Archivo mensual: abril 2016

Bombardier impugna el ‘macrocontrato’ de Renfe de 30 trenes AVE y se plantea abandonar la puja

parque-trenes-ave-renfe

Bombardier ha impugnado el concurso público promovido por Renfe para adjudicar el suministro de treinta nuevos trenes AVE y posteriormente mantenerlos durante cuarenta años, un contrato estimado en unos 2.642 millones de euros. La multinacional canadiense ha presentado su impugnación este viernes ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TARC). Inicialmente debía sustanciarse el concurso a mediados de mayo.

Bombardier impugna el concurso al considerar que los pliegos no cumplen los principios de no discriminación, proporcionalidad y libre competencia, tal como el diario ‘Expansión’ avanzó en su edición de este viernes. Una vez presentado el recurso, la multinacional atenderá a lo que el juez correspondiente decida, si bien contempla abandonar la puja por el contrato si finalmente se mantiene con las mismas condiciones, según indican dichas fuentes.

La impugnación se presenta cuando apenas quedan quince días para que el próximo 17 de mayo concluya el plazo para que los fabricantes presenten a Renfe ofertas para hacerse con el pedido. Además de Bombardier, pujan por este ‘macrocontrato’ CAF, Alstom, Siemens, la japonesa Hitachi y Talgo, empresa esta última que también planteó consultas sobre los pliegos. El fabricante canadiense señala especialmente el hecho de que Renfe vaya a primar la fabricación en España del pedido a la hora de adjudicar el contrato, al estimar que va en contra de los principios de libre circulación y de la normativa de libre competencia europeos. También argumenta que el contrato plantea condiciones de pago y de financiación que se exceden a las que puede afrontar una compañía no financiera, y que incluye el suministro de antenas y otros sistemas de cuyo suministro tiene el monopolio otro de los licitadores.

Bombardier no impugna el concurso por el hecho de que no pueda cumplir las condiciones del contrato, dado que cuenta con instalaciones en España, sino por considerar que no son justas. La compañía canadisen se plantea incluso abandonar la puja.

Fuentes de Renfe indican que, por el momento, el concurso y sus plazos siguen vigentes. Asimismo, el resto de fabricantes concurrentes aseguran que siguen trabajando en perfilar las ofertas con las que pujan por el pedido.

El contrato, que salió a concurso el pasado mes de diciembre, es uno de los mayores de la historia de Renfe y el primero de compra de material rodante que la compañía pública licita en la última década. Abarca el suministro de manera inmediata de 15 nuevos trenes AVE con capacidad para circular a 320 kilómetros por hora y transportar 400 viajeros, y un pedido opcional de 15 trenes más que la operadora irá solicitando por lotes de cinco unidades en función de sus necesidades. Además, incluye el posterior mantenimiento del material durante 40 años.

Europa da el paso definitivo para la creación de un espacio ferroviario único a partir de 2019

ave-tgv-vias-francesas

El Consejo de la Unión Europea da el paso definitivo para ahondar en la liberalización de los servicios de pasajeros ferroviarios y fortalecer la gestión de la infraestructura. La aprobación ayer de lo que se denomina ‘Cuarto Paquete Ferroviario’ permitirá la reforma del ferrocarril europeo que fomentará la competencia y la inovación de los merrcados en el sector. De esta forma se pretenden que las operadoras tengan un acceso no discriminatorio al mercado ferroviario de pasajeros de la UE a partir del 1 de enero de 2019, a tiempo para los horarios de trenes desde el 14 de diciembre de 2020.

Con la eliminación de los últimos obstáculos al espacio ferroviario europeo único, la propuesta contribuirá a crear un sector ferroviario más competitivo, con mejores conexiones entre la UE y sus países vecinos. Los cambios contribuirán asimismo a que la UE cumpla los objetivos de reducción de las emisiones y favorecerán el aumento del uso del transporte por ferrocarril, tal como esboza el Libro Blanco de la Comisión sobre el Transporte, de 2011.

Las modificaciones propuestas reforzarán el papel de los administradores de infraestructuras —las personas responsables de la gestión de la vía— al garantizarles una total independencia operativa y financiera de los explotadores de los trenes. Los administradores de infraestructuras controlarán también todos los ámbitos que forman el núcleo de la red ferroviaria, como la planificación de infraestructuras, la fijación de horarios y la explotación y el mantenimiento cotidianos.

Para evitar conflictos de intereses y mejorar la transparencia financiera entre los operadores ferroviarios y los gestores de las infraestructuras, se pondrán en marcha ciertas salvaguardas. Se requerirá a los Estados miembros que aseguren que los gestores de las infraestructuras garanticen un acceso no discriminatorio a los operadores ferroviarios, y que esa imparcialidad no se vea afectada por ningún conflicto de intereses.

La Comisión Europea presentó su propuesta del cuarto paquete ferroviario en enero de 2013 para mejorar la competencia en el transporte en trenes de pasajeros. El objetivo pasa por garantizar igualdad de condiciones para los operadores y reducir sus costes a la hora de obtener autorizaciones y certificaciones. De esa forma, el pilar «de mercado» de la propuesta pretendía que las redes ferroviarias se gestionaran «de manera no discriminatoria», mientras que el pilar «técnico» buscaba definir normas de interoperabilidad, seguridad y el papel de la Agencia Europea del Ferrocarril.

La Eurocámara da el visto bueno a estas reglas, con las que la UE quiere reducir los obstáculos técnicos que los diferentes estándares nacionales plantean a los operadores y fabricantes de material rodante. Los Veintiocho pretenden ahorrar tiempo y reducir los costes para certificar que los operadores, locomotoras y coches cumplen las exigencias técnicas y de seguridad.

El cuarto paquete ferroviario incluye la propuesta de abrir los mercados nacionales de transporte de pasajeros a nuevos participantes y nuevos servicios a partir de diciembre de 2019. Las compañías podrán, bien ofrecer servicios competidores, como un nuevo servicio ferroviario en una ruta concreta, o bien licitar por contratos de servicio público ferroviario en concursos públicos. Las modificaciones propuestas harán obligatoria la licitación para los contratos de servicio público ferroviario en la UE.

El ‘Tren del Peregrino’ pone a la venta los billetes para las cuatro salidas de este verano

tren-peregrino-programa-camino-renfe

Renfe inicia la venta de billetes para viajar el próximo verano en el ‘Tren del Peregrino’, un tren hotel que realizará cuatro salidas de cinco días (cuatro noches) en verano, en concreto los días 28 de julio y 4, 11 y 18 de agosto. Esta será la segunda temporada de este tren turístico que forma parte de la programación estival de trenes turísticos que Renfe realiza en Galicia.

El ‘Tren del Peregrino’ saldrá de Madrid con destino Santiago de Compostela adonde llegará tras recorrer un trayecto del Camino que abarca tres etapas que los viajeros podrán hacer a pie o en su bicicleta, con la que pueden viajar a bordo (se permite una bicicleta por persona hasta un máximo 10 bicicletas por tren). Desde la estación en la que el tren se haya detenido hasta el lugar donde se inicia la etapa la organización tiene previsto trasladar a los viajeros en autobús, que acompañará el viaje para los desplazamientos que sean necesarios.

Cada uno de los viajes se inicia la tarde del jueves en la madrileña estación de Chamartín desde donde el tren parte hacia Astorga, y también es en Chamartín donde, a primera hora del lunes siguiente, concluye el viaje. El segundo día, tras el desayuno a bordo, un autobús traslada a los peregrinos hasta Foncebadón para realizar la etapa a pie, a través de la maragatería, hasta Ponferrada, donde los espera de nuevo el tren. La excursión a Astorga es una excelente alternativa para aquellos viajeros que opten por no caminar. Y después, por la tarde, la jornada se completará con una visita guiada a las Médulas. El tercer día el viaje en tren se realiza entre Ponferrada y Monforte de Lemos mientras los viajeros desayunan. La etapa peregrina de ese día corresponde a la que transcurre entre Triacastela y Sarria para los caminantes, mientras que el recorrido para aquellos que opten por la bicicleta es O Cebreiro-Sarria. Por la tarde, el tren se dirigirá hasta Ourense para iniciar al día siguiente, cuarto del viaje, la etapa Ourense-Santiago,

La oferta de Renfe para los peregrinos-turistas, incluye el alojamiento en una cabina de gran clase con baño completo, los desayunos y dos cenas que se sirven a bordo del tren (la primera y la última noche del viaje), así como las excursiones u otras actividades que se realicen. Además, los peregrinos que participen en el viaje podrán obtener un documento facsimil emitido por la Catedral de Santiago como recuerdo.

El concepto del ‘Tren del Peregrino’ responde al de un hotel en movimiento que dispone de habitaciones con baño completo para pernoctar, un coche cafetería, dos coches restaurante y otro coche más acondicionado para el ocio o las tertulias. La iniciativa forma parte del programa Galicia a todo Tren, desarrollado por Renfe, Turismo de Galicia y el Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (Inorde), para la promoción del turismo en la Comunidad Autónoma que incluye una serie de rutas por la Comunidad en trenes turísticos que se ponen en marcha a lo largo del verano.

Japón pone en entredicho la construcción de nuevas líneas de alta velocidad

hokkaido-shinkansen-alta-velocidad-japon

¿La alta velocidad se ralentiza en Japón? Los analistas creen que los nuevos mercados no tienen el mismo rendimiento que venían demostrando hasta ahora. La flamante y costosa nueva línea del ‘tren bala’ que une Tokio con la isla norteña de Hokkaido, ha arrancado con malas perspectivas de explotación. En sus dos primeras semanas apenas ha vendido menos de un tercio de las plazas que oferta. Los datos revelados por la empresa operadora, JR Hokkaido, muestran que durante los primeros 16 días de operación la línea Hokkaido Shinkansen, que comenzó a funcionar el 26 de marzo, solo se ocuparon unos 90.000 asientos, un 27% de los disponibles.

La cifra, sin embargo, está dentro de lo pronosticado por analistas, según detalla el diario económico Nikkei en su edición de este martes, donde se subraya el gran desafío que tiene por delante JR Hokkaido. La empresa, privatizada en 1987 pero cuyo accionariado está aún en manos de una sociedad de participaciones estatales, espera que esta nueva línea de alta velocidad genere una pérdida operativa de 4.800 millones de yenes (38 millones de euros/ 43 millones de dólares) de aquí a principios de 2019.

La propia compañía ya ha dicho que no espera un mayor flujo de caja hasta que se complete en 2030 la ampliación de la línea hasta la capital de Hokkaido, Sapporo, que queda a más de 3 horas en coche o ferrocarril de la actual terminal. Algunos expertos creen que casos como este, que de momento ha costado 5.000 millones de yenes (40 millones de euros/45 millones de dólares) en infraestructura y 18.000 (143 millones de euros/162 millones de dólares) en nuevos convoyes, ensombrece las perspectivas de proyectos similares en el sector de la alta velocidad.

Además del coste excesivo del billete, se destaca la incapacidad de estos proyectos para romper la llamada «barrera de las 4 horas», que permite a la alta velocidad competir con el avión (actualmente la Hokkaido Shinkansen cubre el recorrido en 4 horas y 2 minutos, aunque su duración se incrementará con la futura ampliación). Esto pone en duda la verdadera viabilidad de los macroproyectos que pretenden potenciar el turismo o los viajes negocios en países con importantes declives de población (especialmente lejos de las grandes urbes) como es el caso de Japón.

Desde esta perspectiva, en el archipiélago nipón se cuestionan ya otros planes como el tren de levitación magnética (maglev), que tras una inversión multimillonaria espera empezar a recorrer las vías niponas a 500 kilómetros por hora en 2027.

¿Acción desinhibida o perfomance en el metro de Barcelona? La escena que escandaliza a Cataluña

imagenes-pareja-metro-barcelona

Un vídeo sacude desde ayer las redes sociales en Cataluña. Las imágenes, donde se aprecia a una pareja que practica el acto sexual en pleno andén del metro de Barcelona, genera un escándalo político, que acaba por salpicar a la propia alcaldesa de la ciudad, Ada Colau. En las imágenes se aprecia claramente cómo una pareja se entrega apasionadamente, sin dar importancia al resto de pasajeros. Algunos se animan a pasar delante, mientras que la mayoría prefieren mantenerse al lado formando una especie de corrillo. Incluso hay alguno que alienta a la pareja.

Los hechos ocurrieron el sábado, poco antes de la medianoche, y ni la presencia de viajeros en la estación disuadió a la pareja para continuar con su actividad sexual. A pocos metros, una de las usuarias del suburbano grabó la escena con su móvil y la colgó en internet. En seguida la vio medio mundo.

La compañía del metro y el autobús de Barcelona (TMB) anuncia que ha abierto un expediente para tratar de identificar a los dos viajeros tan desinhibidos, que se enfrentan a una multa de casi 6.000 euros. Los Mossos d’Esquadra ya tienen las imágenes de las cámaras del metro, así como otras que ‘cazan’ a la pareja entrando en el suburbano. No es descartable, en cualquier caso, que se trate de un montaje o de una «performance» provocativa por parte de los dos jóvenes, que aun así, si son identificados, tendrán que pagar la multa de la misma manera por infracción grave, según la ley ferroviaria.

Lo que en un primer momento no fue más que un revuelo mediático y cibernético, adquirió categoría política, cuando CiU y el PP cargaron contra Colau, a la que consideraron responsable de que este tipo de prácticas sean posibles en el metro o en plena calle. «La alcaldesa no mantiene el orden», censuró el anterior alcalde, Xavier Trias, ahora jefe de la oposición municipal.

El consejero delegado de TMB, Enric Cañas, también desmiente a algunos sindicatos que aseguran que no había personal de TMB en la estación. “Había un trabajador del servicio de información, pero ninguna persona le avisó del incidente”, explica Cañas. El consejero delegado de TMB añade que se ponen “a total disposición” de las autoridades competentes para hacerles llegar toda la información que sea necesaria.

«Colau no puede convertir Barcelona en un capítulo de ‘Gandía Shore», ironiza Alberto Fernández sobre la posibilidad de identificar las estaciones de metro con rombos como en la programación de TVE entre 1963 y 1984.

El vídeo ha dado la vuelta al mundo y vuelve a poner a Barcelona en el disparadero. El efecto de las redes sociales, que han conseguido hacerlo viral, multiplican el impacto de las imágenes, que no deja en buen lugar a los rectores del metropolitano de Barcelona ni a las autoridades que deben velar por el orden.

Alstom fabricará en su planta de Barcelona un pedido de quince tranvías para Qatar

tranvia-alstom-70153

Alstom fabricará en la planta que tiene en Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona) un pedido de quince tranvías que suministrará a Qatar, a la ciudad de Lusail compañía refuerza así la cartera de trabajo de esta instalación, «una de las más modernas del grupo en Europa» y que actualmente destina el 90% de su producción a pedidos destinados a la exportación.

Los tranvías que suministrará a Qatar son del modelo ‘Citadis’, con capacidad para transportar 207 viajeros y cuentan con un sistema de alimentación de energía por el suelo. Los trenes integrarán además elementos de la cultura del Emirato, con el fin de contribuir a integrar el nuevo medio de transporte en la cultura y la arquitectura del Golfo Pérsico.

Alstom suministrará estos tranvías a Qatar en virtud del contrato que se adjudicó un consorcio del que forma parte para construir un sistema tranviario para la ciudad de Lusail.

El contrato consiste en construir cuatro líneas de tranvía, que suman 38 kilómetros de longitud, y treinta estaciones, además del suministro de los trenes y el resto de equipos. El consorcio adjudicatario, que lidera Alstom, lo completan CIM, Sofratesa, Thales y TSO.

La planta de Santa Perpètua, inaugurada en 1994, es la más moderna del grupo en toda Europa y una de las pocas plantas de Alstom capaz de fabricar, en las mismas instalaciones, trenes de alta velocidad, regionales, tranvías o metros. Este centro industrial ha sido el encargado de fabricar toda la gama de trenes de Alstom que circula por España.

De las instalaciones barcelonesas han salido, entre otros, los trenes que cubrieron la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, las lanzaderas regionales (trenes de media distancia que utilizan las vías del AVE y alcanzan los 250 km/h), la mitad de las modernas unidades de cercanías Civia, el metro sin conductor de Barcelona y la mayoría de los tranvías que circulan por nuestro país.

El AVE Madrid-Sevilla alcanza los 69 millones de viajeros en sus 24 años de servicio

ave-santa-justa-abril-1002

Los trenes AVE que enlazan Madrid y Sevilla han sido utilizados por 69 millones de viajeros desde su puesta en servicio hace 24 años. Renfe comenzó a operar esta relación el 21 de abril de 1992, estrenando así la alta velocidad en España.

El servicio inició su andadura comercial con doce trenes diarios que enlazaban ambas ciudades en 2 horas 30 minutos. Ese primer año de alta velocidad, que coincidió con la celebración de la Exposición Universal en Sevilla, se cerró con algo más de un millón de usuarios. Hoy, son 32 los trenes AVE que cada día comunican Sevilla y Madrid y la cifra anual de viajeros supera los 3 millones de viajeros (3.177.000 en 2015).

A las 15.29 horas de aquel 21 de abril, y retransmitido por las cámaras de TVE, que hizo tres conexiones en directo durante el Telediario, el AVE abandonaba la terminal madrileña y realizaba su recorrido bajo una estrecha vigilancia. Durante todo el trayecto, 3.500 soldados, en su mayor parte de reemplazo, se situaban en las vías para escoltar el paso de la unidad; pero también se agolpaban curiosos en los pueblos y pasos elevados, gente que aplaudía al paso del nuevo tren. En Ciudad Real, Puertollano y Córdoba, las únicas paradas intermedias, miles de personas se amontonaban junto a la estación para homenajear al AVE. Aquel primer convoy, una quimera hasta pocos días de su cita con la historia, no defraudó las expectativas. Llegó a Sevilla con dos minutos de adelanto sobre el horario previsto, según las crónicas periodísticas.

En estos 24 años la alta velocidad ha crecido, ha generado desarrollo, mejorando la vertebración del país y la calidad de vida de las personas. Se inició con los 471 kilómetros de la línea Madrid-Sevilla, pero hoy es un entramado de líneas (Sevilla, Barcelona, Málaga, Valladolid, Valencia, León, etc.) que ya suman más de 3.100 kilómetros. En Andalucía, todas estas líneas permiten establecer conexiones AVE directas desde Sevilla, Córdoba o Málaga hasta ciudades como Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Lleida, Puertollano, Ciudad Real, Valencia o Cuenca, entre otras.

Reabre este lunes la estación de metro de Maelbeek, escenario de los atentados en Bruselas

estacion-metro-maelbeek-bruselas-cerrada

La estación de metro de Maelbeek, en pleno corazón del barrio europeo de Bruselas, reabre sus puertas este lunes, poco más de un mes después de haber sido escenario, junto al aeropuerto internacional de Bruselas-Zaventem, de los atentados que dejaron 32 muertos y centenares de heridos el pasado 22 de marzo. La estación dispondrá de un ‘muro del recuerdo’ para que los pasajeros puedan dejar sus mensajes de condolencias y solidaridad, aunque a largo plazo se espera que sea reemplazado por una escultura conmemorativa.

«Se dan todas las condiciones técnicas para permitir de nuevo el acceso a los viajeros y volver a operar la estación», informa la compañía de transporte público de la ciudad (STIB). Tras los atentados del 22 de marzo, la ciudad cerró toda su red de metro por razones de seguridad, pero 48 horas después retomó parcialmente la actividad, con la apertura de 39 de las casi 70 paradas que tiene.

Desde la semana pasada operan todas las estaciones de la red de metro a excepción de Maelbeek, aunque lo hacen en un horario reducido y con sólo uno o dos accesos abiertos a cada una. El Gobierno anunció patrullas mixtas de agentes de Policía y militares para reforzar la seguridad. El hecho de que la explosión no causara daños graves en la estructura de la estación de Maelbeek ha permitido su reapertura un mes después de los atentados, pese a que inicialmente las autoridades avisaron de que llevaría meses su reparación. La rehabilitación ha tenido un coste de cerca de 100.000 euros.

Otro de los esfuerzos de la ciudad por demostrar la vuelta a la normalidad tras los atentados se ha producido este viernes, con la apertura de la estación de ferrocarril que enlaza el aeropuerto con Bruselas y otras ciudades del país. Desde el 22M, los trenes circulan por esta parada sin detenerse y sólo era posible llegar al aeropuerto con transporte privado o, en los últimos días, las líneas de autobús.

La estación de tren del aeropuerto no se vio afectada por las dos explosiones que se registraron en la terminal de salidas, pero está situada en el mismo edificio, dos plantas más abajo del lugar de los atentados. Por ello los accesos habituales a la estación seguirán cerrados mientras duren las obras de reparación de la terminal, pero se han recuperado antiguos accesos para permitir al personal y pasajeros llegar al aeropuerto, según explican sus responsables.

El ‘Tren de la Fresa’ arranca este sábado la nueva temporada con 25 viajes programados

cartel-tren-fresa-temprada-2016

El ‘Tren de la Fresa’ arranca este sábado una nueva temporada. Con 32 años de existencia, se ha convertido en el decano de este tipo de trenes en España. En la campaña de 2016 -con una primera fase que se extenderá hasta el 19 de junio, y una segunda, que tendrá lugar entre el 24 de septiembre y el 16 de octubre– se han programado 25 viajes. Estos se realizarán, como ya es tradicional, los sábados y domingos, incluyendo la posibilidad de realizar una visita guiada al Palacio Real de Aranjuez, con guías oficiales de turismo de la Comunidad de Madrid, y la visita libre al Museo de Falúas.

Por primera vez a lo largo de su historia, el tren partirá de la estación de Príncipe Pío. Además, esta temporada encabezará el ‘Tren de la Fresa’ la locomotora eléctrica 289-015, una máquina histórica de los años setenta perteneciente al Museo del Ferrocarril.

La composición se completa con un coche de viajeros de segunda clase que forma parte de una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953. Y, como suele ser tradicional, se completa con los tradicionales ‘Costa’, cuatro coches de madera construidos entre 1914 y 1930, que cubrían los servicios de cercanías de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), un furgón y un vagón de los años 60.

«Hablar del ‘Tren de la Fresa’ en Aranjuez es hablar de uno de los principales recursos turísticos con que cuenta nuestra ciudad», explica la alcaldesa Cristina Moreno. «Ha sabido sobrevivir al paso del tiempo cumpliendo años con energías renovadas y adaptándose a las nuevas exigencias del público sin perder su esencia», y prueba de ello son las 160.000 personas que han visitado Aranjuez en los últimos 32 años a bordo del tren, asegura Moreno.

Desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de Madrid y el segundo de la Península, el recorrido se ha transformado hoy en un atractivo viaje en tren. Al mismo viaje se añaden la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia.

En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como «lugar de excepcional valor universal». Cinco años antes, en la Exposición Universal de Shanghái 2010, el ‘Tren de la Fresa’ fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El billete incluye la degustación gratuita de fresón servido por azafatas vestidas de época, una visita guiada al Palacio Real y la entrada gratuita al Museo de Falúas, con la posibilidad de realizar un itinerario alternativo que incluye un paseo por el Tajo a bordo del Barco Turístico de Aranjuez y una visita guiada a los jardines del Príncipe y de la Isla.

La alcaldesa Cristina Moreno ha invitado a los madrileños y a los turistas que lleguen a Madrid en las próximas semanas a visitar Aranjuez en primavera, porque «es sin duda la época del año en la que más brilla la ciudad», en la que se presentaron el miércoles las I Jornadas Reales de Primavera, «con programación cultural, deportiva y de ocio para los meses de abril, mayo y junio, y que recogen actividades tan destacadas como el Festival de Música Antigua, el Raphel Nacional del Tajo, exposiciones de arte en la calle o las propias fiestas de San Isidro y San Fernando».

Toda la información sobre los horarios y las tarifas del Tren de la Fresa pueden consultarse en las siguientes direcciones web www.museodelferrocarril.org, www.ffe.es y www.renfe.com.

La construcción del túnel del AVE que unirá Atocha y Chamartín entra en su recta final

tunel-atocha-chamartin

Las obras de construcción del túnel AVE que cruza el subsuelo del centro de Madrid para conectar las estaciones de Atocha y Chamartín afrontan actualmente su recta final. El proyecto, que ha supuesto una inversión de 240 millones de euros, garantizará la conexión directa de toda la red AVE, dado que permitirá el tránsito directo desde las líneas de Alta Velocidad al Norte, que hasta ahora parten de Chamartín, y las del Sur y Este, que tienen origen en Atocha. La conclusión y puesta en servicio de este túnel están pendientes de que terminen de instalarse los sistemas de señalización, telecomunicaciones y electrificaciones, en los que actualmente se trabaja.

«El túnel se convertirá así en una infraestructura esencial en el desarrollo del modelo ferroviario español, y desempeñará un papel estratégico en la vertebración territorial, dado que dará continuidad en ancho UIC a los grandes ejes ferroviarios de Alta Velocidad que atraviesen Madrid», destaca Fomento. La ministra en funciones de Fomento, Ana Pastor, visitó este miércoles las obras del túnel, de 7,3 kilómetros de longitud que atraviesa el subsuelo del centro de la capital (bajo las calles Serrano, Alfonso XII o del Jardín Botánico). La infraestructura discurre por debajo de ocho líneas de metro y de los dos túneles de ancho ferroviario convencional ya en servicio.

Este túnel de alta velocidad es un elemento fundamental para que Chamartín pueda convertirse con su apertura en un ‘hub’ ferroaeroportuario, ya que todas las líneas AVE podrán llegar a esa estación, que ofrecerá enlaces directos al aeropuerto de Barajas.

La idea es que los pasajeros que lleguen en trenes de alta velocidad o de larga distancia a esta estación situada al norte de Madrid puedan también facturar su equipaje en las dependencias ferroviarias, para que no deban cargar con sus maletas en el trayecto hasta el aeropuerto. De esta manera, Adif descarta por el momento la construcción de una línea de alta velocidad hasta el aeropuerto madrileño ofreciendo una alternativa con un coste económico muy inferior.

En el caso de los pasajeros de alta velocidad que concluyen su recorrido en Atocha, las infraestructuras dispuestas por Adif permiten un enlace rápido entre la terminal de llegada de los AVE y los andenes de Cercanías a través de un ascensor y una pasarela.

La nueva conexión, clave para la interconexión de toda la malla de alta velocidad española, tiene una longitud de 7,3 kilómetros, de los que 6,8 kilómetros se excavaron mediante tuneladora, en el que fue uno de los primeros proyectos urbanos de este tipo en el mundo. El tren tendrá una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora por las entrañas de la ciudad: a las faldas de la Puerta de Alcalá y muy cerca del Santiago Bernabéu. La profundidad media es de 45 metros.

La puesta en funcionamiento de esta estratégica obra, una inversión de 206 millones de euros iniciada en 2010, se realizará a lo largo de este año, aunque no hay una fecha concreta porque desde Adif quieren poner la máxima cautela al hablar sobre inaguraciones, dada la situación de interinidad del Ejecutivo.