% hasta alcanzar los 100,9 millones de toneladas, superando por primera vez el transporte hacia el oeste y el sur, que sumó 98,8 millones de toneladas.