Archivo de la etiqueta: RZD

Rusia paraliza la ayuda ferroviaria a Cuba

Las autoridades rusas han decidido paralizar momentaneamente los planes de de modernización de los ferrocarriles cubanos “debido a las dificultades económicas y las restricciones de cuarentena en la Isla”, según el director de la empresa estatal de ferrocarriles del país euroasiático (RZD), Serguéi Pávlov. «Lamentablemente, hemos tenido que suspender nuestro proyecto de modernización integral de la infraestructura ferroviaria cubana debido a las dificultades económicas y las restricciones de cuarentena en la Isla, pero esperamos reanudar las obras después de que la situación se haya estabilizado», apunta Pávlov.

RZD firmó en octubre de 2019 un convenio con la Unión de Ferrocarriles de Cuba para modernizar toda la estructura ferroviaria de la Isla, que ha sufrido un profundo deterioro en las últimas décadas. Según el acuerdo, Rusia financiaba completamente el proyecto, valorado en 2.314 millones de dólares. En los planes iniciales estaban el diseño, la reparación y la modernización de más de 1.000 kilómetros de la infraestructura ferroviaria con materiales, tecnologías y equipos de producción rusa. También la creación de un centro único de control de circulación de trenes y la formación, en centros educativos rusos, de personal de la Isla.

La suspensión de la ayuda se produce una semana después de que el ministro de Transportes de Cuba, Eduardo Rodríguez, el embajador de Rusia en La Habana, Andrei Guskov, y el representante comercial ruso en la Isla, Alexander Bogatyr, recibieran en La Habana siete locomotoras, en medio de fuertes dudas sobre el futuro de la cooperación entre los viejos aliados. «La llegada de estas locomotoras a Cuba coloca al ferrocarril en una mejor posición para enfrentar los retos de transporte del próximo año; vemos a este proyecto, que se ha desarrollado como parte de los acuerdos de la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia con la compañía rusa Sinara, como ejemplar», dijo entonces Rodríguez a la agencia rusa Sputnik.

Los funcionarios presentes en el acto de recibimiento de los equipos se esforzaron en declarar que la cooperación seguía adelante aunque «los efectos del covid y de esta crisis derivada de la pandemia nos han obligado a extender los plazos y a reorganizar los proyectos, pero la voluntad y continuidad de estos proyectos se mantienen vigentes y continuaremos en 2021 trabajando en esa dirección», remarcó Rodríguez. Bogatyr lamentó que fuera “la única entrega de locomotoras este año» y confió en que el año próximo «será más fructífero (…) así que los planes de colaboración son importantes en la esfera de los ferrocarriles, no solamente con Sinara, sino con otras importantes empresas rusas que tienen proyectos y esperan continuar desarrollándolos». Sin embargo, ambos mandatarios eludieron comentar las palabras del secretario ejecutivo de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana de Comercio, Cooperación Económica, Científica y Técnica, Oleg Kucheriáviy, que unos días antes dejaban entrever una cancelación masiva de inversiones en Cuba por incumplimientos por parte de La Habana.

Según se detalla en informaciones de la prensa rusa, de los 60 proyectos conjuntos, apenas 10 estaban llevándose a cabo. Entre otras cuestiones la reunión de la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado que la última sesión de la comisión intergubernamental, que debía celebrarse en la Isla, fue cancelada por «silencio» y «dilación» de las autoridades cubanas. Yuri I. Borisov, viceprimer ministro de Rusia y encargado desde 2018 de las relaciones económicas con Cuba ya dijo aquel año a la televisión de su país, tras un viaje a la Isla, que los funcionarios cubanos no tenían interés en poner dinero para las inversiones necesarias y que en las negociaciones imperaba una mentalidad de la Guerra Fría que en la Rusia postsoviética ya no tiene lugar. «Son negociantes complicados, no lo voy a esconder, la mentalidad del pasado pesa sobre ellos constantemente. Durante las negociaciones, en las posiciones que llevan, siempre aparece que somos un puesto de avanzada de la revolución mundial y simplemente nos tienen que ayudar», señaló.

La pausa en el acuerdo llega en un mal momento para el transporte de pasajeros y cargas en la Isla, muy afectado por la obsolescencia tecnológica y los problemas de infraestructura. El total de locomotoras que tenía previsto suministrar Rusia en el marco del acuerdo era de 75, de las cuales ya han llegado 60. Según el ministro de Transportes, muchas de ellas ya «participan en los principales tráficos de transportes del ferrocarril en Cuba». Pero ni la infraestructura viaria es la adecuada ni sobran los medios para su mantenimiento.

Locomotoras rusas (¿útiles?) para Cuba

Cuba recibe un lote de siete locomotoras TGM-8KM fabricadas por la empresa rusa Sinara, como parte de un convenio establecido entre la Habana y Moscú en 2016, el cual concluirá en 2021, cuando arribe a la isla el resto de las máquinas para completar las 75 convenidas. “La llegada de estas locomotoras a Cuba coloca al ferrocarril en una mejor posición para enfrentar los retos de transporte del próximo año; vemos a este proyecto, que se ha desarrollado como parte de los acuerdos de la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia con la compañía rusa Sinara, como ejemplar”, comentó a Sputnik el ministro cubano de Transporte, Eduardo Rodríguez, presente en el puerto de La Habana durante la descarga de las máquinas. Ferroviarios cubanos discrepan sobre la utilidad de las máquinas.

En el recibimiento estuvieron presentes el embajador de Rusia en Cuba, Andrei Guskov, y el representante comercial ruso en la isla, Alexander Bogatyr, junto a otros funcionarios rusos y cubanos. El titular cubano de Transporte precisó que como parte de la atención que brinda la compañía rusa Sinara, están de manera permanente en Cuba un grupo de técnicos que acompañan a la parte cubana en la asistencia técnica y mantenimiento de las locomotoras, lo que hace que la disposición técnica sea óptima. El funcionario confirmó que la colaboración entre Cuba y Rusia continúa, aunque “los efectos del Covid-19 y de esta crisis derivada de la pandemia nos han obligado a extender los plazos y a reorganizar los proyectos, pero la voluntad y continuidad de estos proyectos se mantienen vigentes y continuaremos en 2021 trabajando en esa dirección”.

Sin embargo, entre los empleados de la Unión de Ferrocarriles de Cuba la noticia de la llegada de las nuevas locomotoras no ha sido recibida con mucha alegría. Para maquinistas, ingenieros y mecánicos los equipos provenientes de ese país que han arribado a la Isla en los últimos años implican retos difíciles de sortear en las actuales circunstancias. «Son altos consumidores de combustible», reconoce un maquinista. «En comparación con otras locomotoras del mercado demandan gran cantidad de combustible para su funcionamiento y ya se sabe que ese es un problema aquí, porque el suministro que tenemos no siempre es estable». La misma fuente reconoce que envíos anteriores «no se ha logrado la continuidad en la llegada de las piezas de repuesto, que se necesitan mucho porque debido al número limitado de estos equipos que tenemos en el país no se les puede dar las paradas técnicas y de mantenimiento que llevan establecidas y el sobreuso las afecta bastante«.

«La gran necesidad ahora mismo la tenemos en las locomotoras de alto o gran porte, pero además en el suministro estable de piezas y en el mejoramiento de las vías que, aunque se ha hecho un proceso de renovación, no ha sido suficiente. Es casi un crimen meter estos equipos acabados de llegar por unas líneas que terminan dañando mucho su funcionamiento», explican las misma fuentes cubanas.

La compañía rusa Sinara Transport Machines (CMT) y la empresa Ferrocarriles de Cuba “han mantenido una muy buena comunicación, y el resultado es que las otras 53 locomotoras que forman parte de este contrato y que ya se explotan en Cuba, participan en los principales tráficos de transportes del ferrocarril”, según fuentes cubanas. Por su parte, el representante comercial de Rusia en Cuba, Alexander Bogatyr, destacó la importancia del envío a la isla de estas locomotoras fabricadas por Sinara, porque es un signo de que se renueva la colaboración directa en un año tan difícil como ha sido el 2020.

“Lamentablemente es la única entrega de locomotoras este año, pero estamos seguros de que el año próximo será más fructífero, porque según el contrato deben fabricarse y enviarse a Cuba 75 locomotoras (60 ya en la Isla), así que los planes de colaboración son importantes en la esfera de los ferrocarriles, no solamente con Sinara, sino con otras importantes empresas rusas que tienen proyectos y esperan continuar desarrollándolos”, enfatizó.

El representante comercial ruso recordó que entre estos convenios está el firmado en 2019 entre la Unión de Ferrocarriles de Cuba y la empresa RZD (Ferrocarriles de Rusia) para modernizar toda la estructura ferroviaria cubana, valorado en 2 314 millones de dólares y completamente financiado por Rusia. Durante la reciente visita a Cuba del canciller ruso Sergey Lavrov, el pasado 5 de febrero, se reafirmó la decisión de mantener y fortalecer los vínculos y la cooperación bilateral entre La Habana y Moscú, en base a los planes de desarrollo económico de Cuba hasta el año 2030.

Rusia pone el ojo en el tren argentino

Representantes de la Embajada Rusa en Argentina, mantuvieron una reunión con el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Ricardo Lissalde, debido al interés que ha demostrado el gobierno ruso en presentarse como alternativa para la construcción de las vías y trenes que unirá la ciudad de Bahía Blanca con Vaca Muerta. El embajador ruso, Dmitry Feoktistov, afirma que el tendido y recuperación de 800 kilómetros de vía entre la formación petrolera y gasífera en Añelo y el puerto de Bahía Blanca representa uno de los proyectos más relevantes en los que Rusia podría participar.

Esta obra generaría para el país en todo concepto, la generación de más de 500.000 nuevos puestos de trabajo. También ayudará a desarrollar otras actividades además de la petrolera, como lo es la de la manzana y la pera en la zona de Río Negro, donde Rusia es uno de los principales países donde se exporta la fruta. Sumado a esto, el presidente argentino Alberto Fernández, avaló no solamente el proyecto del tren a Vaca Muerta, sino que también propuso la idea de extenderlo hasta Chile; este plan, les daría una segunda salida a las formaciones hacia los puertos del Pacífico, desde la punta de rieles en Zapala (Neuquén) hasta el puerto de Talcahuano, cercano a la ciudad de Concepción.

Tras este encuentro Lissalde aseguró que “la reunión con los representantes rusos marca la relevancia que tiene no solo para nosotros sino para el mundo entero este proyecto, por eso desde nuestro lugar tienen que saber que vamos a trabajar para unir por el ferrocarril la mayor cantidad de provincias y países para ayudar a poner a la Argentina de pie. Esos han sido los objetivos que nos hemos planteado desde el Gobierno Nacional y el Ministerio de Transporte”.

Recientemente Feoktistov reseñó que la compañía rusa de ferrocarriles RZD «tiene interés en vincularse a este proyecto, pero la administración anterior no tomó ninguna decisión sobre esto». Y agregó: «Queremos recibir una confirmación de parte argentina de que tiene interés y en segundo lugar conocer las condiciones». En su visita por la cumbre del G20, a fines de 2018, el presidente ruso, Vladimir Putin ya había manifestado ante el entonces presidente Mauricio Macri el interés ruso en participar de la licitación por la construcción del tren al yacimiento neuquino.

Feoktistov también mencionó que entre los proyectos más importantes en los que le interesa a Rusia participar, además del tren a Vaca Muerta, se encuentran iniciativas de energía atómica, exploración y producción de petróleo y gas. Si bien no trascendió la modalidad de inversión planteada por Rusia en este caso en particular, el propio embajador mencionó que su país podría trabajar bajo la modalidad «construir y operar».

La modalidad sería «build, own, operate» (construir, poseer y operar), es decir un acuerdo en el que el proveedor privado debe construir y operar los activos de la prestación del servicio que el Estado solo regulará y supervisará, ya que la propiedad del activo siempre es del inversionista proveedor. La otra posibilidad es la «build, own, operate and transfer», es decir que después de una concesión significativa en el tiempo, la empresa privada sólo posee la operación de la obra en cuestión hasta que culmina el plazo del contrato, momento en el cual deben transferirse al Estado.

RZD, Siemens y Sinara amplían el parque ruso

Los ferrocarriles rusos Russian Railways (RZD), la compañía de inversión rusa Sinara Group y la alemana Siemens acordaron ampliar la flota de trenes de alta velocidad de RZD. Siemens informa de que su consejero delegado, Joe Kaeser, el director ejecutivo y presidente de la junta ejecutiva de RZD, Oleg Belozerov, y el presidente de la junta directiva del grupo Sinara, Dmitry Pumpyansky, han firmado el documento del acuerdo.

RZD y Ural Locomotives, una sociedad de riesgo compartido entre el grupo Sinara y Siemens, firmarán un contrato de entrega de once trenes eléctricos de alta velocidad y 16 nuevos coches para pasajeros que se integrarán en los 16 trenes de alta velocidad Velaro RUS, ya operados por RZD. El contrato final se firmará como tarde el 30 de septiembre de 2018.

«Los planes también contemplan la firma de un contrato de servicio y mantenimiento, también aplicable de cara a la siguiente etapa tras la ampliación del contrato de servicio actual entre RZD y Siemens», según la empresa alemana. Además, estudian producción con licencia de nuevos trenes eléctricos y coches en Rusia.

Los nuevos trenes complementarán el parque existente de ‘Sapsan’, en las rutas San Petersburgo- Moscú-Nizhny Novgorod e incrementarán la capacidad de pasajeros en esas líneas. «Estamos contentos y orgullosos de ampliar aún más nuestra cooperación con nuestro socio RZD. Al ofrecer una nueva flota de trenes de alta velocidad, continuaremos con el éxito de la red de movilidad de alta velocidad y alta eficiencia de Sapsan», dijo Kaeser.

Actualmente, 16 trenes ‘Sapsan’ de alta velocidad ya operan en Rusia en las rutas Moscú-San Petersburgo y San Petersburgo-Nizhny Novgorod a velocidades de hasta 250 km/h. Los trenes fueron diseñados para funcionar incluso bajo condiciones climáticas extremas, desde los -40 °С hasta los 40 °С. También establecen nuevos estándares de fiabilidad, comodidad y mejora de la experiencia de los pasajeros. Al estar respaldado por el servicio de mantenimiento digital de Siemens, se puede garantizar el 100% de disponibilidad de los trenes.

En diciembre de 2009, los Ferrocarriles Rusos (RZhD) pusieron en servicio el «Sapsan», halcón peregrino en ruso. (El elegante halcón peregrino, en su famoso picado de caza, alcanza velocidades de 330 kilómetros por hora (205 millas por hora), lo que lo convierte en el animal más rápido en tierra y aire). Aparte de su velocidad, el ‘Sapsan’ cuenta con todos los requisitos de un tren de categoría gran confort. Mientras que los asientos cómodos en un avión están reservados para la primera clase y la clase business, los asientos en primera y segunda del ‘Sapsan’ tienen un nivel de confort idéntico a estos.

El Ministerio de Transportes ruso está en negociando el posible empleo del ‘Sapsan RUS EVS’ a lo largo de una extensa línea de nuevas vías de alta velocidad que se extenderían por Eurasia, eliminando los atascos en los aeropuertos nacionales, mejorando la eficacia en los desplazamientos de empresarios en trayectos interurbanos y proveyendo más opciones en clase gran confort para aquellos que quieran descubrir este país.

Los ferrocarriles rusos se interesan por los sistemas de seguridad de las líneas españolas

Una delegación de RZD, compañía de los ferrocarriles rusos, ha visitado España para conocer de primera mano la experiencia de Adif en materia de seguridad y protección civil en materia ferroviaria. La delegación, encabezada por el vicepresidente de RZD, Georgy Kornilov, visitó el centro de seguridad nacional ‘CASH24’, el centro regional, ambos ubicados en la estación de Chamartín y el centro de protección y seguridad en la estación de Madrid-Puerta de Atocha.

La delegación visitó el túnel de Guadarrama, de 28 kilómetros de longitud, integrado en el AVE Madrid-Valladolid. Esta visita forma parte de un seminario técnico especializado en seguridad en entornos ferroviarios y la experiencia española de materia de protección civil en infraestructuras ferroviarias.

La visita y la jornada se enmarcan en el convenio de colaboración en materia ferroviaria que Adif y RZD, la mayor empresa ferroviaria del mundo, firmaron en 2007 con el fin de cooperar e intercambiar experiencias e innovación en tecnología ferroviaria.

El acuerdo de colaboración, establecido en 2007, incluye el intercambio de experiencias en innovación y tecnología ferroviaria con especial mención a las referentes a la alta velocidad y la interoperabilidad (ERTMS, cambiadores de ancho, etcétra.). Entre las actuaciones concretas, se pueden destacar la especialización de técnicos de Adif en técnicas y procedimientos de explotación y mantenimiento de infraestructura ferroviaria en condiciones meteorológicas adversas, la formación de directivos y especialistas de los ferrocarriles rusos en técnicas de construcción y explotación de infraestructura de alta velocidad, la realización de seminarios de alta velocidad, y la colaboración de Adif en las pruebas de homologación de nuevo material rodante de ancho variable de origen español para la red rusa.

En este marco de colaboración, los ferrocarriles rusos mantienen un diálogo constante con distintas empresas españolas, además de Adif, como Ineco, Renfe Operadora, Talgo y otras, en relación al proyecto de organización del servicio de transporte en los Juegos Olímpicos Sochi-2014. Por este motivo material rodante de viajeros de tecnología española se ha sometido de forma satisfactoria a una serie de pruebas encaminadas a analizar su comportamiento en las líneas de alta velocidad Moscú-San Petersburgo y Moscú-Brest.