Archivo de la etiqueta: ayuda

China impulsa el ferrocarril de Nigeria

La filial de China Railway Construction Corporation (CRCC), China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC), ha firmado un contrato con el Ministerio Federal de Transportes de Nigeria para el desarrollo del ferrocarril oriental nigeriano, por un valor que asciende a unos 3.020 millones de dólares (2492,72 millones de euros). El alcance del compromiso incluye la reconstrucción y rehabilitación de la red ferroviaria que va desde Port Harcourt hasta la ciudad norteña de Maiduguri. La red ferroviaria oriental, que atraviesa 12 estados, conecta varias ciudades importantes de la región oriental.

Además de las obras de acondicionamiento de la actual red ferroviaria oriental, el proyecto incluirá la construcción de ramales adicionales. Una vez completada, la red ferroviaria renovada estará interconectada con los ferrocarriles de ancho estándar, junto con las conexiones con los puertos y las ciudades clave. Con cinco vías horizontales y tres verticales, la red ferroviaria nigeriana propuesta facilitará el desarrollo industrial y las actividades comerciales. La CRCC declaró que el proyecto acelerará el proceso de industrialización y urbanización de Nigeria al fomentar el desarrollo y el empleo de recursos a lo largo de la red.

Desde que se establecieron las relaciones diplomáticas el 10 de febrero de 1971, la relación de Nigeria con China se ha convertido en una de las más importantes que mantienen ambos países. Aparte del intercambio de visitas de alto nivel, las empresas y el dinero chinos se han abierto camino en Nigeria, la mayor economía de África. Participan en diversos proyectos importantes en Nigeria. A 31 de marzo de 2020, los préstamos chinos a Nigeria ascendían a 3.121 millones de dólares, lo que supone el 11,28% de la deuda externa del país, que asciende a 27.670 millones de dólares. El creciente comercio y la presencia de las finanzas chinas en Nigeria también han provocado un cambio en las narrativas sobre el aumento de la migración en ambas partes.

A lo largo de los años, la relación de Nigeria con China se ha ampliado y profundizado con el creciente poder de China y su interés por asegurar sus intereses regionales (especialmente en el Mar de China Meridional), y por ocupar su lugar como actor global importante. Aunque Nigeria se ha mantenido en gran medida al margen de la postura regional bastante asertiva de China, su afirmación de un compromiso con la «política de una sola China» ha sido importante para este país. Nigeria lo demostró con el traslado forzoso de la oficina comercial de Taiwán de Abuja a Lagos en 2017.

A lo largo de los últimos 50 años, la relación sino-nigeriana ha desarrollado patrones claros. A grandes rasgos, los primeros 20 años pueden describirse como una fase política. La década siguiente fue una época mixta de características políticas y económicas, mientras que los últimos 20 años, aproximadamente, muestran una intensificación de la presencia económica de China en Nigeria. Evidentemente, la relación se ha vuelto más económica a medida que China ha pasado de ser una potencia política a un gigante económico mundial.

China puede seguir desempeñando un papel importante en el desarrollo de Nigeria. Sin embargo, Nigeria debe abordar urgentemente el lado negativo de la relación. En primer lugar, las instituciones reguladoras de Nigeria, incluidos los tribunales, los organismos de normalización, los ministerios y las agencias, deben aplicar las leyes del país sin temor ni favoritismo. China ha dicho que no tolerará que las empresas chinas hagan caso omiso de las leyes laborales de Nigeria. Pero corresponde a las instituciones reguladoras locales hacer valer la supremacía de la ley nigeriana. En segundo lugar, hay que animar a las empresas textiles chinas a crear empleo. Por último, hay que fomentar y reforzar las relaciones entre las personas.

Nigeria tiene previsto invertir decenas de miles de millones de dólares en su red ferroviaria en los próximos años, con proyectos por valor de 5.000 millones de dólares anunciados sólo este año. El objetivo es reducir los costes crecientes del transporte de mercancías en el país, aumentar el valor de las propiedades fuera de Lagos y hacer más seguros los desplazamientos por el país.

Chibuike Rotimi Amaechi, Ministro de Transporte de la República de Nigeria bajo la administración de Muhammadu Buhari, ha revelado que el Gobierno Federal (FG) ha pedido prestado un total de unos 2.500 millones de dólares para el coste del proyecto ferroviario Lagos-Ibadán. Los fondos fueron prestados por el Banco de Exportación e Importación de China, uno de los tres bancos institucionales del país del este asiático, constituido para aplicar las políticas estatales en la industria, el comercio exterior, la economía y la ayuda exterior a otros países en desarrollo, y proporcionar apoyo financiero político para promover la exportación de productos y servicios chinos.

Rusia paraliza la ayuda ferroviaria a Cuba

Las autoridades rusas han decidido paralizar momentaneamente los planes de de modernización de los ferrocarriles cubanos “debido a las dificultades económicas y las restricciones de cuarentena en la Isla”, según el director de la empresa estatal de ferrocarriles del país euroasiático (RZD), Serguéi Pávlov. «Lamentablemente, hemos tenido que suspender nuestro proyecto de modernización integral de la infraestructura ferroviaria cubana debido a las dificultades económicas y las restricciones de cuarentena en la Isla, pero esperamos reanudar las obras después de que la situación se haya estabilizado», apunta Pávlov.

RZD firmó en octubre de 2019 un convenio con la Unión de Ferrocarriles de Cuba para modernizar toda la estructura ferroviaria de la Isla, que ha sufrido un profundo deterioro en las últimas décadas. Según el acuerdo, Rusia financiaba completamente el proyecto, valorado en 2.314 millones de dólares. En los planes iniciales estaban el diseño, la reparación y la modernización de más de 1.000 kilómetros de la infraestructura ferroviaria con materiales, tecnologías y equipos de producción rusa. También la creación de un centro único de control de circulación de trenes y la formación, en centros educativos rusos, de personal de la Isla.

La suspensión de la ayuda se produce una semana después de que el ministro de Transportes de Cuba, Eduardo Rodríguez, el embajador de Rusia en La Habana, Andrei Guskov, y el representante comercial ruso en la Isla, Alexander Bogatyr, recibieran en La Habana siete locomotoras, en medio de fuertes dudas sobre el futuro de la cooperación entre los viejos aliados. «La llegada de estas locomotoras a Cuba coloca al ferrocarril en una mejor posición para enfrentar los retos de transporte del próximo año; vemos a este proyecto, que se ha desarrollado como parte de los acuerdos de la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia con la compañía rusa Sinara, como ejemplar», dijo entonces Rodríguez a la agencia rusa Sputnik.

Los funcionarios presentes en el acto de recibimiento de los equipos se esforzaron en declarar que la cooperación seguía adelante aunque «los efectos del covid y de esta crisis derivada de la pandemia nos han obligado a extender los plazos y a reorganizar los proyectos, pero la voluntad y continuidad de estos proyectos se mantienen vigentes y continuaremos en 2021 trabajando en esa dirección», remarcó Rodríguez. Bogatyr lamentó que fuera “la única entrega de locomotoras este año» y confió en que el año próximo «será más fructífero (…) así que los planes de colaboración son importantes en la esfera de los ferrocarriles, no solamente con Sinara, sino con otras importantes empresas rusas que tienen proyectos y esperan continuar desarrollándolos». Sin embargo, ambos mandatarios eludieron comentar las palabras del secretario ejecutivo de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana de Comercio, Cooperación Económica, Científica y Técnica, Oleg Kucheriáviy, que unos días antes dejaban entrever una cancelación masiva de inversiones en Cuba por incumplimientos por parte de La Habana.

Según se detalla en informaciones de la prensa rusa, de los 60 proyectos conjuntos, apenas 10 estaban llevándose a cabo. Entre otras cuestiones la reunión de la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado que la última sesión de la comisión intergubernamental, que debía celebrarse en la Isla, fue cancelada por «silencio» y «dilación» de las autoridades cubanas. Yuri I. Borisov, viceprimer ministro de Rusia y encargado desde 2018 de las relaciones económicas con Cuba ya dijo aquel año a la televisión de su país, tras un viaje a la Isla, que los funcionarios cubanos no tenían interés en poner dinero para las inversiones necesarias y que en las negociaciones imperaba una mentalidad de la Guerra Fría que en la Rusia postsoviética ya no tiene lugar. «Son negociantes complicados, no lo voy a esconder, la mentalidad del pasado pesa sobre ellos constantemente. Durante las negociaciones, en las posiciones que llevan, siempre aparece que somos un puesto de avanzada de la revolución mundial y simplemente nos tienen que ayudar», señaló.

La pausa en el acuerdo llega en un mal momento para el transporte de pasajeros y cargas en la Isla, muy afectado por la obsolescencia tecnológica y los problemas de infraestructura. El total de locomotoras que tenía previsto suministrar Rusia en el marco del acuerdo era de 75, de las cuales ya han llegado 60. Según el ministro de Transportes, muchas de ellas ya «participan en los principales tráficos de transportes del ferrocarril en Cuba». Pero ni la infraestructura viaria es la adecuada ni sobran los medios para su mantenimiento.

Pautas de maquinistas ante el aislamiento

Los operadores logísticos continúan su actividad, con las máximas medidas de seguridad que exigen el cumplimiento de las instrucciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias, para garantizar el abastecimiento de la población, tal como se especifica en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.

Entre los profesionales encargados de que este suministro sea posible se encuentran los maquinistas ferroviarios, que siguen estos días realizando tráficos de mercancías de primera necesidad. Este gremio está muy acostumbrado a desempeñar su actividad en espacios reducidos, como las cabinas de tren, en soledad y durante gran parte de sus jornadas laborales. Asimismo, pueden pasar varios días a la semana fuera de su casa, en hoteles y en ciudades diferentes y sus turnos laborales suelen ser nocturnos, ya que las mayor parte de las mercancías se trasportan en horario de noche.

Escuchar sus testimonios en estos momentos puede ayudar a afrontar mejor esta situación de estado de alarma en el que mucha gente permanece en casa y a sobrellevar momentos de excepcionalidad como el actual. Entre los consejos que trasladan destaca la “tolerancia a la frustración” como puede ocurrir en ocasiones ante la falta de compañía. Jesús Marchante, jefe de Maquinistas de Transfesa Logistics, indica de lo aprendido que “la soledad es una de las cosas que más me costó afrontar en un inicio. En mi anterior trabajo interactuaba continuamente con otras personas. No obstante, con el tiempo empecé a valorarlo. Creo que es importante destacar que podemos aprovechar ahora esos ratos con uno mismo para ordenar los pensamientos”. Así lo destaca también José Ramón Moreno, maquinista de Transfesa Logistics “aprender a convivir contigo mismo es clave”.

Respecto al teletrabajo, Marchante considera que “la concentración es esencial. Para las personas que no están acostumbradas a estar solas y que han cambiado la oficina por su casa, les diría que hay que intentar desconectar de los problemas personales y ponerse en modo trabajo cuando tengan que iniciar su jornada. Nosotros decimos que las preocupaciones se quedan en la taquilla antes de subirnos al tren”. Por su parte, José Ramón Moreno explica que “tener una rutina en el día a día, ponerse un horario e intentar cumplirlo ayuda mucho. Sobre todo emplear una completa dedicación a la tarea que va a realizarse. Para ello, es importante preparar todo antes de iniciar esa actividad evitando, de este modo, parar a cada segundo y levantarse, lo que lleva a una gran desconcentración, ya sea un café, un vaso de agua, el teléfono, etc. Finalizar lo propuesto y en el tiempo previsto proporciona la satisfacción necesaria para empezar con el siguiente objetivo. Es esencial que todo siga un orden”.

Ambos coinciden en otras recomendaciones como los pequeños descansos que consideran imprescindibles “relajarse durante 5 o 10 minutos entre tareas e intentar no pensar en nada antes de comenzar con algo nuevo”, añade José Ramón Moreno. A ello se unen pautas muy útiles como realizar una “clara separación de espacios” para el trabajo y el relax.

Otro punto relevante en momentos como el actual es mantener un contacto permanente con los compañeros y allegados “en estos días estamos realizando reuniones online casi a diario; estas conexiones nos ayudan a conservar el ánimo y el buen humor. Para los maquinistas y, por ende, para todos en esta situación, cobra mucho peso también el poder estar conectados con nuestros familiares y amigos en los ratos libres y así no aislarnos”.

Recuerda también que es importante “la desconexión digital y descansar bien. Nosotros los maquinistas solemos cambiar de turnos con frecuencia y para poder dormir creo que es fundamental concentrarse en el sueño, cerrar los ojos e intentar no levantarse, ni perder la paciencia si no se consigue dormir en los 10 primeros minutos”.

Asimismo, resaltan que se debe encontrar un hueco para uno mismo “para nosotros, que estamos muchas horas en los hoteles, solos, en ciudades que no son las nuestras, es importante ponerse metas, como mejorar algún idioma o leer más. También, no caer en la inactividad, dedicar unas horas a hacer ejercicio, siempre que se pueda. Hay muchas apps para hacer deporte en cualquier lugar”, señala Marchante. A este respecto, José Ramón Moreno recomienda tablas de estiramiento o yoga, que se pueden realizar en espacios cerrados, para evitar dolores de espalda.

Mafex se refuerza

La Asociación Ferroviaria Española Mafex celebró el pasado 27 de junio de 2019 su decimoquinta junta general, en la cual se dieron cita un nutrido grupo de empresas socias además de contar durante el acto de apertura con el secretario general de CEOE, José Alberto González Ruíz y de organismos e instituciones tales como Adif, Renfe, Secretaría Estado de Comercio, Icex, España Exportación e Inversiones, Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE), Metro Madrid, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y MetroTenerife en la segunda parte abierta de la misma.

Durante la sesión se valoró positivamente las actividades realizadas por la asociación destacando la feria y congreso Rail Live! que superó en su segunda edición, las expectativas de participación y se ha convertido en la plataforma nacional de referencia en transporte ferroviario con un amplio respaldo de todo el sector, la séptima Convención Ferroviaria Internacional celebrada en Málaga hace un par de semanas que reunió a más de 150 expertos de empresas e instituciones de más de 30 países de los cinco continentes y donde además hubo 22 sesiones técnicas de los temas de mayor actualidad como la movilidad inteligente y digital, el mantenimiento predictivo y eficiente, la seguridad o la multimodalidad.

Durante la asamblea se presentaron las acciones que tendrán lugar durante el segundo semestre del año, entre las que destacan diversas delegaciones empresariales y la delegación tecnológica a Japón que Mafex organizará junto con CDTI y que tendrá lugar en el marco del Evento Mass Trans Innovation Japan donde se tendrá la oportunidad de comprender el ecosistema local del país que respalda la innovación, recibir retroalimentación en tiempo real sobre los proyectos / prototipos / planes de negocios, así como explorar y conocer socios potenciales.

Señalar que en el marco de este encuentro, se presentaron 11 de las 18 empresas, se incorporaron a Mafex desde la lunta general del año anterior y que pudieron asistir a la jornada: Eurogestión, Forest Trafic, Grupo Trigo, Next Generation Rail Technology, Polar, Revenga, Sigma Rail, Tria, Zeleros, Zitron y 3M Spain, todas ellas compañías con sede o implantación en España que cuentan con un importante componente exportador en materia ferroviaria.

Actualmente la asociación cuenta con 85 socios, cuya facturación ferroviaria en 2018 ascendió a más de 5.000 millones de euros (de los cuales el 80% se realizó en mercados exteriores) y emplean a más de 24.000 personas. Mafex es la asociación que representa a la industria ferroviaria española, aglutinando en la actualidad a 78 empresas que acumulan el 75% de las exportaciones ferroviarias en nuestro país. Creada en 2004, desde la asociación desarrollamos actividades en torno a cuatro ejes: Internacionalización, competitividad e innovación, relaciones institucionales y posicionamiento estratégico y marketing y comunicación.

Su principal objetivo pasa por servir al sector ferroviario español, mediante la ayuda a sus empresas en sus procesos de internacionalización, así como mediante la defensa de los intereses generales de sus empresas asociadas para conseguir, en cooperación, el más alto nivel de competitividad posible de las mismas.

El Premio Princesa de Asturias fija su mirada en Las Patronas que asisten a inmigrantes de ‘La Bestia’

patronas-alimentan-inmigrantes-la-bestia

El Premio Princesa de Asturias para la Concordia 2015 ha puesto su vista en la organización de Las Patronas, un grupo de mujeres del municipio mexicano de Córdoba, en el estado de Veracruz, que entregan desde hace dos décadas comida a inmigrantes que viajan a Estados Unidos sobre el tren de mercancías conocido como ‘La Bestia‘.

Las Patronas son un grupo de campesinas y trabajadoras del poblado de Amatlán de los Reyes, vecino de Córdoba, quienes asumen de manera altruista desde hace más de veinte años «una de las labores más complejas en materia de Derechos Humanos, como es la atención a poblaciones migrantes, que buscan llegar a Estados Unidos».Javier Urbano Reyes, coordinador del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana (Ibero), quien ha recordado que en 2015 este grupo de mujeres cumple 20 años desde que comenzaron a realizar esta iniciativa espontánea, lanzando bolsas con comida a los inmigrantes que van subidos a ‘La Bestia’, pasando por su localidad a gran velocidad.

Llamadas Las Patronas, por el nombre del poblado en donde desarrollan su actividad humanitaria, este colectivo ha podido atender a una cantidad cercana al millón de migrantes en sus dos décadas de servicio; han promovido la sensibilización sobre el fenómeno migratorio en centenas de miles de personas de diversos sectores como el estudiantil, gobiernos en sus diferentes niveles, medios de comunicación. Con su ejemplo han sido protagonistas indudables en el posicionamiento que la agenda migratoria tiene en el actual debate público tanto en México como en amplias regiones de Latinoamérica; sus acciones han generado la formación de redes solidarias con las poblaciones migrantes en gran parte del continente americano, además de que sus esfuerzos han sido motivo de réplica en muchas zonas de la ruta migratoria en México.

Las Patronas -que ya recibieron el premio Nacional de Derechos Humanos de México– «han promovido la sensibilización sobre el fenómeno migratorio en diversos sectores de la sociedad», según añade Urbano, en unas declaraciones que publica el diario mexicano ‘El Universal’. La única razón de su amor a los migrantes es su condición de seres humanos, no su pertenencia a una nación o a un territorio, en tiempos en que las políticas migratorias en diversas regiones claman por el cierre de fronteras.

El Gobierno de México, a través de la Embajada de México en España, presentó el pasado 18 de junio al comité su candidatura al prestigioso Premio Princesa de Asturias para la Concordia 2015.

El ‘Power Ranger’ verde, una figura superhéroe para los más necesitados del metro de Tokio

power-Ranger-verde-metro-Tokio

Vestido con un traje verde y cubierta la cara con una máscara, un superhéroe aguarda en las escaleras del metro de Tokio, esperando a utilizar su fuerza para ayudar a los ancianos, a viajeros con equipajes pesados o a madres con el carrito del bebé. Tadahiro Kanemasu, el enmascarado vestido de ‘Power Ranger’ verde, lleva ya tres meses como el buen samaritano de la zona oeste del metro de Tokio, donde hay muchas estaciones sin ascensores ni escaleras mecánicas. Los ‘Power Rangers‘ fueron los protagonistas de una exitosa serie que triunfó en España en los 90, son cinco superhéroes que se diferencian entre sí por colores.

«Los japoneses se sienten incómodos a la hora de aceptar ayuda, sienten que están en deuda con la otra persona, así que la máscara me facilita la labor», cuenta este superhéroe japonés que ha saltado a la fama. Tadahiro Kanemasu, un frutero de 27 años, tenía claro que él sólo podía disfrazarse de verde, como una clara reivindicación de su oficio. Se puso el traje y ofrecía descuentos en la tienda. Pero no le parecía suficiente. Desde hace un tiempo, tras acabar su trabajo en la frutería, se desplaza hasta una estación del oeste de la capital nipona que, como ocurre en otros accesos de la ciudad, no cuenta con escaleras mecánicas ni ascensores. El espontáneo superhéroe espera paciente en la puerta con un cartel donde explica su cometido, que es prestar su fuerza para ayudar a ancianos, usuarios que portan grandes maletas o madres con carritos de bebé.

El traje no es que sea del todo fidedigno con respecto al que se puede ver en la televisión, entre otras razones porque lo compró de rebajas en una tienda de disfraces. Las mallas verdes se complementan con ribetes plateados y una máscara a juego que esconde por completo su rostro. Pero eso no le resta valor al superhéroe, más preocupado ahora por encontrar a otros persionajes que compartan su labor altruista. Kanamasu puede dedicar solo dos horas al día a su misión, por eso espera reclutar a otros miembros. Ya está negociando con un ‘Power Ranger’ rosa y otro rojo. Y como para animar a algunos voluntarios admite que su popularidad está creciendo: «Antes la gente no quería que me acercara a ella porque era un rarito. Ahora también piensan que soy raro, pero en el buen sentido».

Nuevo héroe en Madrid. Un policía nacido en Bilbao salva la vida a una mujer que cayó a la vía del metro

Se llama Rubén. Y es policía desde hace poco más de una década. Nacido en Bilbao hace casi 39 años (en el Hospital Militar de Zabalburu, para ser más exactos), ha pasado casi toda su vida en Alicante, adonde se trasladó su padre, funcionario del Cuerpo también hasta su jubilación no hace demasiado tiempo. El joven agente es ya un nuevo héroe en Madrid.

Sin pensarlo dos veces, Rubén G. A. se tiró a la vía en la estación madrileña de Marqués de Vadillo para evitar que una de las unidades del suburbano se llevara por delante a una mujer que, tras sufrir un desmayo, había caído al foso, en mitad de los raíles. El agente que vestía de paisano escuchó, como el resto de viajeros que esperaba en el andén, el impacto del cuerpo de la pasajera contra el suelo. Una unidad del metro iniciaba su entrada en la estación. Mientras algunos viajeros hacían señales al conductor del convoy, Rubén se lanzaba a las vías, recogía el cuerpo de la mujer y lo trasladaba al otro lado del andén. Un grupo de pasajeros le ayudó a subir a la víctima hasta la plataforma, donde un médico que también esperaba a que llegara su transporte, realizó una primera inspección a la víctima.

El conductor del convoy vio al policía correr por las vías y pudo frenar a tiempo para evitar arrollar a la mujer, de 52 años, quien fue atendida por un médico que se encontraba en el lugar y después por los sanitarios del Samur-Protección Civil. Al parecer, la pasajera accidentada no presenta lesiones graves.

Rubén G., que pasó su niñez en la capital vizcaína, donde su padre ejercía de policía, es oficial del Cuerpo y presta servicio en la comisaría especial del Tribunal Supremo dependiente de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana. En la actualidad está inscrito en un curso de ascenso a la categoría de subinspector, cuyos apuntes estaba consultando justo antes de que se produjera el incidente. El agente comparecerá hoy ante los medios para relatar su experiencia. Madrid ya tiene otro héroe; nadie lo duda.

Ampliación. 13.00 horasLa cúpula de Interior ha reconocido su acto y ayer mismo el propio titular de este departamento, Jorge Fernández Díaz, le llamó por teléfono para expresar el orgullo de contar con unas fuerzas de seguridad comprometidas con su labor y decirle que era «una digno representante de la sociedad». Ya ha comunicado que, en breve, Ruben será condecorado. El agente ha explicado una y otra vez en todas las televisiones y emisoras de radio nacionales su particular odisea. “Lo volvería a hacer», porque, en realidad, tampoco piensas en no tirarte a las vías del tren. Lo único que ves es que hay una mujer tirada y que tienes que ir ya».

«El tren llegaba, veía los focos ya, así que me lancé a por la mujer, la agarré de las axilas y la llevé hasta las vías del otro sentido por donde no venía ningún tren», relata el agente, que asegura que durante un par de segundos pensó que el metro, que le pisaba los talones, le alcanzaba antes de llegar a salvar a la víctima. Solo pensaba en «correr y correr y que el tren no me cogiera», aunque el maquinista pudo frenar el convoy instantes antes de entrar en la estación.

No es la primera vez que Rubén protagoniza una «heroicidad». En julio del pasado año en los lagos de Plitvice, en Croacia, se lanzó al agua para salvar a una niña de cuatro años que se estaba ahogando. El agente interpreta esto como una simple «casualidad» y recuerda que hace un par de años otro compañero salvó de las vías del suburbano a un indigente y enfatiza: «estamos para esto» y «supongo que somos policías por algo».

Casi veinticuatro horas después de rescatar a la mujer y de repetir su relato más de una treintena de veces «como un autómata», Rubén insiste en la satisfacción que le ha producido su acto, del que también su padre, un policía jubilado, está «superorgulloso».