Archivo de la etiqueta: Bruselas

Bombardier suministrará 30 tranvías a Bruselas

Bombardier Transportation ha firmado un contrato para el suministro de 30 tranvías Flexity adicionales con la compañía encargada de la gestión de transporte público de pasajeros en Bruselas, Brussels Intercommunal Transportation Company (STIB). Este segundo pedido forma parte de un contrato, firmado en abril de 2018, para suministrar un total de 175 vehículos, cuya solicitud inicial fue de 60 tranvías. El encargo se produce en respuesta al aumento del número de pasajeros que eligen el tranvía como medio de transporte diario en la ‘capital’ europea.

El nuevo pedido está valorado en aproximadamente 67 millones de euros y se estima que la entrega de los 30 tranvías adicionales, de cinco coches y 32 metros de longitud, se produzca en diciembre de 2020. Bruselas se suma de esta forma a las ciudades donde ya operan vehículos Flexity Outlook, como es el caso de los Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), que cuentan con 44 tranvías distribuidos entre Valencia y Alicante.

Los vehículos Flexity se caracterizan por contar con un amplio espacio interior, ofreciendo soluciones para personas con movilidad reducida y facilitando el tránsito en horas de gran afluencia. Además, los coches cuentan con la tecnología de asistencia al conductor ODAS (acrónimo inglés de Sistema de asistencia y detección de obstáculos), con cámaras y sensores que detectan peatones y otros vehículos en las cercanías del tranvía.

Desde 2001 se ha utilizado en las ciudades de Graz y Linz (Austria), Łódź (Polonia), Ginebra (Suiza), Alicante, Valencia (España) y Eskişehir (Turquía). Otros suministros están en curso o en fase de desarrollo, como el de Palermo (Italia). Modelos en competencia con el Alstom Citadis, el Siemens S70/Avanto y Combino entre otros.

Bruselas se carga la fusión Siemens-Alstom

La Comisión Europea (CE) prohíbe la compra de la empresa francesa Alstom por parte de la alemana Siemens porque restringiría la competencia en los mercados de trenes de alta velocidad y señalización ferroviaria, a pesar de las advertencias de los Gobiernos francés y alemán en contra de este veto. «La Comisión prohíbe la fusión porque las compañías no estaban dispuestas a abordar nuestras serias preocupaciones», dice la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, quien insistió en que las soluciones propuestas por Alstom y Siemens no eran suficientes.

París y Berlín habían respaldado públicamente la fusión y habían insistido en las últimas semanas al Ejecutivo comunitario para que diese luz verde a una operación que, a su juicio, era clave para que la industria europea pueda competir a nivel global y, en particular, frente al gigante ferroviario chino CRRC. Sin embargo, la investigación puesta en marcha por la CE, en julio de 2018, ha concluido que el grupo resultante de la fusión de los dos mayores proveedores ferroviarios en Europa se habría convertido en líder en ambos mercados, restringiendo la competencia y provocando un aumento de los precios.

Bruselas cree que la nueva empresa habría sido líder indiscutible en Europa en el negocio de señalización para grandes líneas de tren y metro, y habría asumido también una posición dominante a nivel mundial (salvo China, Japón y Corea del Sur) en el negocio de materiales rodantes para trenes de alta velocidad. Las empresas que habrían quedado no habrían podido competir de forma efectiva, argumenta la CE.

Para solventar estos problemas, Alstom y Siemens habían propuesto en diciembre ceder o transferir activos de ambos negocios por un valor equivalente al 4% de la facturación de la empresa resultante de la fusión. La Comisión los ha rechazado porque cree que no garantizan que el futuro comprador de los activos vaya a poder competir por sí mismo con el grupo, explicó Vestager en rueda de prensa.

En trenes de alta velocidad, las empresas proponían ceder una licencia para la tecnología de Siemens con tales restricciones que el comprador no habría podido desarrollar su propio tren, mientras que en señalización ofrecían una «compleja mezcla» de cesiones y transferencias de activos de ambas empresas, que tampoco ofrecían posibilidades de competir de forma independiente.

Vestager subrayó que los problemas «podrían haberse resuelto» pero que las soluciones propuestas eran «pequeñas» para el tamaño de los problemas. En otras grandes fusiones aprobadas, recordó, las desinversiones que permitieron la luz verde tenían un valor mayor, «de entre el 10% y 12%» de la facturación en el caso de la reciente fusión de Bayer y Monsanto, ejemplificó. La comisaria destacó que Bruselas también ha evaluado el impacto de la competencia global, en particular de China, y concluido que no supondrá un problema para Alstom y Siemens.

Los proveedores chinos no tienen presencia en el sector de la señalización ferroviaria en Europa, que está altamente regulado, y Bruselas cree que todavía llevará tiempo para que entren en el mercado de los trenes de alta velocidad. «CRRC tiene el 90% de su negocio en China (…) y ahora mismo no tiene trenes de alta velocidad», dijo Vestager, quien insistió en que Alstom y Siemens son «líderes globales» con capacidad de competir en todo el mundo.

Por su parte, ambas empresas lamentan la decisión y defienden que las soluciones propuestas abordaban todas las inquietudes de la Comisión, en tanto que la fusión habría permitido crear una empresa europea con capacidad para afrontar la creciente competencia de empresas de fuera de la Unión Europea (UE).

Alstom descarta que vaya a haber un segundo intento de fusión con la alemana, y afirma que se centrará ahora en seguir creciendo, mientras que Siemens anuncia que «va a estudiar todas las opciones para el futuro de su división Siemens Mobility». En el frente político, el ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire, se anticipó incluso a la decisión oficial y criticó que el veto «es un error económico que servirá a los intereses económicos e industriales de China». Le Maire anunció que Francia y Alemania presentarán propuestas para modificar las reglas comunitarias de competencia que «son obsoletas e inadaptadas para el siglo XXI».

También el titular alemán de Economía, Peter Altmaier, aseguró que respetan la decisión de Bruselas pero están a favor de actualizar las reglas de competencia «para que en un futuro las fusiones sean posibles». Vestager, por su parte, afirmó que todavía no ha recibido ninguna propuesta para estos cambios, y consideró que la decisión «no es prueba» de que sean necesarios, si bien se mostró abierta a debatir modificaciones que busquen «servir al consumidor».

El Tren Directo acude a Bruselas

Técnicos y europarlamentarios del Parlamento Europeo en Bruselas conocerán este lunes de manos del Partido Castellano (Pcas) el profundo malestar de la sociedad burgalesa, segoviana y madrileña por el cierre de la línea Madrid-Aranda de Duero-Burgos, que se cerró en marzo de 2011. La delegación española, que mostrará la inquietud existente ante la total ausencia de iniciativas del actual gobierno socialista en España, pretende que el Parlamento organice una comisión que visite en breve la línea cerrada, elabore un informe favorable a la reapertura ante la Mesa del Parlamento e inste a la Comisión Europea a que traslade al Gobierno de España la necesidad de reabrir el Tren Directo.

Numerosas instituciones empresariales y del transporte, ayuntamientos y diputaciones provinciales han expresado en varias ocasiones su apoyo al mantenimiento y reapertura de esta línea férrea. Los estudios realizados sobre la viabilidad de la línea informan del interés de empresas y entidades logísticas por el uso de la línea. Los castellanistas plantean la urgencia por reabrir el túnel de Somosierra, cerrado desde que en marzo de 2011 un desprendimiento dejó sepultada en su interior una bateadora de mantenimiento.

En su reivindicación, el Pcas recuerda que la reapertura es viable económica y socialmente, pues la línea es clave para el desarrollo de la Ribera del Duero y las zonas rurales del noreste de Segovia y el norte de Madrid. Los castellanistas burgaleses recuerdan que el transporte de mercancías del norte de España a Madrid, por la línea Burgos-Valladolid-Ávila-Madrid, supone aproximadamente 150 kilómetrosmás al trazado del directo Madrid-Burgos por Aranda, cifras extraordinariamente significativas cuando se habla de reducir costes de transporte y de disminuir el impacto ambiental por la emisión de gases de efecto invernadero.

El Partido Castellano recuerda que la política de transporte de la Unión Europea apuesta de forma unánime por el ferrocarril convencional para el transporte de viajeros y mercancías, para reducir la siniestralidad de las carreteras, el exceso de tráfico en la red de carreteras y autovías, las emisiones de gases contaminantes, el cambio climático y el deterioro de la calidad ambiental. Para la formación, la reapertura total y la modernización de la línea férrea Madrid-Burgos por Aranda es clave para potenciar las aspiraciones logísticas de Burgos, Miranda de Ebro y Aranda de Duero, así como para fortalecer su papel geoestratégico en el corredor viario que vertebra las comunicaciones Norte-Sur a través de toda Europa.

Además de esta iniciativa ante el Parlamento Europeo, el Partido Castellano va a redoblar sus iniciativas para que el ferrocarril directo Madrid-Burgos por Aranda de Duero esté en la primera página de la agenda política. Los castellanistas, trasladarán al Congreso y al Senado, a través de los diputados y senadores de Compromís, con quienes el Pcas-TC y Chunta Aragonesista mantienen la cooperativa política Primavera Europea, «la penosa situación» de la línea y la urgencia de inversiones para su rápida reapertura, con una batería de preguntas e iniciativas ante el Gobierno de Pedro Sánchez.

También se analiza la realización en las próximas semanas de acciones de movilización ciudadana, pro reapertura del tren directo Madrid-Burgos, como las manifestaciones que sacaron a la calle a 10.000 personas en 2006 o el referéndum realizado en 2014 en Aranda de Duero con la participación de 3.000 personas, tanto en Burgos, como en Aranda de Duero como ante la puerta del Ministerio de Fomento en Madrid.

Bruselas aplaza a 2023 la implantación del sistema de control de tráfico en los trenes europeos

cabina-alta-velocidad-renfe

La Comisión Europea (CE) decide aplazar al menos hasta 2023 la implantación en la Unión Europea del sistema de gestión del tráfico ferroviario (ERTMS), que incluye un mecanismo para que el tren no sobrepase la velocidad y distancia de seguridad. El ERTMS, en el que España ha sido una de las pioneras, está destinado a sustituir a los 25 sistemas de señalización que existen actualmente en el tráfico ferroviario europeo y en principio debía ser implantado antes de 2020.

Esta tecnología incluye un sistema de control de los trenes y señalización, un mecanismo de protección que asegura que el tren no sobrepasa la velocidad y distancia de seguridad, así como un sistema de comunicación móvil para trenes. El objetivo es que este sistema homogeneice los estándares en los Veintiocho y facilite la circulación a través de las fronteras, hoy abiertas en todo el espacio Schengen.

Sin embargo, el Ejecutivo comunitario acaba de aprobar un nuevo plan para desplegarlo que da de plazo hasta 2023 para que los Estados implementen la mitad de los proyectos, después de constatar que el límite inicial, que preveía la implantación total entre 2015 y 2020, no es realista. «Ya en 2013 estaba claro que estos plazos estrictos no podían ser respetados por los Estados», dice el documento publicado por la Comisión, que achaca los retrasos a la falta de financiación y de expertos cualificados, así como a problemas técnicos y a la resistencia inicial de algunas capitales.

Bruselas destaca que España se encuentra entre los precursores del ERTMS y subraya que ha invertido de forma importante desde el año 2000, incluso antes de que se acordase en 2009 el despliegue europeo. La Comisión apunta que la mayor parte del mismo ya se ha implementado y que esto ha repercutido en un mayor uso del ferrocarril gracias a su «rapidez y puntualidad». En España se desarrollan actualmente cuatro proyectos de implantación del ERTMS destinados a introducirlo en todas las líneas de alta velocidad del país y en los principales nodos ferroviarios urbanos.

La alta velocidad española es un caso de éxito. Más de 20 años de experiencia que se traduce en la red de alta velocidad más extensa de Europa y la segunda del mundo, líder en innovación y versatilidad de flota. Gracias a su amplia experiencia, España se posiciona como referente mundial en alta velocidad, capaz de exportar al mercado internacional su saber hacer en retos de ingeniería ferroviaria como la línea de alta velocidad La Meca-Medina o la LAV Ankara-Estambul.

CAF suministrará 146 tranvías a la Compañía de Transportes de Flandes

imagen-urbo-factoria-caf

La empresa Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha sido seleccionada por la Compañía de Transportes de Flandes (Bélgica), De Lijn, para suministrar 146 tranvías con destino a las provincias del este y oeste de Flandes, así como para la ciudad de Amberes. Las unidades, que serán suministradas en siete lotes de forma consecutiva, son tranvías de piso bajo, tanto unidireccionales como bidireccionales, y combinarán una estética moderna con un equipamiento de última generación.

Estos nuevos convoyes proporcionan, según la empresa guipuzcoana, «la máxima accesibilidad sin comprometer el confort, su rendimiento y facilidad de operación». De Lijn es el operador público flamenco de autobuses y tranvías, que transporta anualmente cerca de 530 millones de pasajeros. Sus tres redes de tranvías comprenden cerca de 175 kilómetros de longitud y dan cobertura a las ciudades de Amberes, Gante y la costa belga.

Este proyecto representa la consolidación de CAF en el mercado ferroviario del Benelux, y en particular en el mercado belga de material rodante. El pasado verano, la empresa MIVB/STIB de Bruselas adjudicó a la firma guipuzcoana un nuevo contrato para la fabricación de 43 vehículos de metro, mientras que GVB de Amsterdam la eligió para el suministro de 63 nuevos tranvías.

CAF fabrica tranvías para las ciudades de Utrecht y Luxemburgo, así como unidades Civity para el operador holandés NS (Nederlandse Spoorwegen). Además, hace pocos años, suministró otras 21 unidades de metro para Bruselas. El nuevo proyecto de De Lijn confirma así la consolidación de CAF en el mercado de tranvías europeos, donde recientemente ha suministrado tranvías para ciudades como Besançon, Belgrado, Birmingham, Budapest, Cagliari, Debrecen, Edimburgo, Friburgo, Granada, Málaga, Nantes, Saint-Etienne, Sevilla, Estocolmo o Tallin.

El nuevo proyecto se suma a los adjudicados por la Compañía en lo que llevamos de año 2016, por un importe agregado de más de 2.800 millones de euros, lo que ha fortalecido «la apuesta estratégica de CAF en su crecimiento durante los próximos años». Recientemente CAF ha sido premiado con el codiciado reconocimiento internacional al ‘Fabricante del Año’ en los prestigiosos premios Global Light Rail Awards que se celebran en Londres.

CAF suministrará 43 trenes para el metro de Bruselas

bruselas-slider-factoria-caf

CAF se ha adjudicado el contrato de suministro e 43 trenes para el metro de Bruselas por un importe de 353 millones de euros. El pedido se enmarca en un acuerdo marco de doce años de duración suscrito entre la compañía y la empresa de transporte público de la capital europea, que incluye la opción de suministrar 47 trenes más durante este periodo.

Se trata del segundo contrato que CAF logra en los últimos años con el Metro de Bruselas, dado que ya le suministró un pedido de 15 unidades en 2004, que posteriormente fue ampliado en 2009 con seis trenes más. En la actualidad, estos vehículos prestan servicios en las líneas 1 y 5 del suburbano de la capital belga. CAF suministrará trenes de «última generación», que dispondrán de «la más avanzada tecnología».

Con la consecución de este proyecto, los contratos logrados por la compañía con sede en Beasain (Guipúzcoa) en lo que va de año superan los 2.000 millones de euros, lo que supone elevar su cartera total de pedidos pendientes de acometer hasta los 6.300 millones de euros.

CAF considera que el nuevo contrato le permite «consolidar» su posición en el mercado europeo, donde ya ha fabricado trenes para los metros de Roma, Helsinki, Estambul, Bucarest, Madrid, Barcelona y Bilbao.

El fabricante logra este nuevo pedidos de trenes de metro mientras acaba de presentar oferta en España para intentar hacerse con el pedido de 30 nuevos trenes de Alta Velocidad que Renfe prevé contratar en octubre, valorado en unos 2.600 millones de euros.

Bruselas resucita el AVE Madrid-Lisboa

obras-ferrocarril-extremadura

La Comisión Europea quiere resucitar el frustrado proyecto de unir Madrid y Lisboa a través de una línea de alta velocidad ferroviaria. El Ejecutivo comunitario ha incluido el recorrido como uno de los sectores en el denominado Corredor Atlántico y para agilizar su desarrollo concede a España fondos para acelerar la construcción de la línea de Alta Velocidad entre Madrid y la frontera con Portugal, con la intención de que posteriormente el Gobierno luso pueda prolongarla hasta Lisboa.

Después de que Portugal decidiera que no acometería su parte del AVE Madrid-Lisboa como consecuencia de los efectos de la crisis, el Gobierno optó por continuar con su parte y construir la línea hasta Badajoz, a escasos seis kilómetros de la frontera con el país luso. Sin embargo, éste ha sido uno de los proyectos de alta velocidad que menos ha avanzado en España. El Ministerio de Fomento ha privilegiado líneas como la de Galicia o el denominado corredor de Levante.

La inclusión de la línea en el Corredor Atlántico de la UE es la última esperanza para recuperar un plan frustrado desde 2012, por el ajusta del Gobierno luso. De hecho, actualmente el trazado está desarrollado desde Madrid y hasta los límites de la provincia de Toledo con Extremadura mientras que en esta comunidad autónoma se trabaja en el tramo Plasencia-Cáceres-Mérida, aunque sin conexión por el momento con el resto de la línea. Precisamente, las últimas licitaciones de Fomento para el AVE extremeño están relacionadas con estos tramos.

Bruselas otorgará al Gobierno español fondos por valor de unos 300 millones de euros para que prosiga desarrollando la línea de alta velocidad hasta la frontera portuguesa con el fin de avanzar los trabajos lo más posible con vistas a que el Gobierno portugués retome el proyecto y prolongue la línea hasta la capital del país.

Serán precisamente los tramos entre los límites de la provincia de Toledo y Mérida los que reciban los fondos comunitarios para su desarrollo. En principio, no se descarta que Bruselas proporcione nuevas partidas para otros tramos aunque, en el caso de que así sea, las diferentes partidas se irán aprobando de forma separada.

La intención de la Comisión Europea es mejorar las conexiones entre determinados puntos del territorio, como entre Madrid y Lisboa y también entre París y Estrasburgo, que también se encuentra dentro de este programa.

Reabre este lunes la estación de metro de Maelbeek, escenario de los atentados en Bruselas

estacion-metro-maelbeek-bruselas-cerrada

La estación de metro de Maelbeek, en pleno corazón del barrio europeo de Bruselas, reabre sus puertas este lunes, poco más de un mes después de haber sido escenario, junto al aeropuerto internacional de Bruselas-Zaventem, de los atentados que dejaron 32 muertos y centenares de heridos el pasado 22 de marzo. La estación dispondrá de un ‘muro del recuerdo’ para que los pasajeros puedan dejar sus mensajes de condolencias y solidaridad, aunque a largo plazo se espera que sea reemplazado por una escultura conmemorativa.

«Se dan todas las condiciones técnicas para permitir de nuevo el acceso a los viajeros y volver a operar la estación», informa la compañía de transporte público de la ciudad (STIB). Tras los atentados del 22 de marzo, la ciudad cerró toda su red de metro por razones de seguridad, pero 48 horas después retomó parcialmente la actividad, con la apertura de 39 de las casi 70 paradas que tiene.

Desde la semana pasada operan todas las estaciones de la red de metro a excepción de Maelbeek, aunque lo hacen en un horario reducido y con sólo uno o dos accesos abiertos a cada una. El Gobierno anunció patrullas mixtas de agentes de Policía y militares para reforzar la seguridad. El hecho de que la explosión no causara daños graves en la estructura de la estación de Maelbeek ha permitido su reapertura un mes después de los atentados, pese a que inicialmente las autoridades avisaron de que llevaría meses su reparación. La rehabilitación ha tenido un coste de cerca de 100.000 euros.

Otro de los esfuerzos de la ciudad por demostrar la vuelta a la normalidad tras los atentados se ha producido este viernes, con la apertura de la estación de ferrocarril que enlaza el aeropuerto con Bruselas y otras ciudades del país. Desde el 22M, los trenes circulan por esta parada sin detenerse y sólo era posible llegar al aeropuerto con transporte privado o, en los últimos días, las líneas de autobús.

La estación de tren del aeropuerto no se vio afectada por las dos explosiones que se registraron en la terminal de salidas, pero está situada en el mismo edificio, dos plantas más abajo del lugar de los atentados. Por ello los accesos habituales a la estación seguirán cerrados mientras duren las obras de reparación de la terminal, pero se han recuperado antiguos accesos para permitir al personal y pasajeros llegar al aeropuerto, según explican sus responsables.

Bruselas abre todas las líneas del metro aunque hay aún estaciones sin servicio

seguridad-lines-metro-bruselas

Todas las líneas del metro de Bruselas reanudan su actividad y la policía y el Ejército dejan de hacer controles sistemáticos a la entrada de las estaciones en funcionamiento, tras bajar la alerta antiterrorista de 4 (el máximo) a 3. Sólo permanecen abiertas por ahora 38 de las 69 estaciones del metro, lo que mantiene alterado el servicio, también afectado por el cese de su actividad a las 19.00 horas en vez de a medianoche, como es habitual.

Las líneas 1 y 5 funcionan a excepción del tramo entre la estación central y Schuman, en el que se ha habilitado un servicio de autobús. Fue en la parada de Maelbeek, inmediatamente anterior o posterior a Schuman, según la dirección que se elija, donde se produjo el martes el segundo atentado terrorista.

La Policía y el Ejército siguen custodiando este servicio público de transporte, una presencia que será «reforzada», mientras cesan los controles sistemáticos de seguridad a los pasajeros a la entrada de las estaciones. Estos controles han pasado a ser «aleatorios», informa el Órgano de Coordinación para el Análisis de la Amenaza (OCAM en francés).

En cuanto a los servicios de trenes, funcionan las estaciones de Bruselas Midi -de donde suelen partir la mayoría de las rutas internacionales-, Central, Luxemburgo y Nord. Las estaciones ferroviarias de Congrès, Chapelle, Mérode, Simonis, Delta y Schuman permanecían cerradas ayer, pero se espera que abran en las próximas horas.

En cuanto a las líneas de autobús y tren con dirección al Aeropuerto internacional de Zaventem éstas siguen cerradas, ya que las autoridades decretaron la suspensión de los vuelos de pasajeros como mínimo hasta el lunes. De hecho, los autobuses funcionan con normalidad a excepción de algunas líneas 12 y 22, que son las que pasan por el aeropuerto.

Por su parte, todas las líneas de tranvía y premetro estaban ya en funcioamiento durante la jornada de ayer viernes.

Eurostar reanuda el tráfico desde Bruselas y Reino Unido tras los ataques terroristas en la capital belga

suspension-trafico-eurostar

.-Actualización 17.30 horas miércoles 23. Eurostar, operador ferroviario de Alta Velocidad que une Francia y Bélgica con Reino Unido a través del túnel bajo el Canal de la Mancha, reanuda el tráfico desde Bruselas y Reino Unido en ambos sentidos. La compañía, que aconseja a los viajeros acudir una hora antes de la salida de su tren para el registro de seguridad debido la mejora de los controles en las estaciones. Desde Eurostar se informa a los viajeros que no puedan y/o quieran viajar hacia o desde Bruselas en el día de hoy que pueden obtener un reembolso de su reserva o cambiarla de forma gratuita en los siguientes 60 días.

La red europea de trenes de alta velocidad Thalys reanuda sus servicios con normalidad excepto por ocho cancelaciones y un cambio de estación de un tren que debía salir desde Dortumund (Alemania) y que ha partido desde Colonia a las 8.44 horas. Thalys recomienda a los viajeros que tenían previsto viajar a Bélgica que pospongan su viaje y ofrece el cambio de billetes sin coste, en función de la disponibilidad, así como el reembolso del precio, independientemente de la tarifa, para todos los billetes para hoy y mañana.

La compañía Thalys ha habilitado diferentes líneas para la atención de los viajeros en Francia (++33 8 92 35 35 36); Bélgica (+32 70 79 79 79); Alemania (+49 1 807 07 07 07) y Países Bajos (+31 30 230 0023), y recomienda a los viajeros llegar antes a las estaciones para el registro. Thalys recueerda en un comunicado a los pasajeros que viajaban entre el 22 y el 23 de marzo que pueden cambiar su billete sin ningún coste extra en el punto de venta o en los teléfonos de atención al cliente.

En la capital belga, cuatro de las principales estaciones de tren de Bruselas, reabren sus puertas con un incremento de las medidas de seguridad, después de los atentados perpetrados un día antes, que se saldaron con al menos 30 muertos y 230 heridos. Según las informaciones facilitadas por el diario local ‘Le Soir’, las estaciones de Bruselas-Sur, Bruselas-Central, Bruselas-Norte y Bruselas-Luxemburgo son accesibles por una única entrada para realizar controles de seguridad. Las estaciones de Schuman, Bruselas-Congreso, Bruelas-Chapelle y Mérode, así como el aeropuerto de Zaventem –uno de los objetivos de los atentados–, continúan cerrados.

Información de las 00.20 horas
La red europea de trenes de alta velocidad Thalys anunciaba a primera hora de la tarde de ayer que pensaba restablecer parcialmente el tráfico interrumpido tras la serie de atentados que han costado la vida a 34 personas y herido a otras 200 en Bruselas. El grupo indicaba a través de su cuenta en Twitter que prevé la «circulación excepcional» de dos trenes entre París y Bruselas «solamente esta noche (por ayer)». Los dos convoyes partían desde la Gare du Nord de París a las 16.16 GMT y a las 18.13 GMT y desde la Gare du Midi de Bruselas a las 18.13 y 20.57 GMT.

La compañía recomienda a los usuarios que aplacen su viaje debido a las alteraciones de tráfico provocadas por los ataques. Eurostar reanuda el servicio hoy para aquellos pasajeros que deben viajar y tienen billetes. El tren que une Londres con Bruselas y París por debajo del canal de la Mancha anunciaba previamente la cancelación de sus servicios a raíz de los ataques terroristas en la capital belga. No obstante, en un comunicado colgado más tarde en su web oficial, la compañía informaba de la «reanudación de un servicio limitado en la ruta Bruselas/Lille», es decir, entre Londres, la ciudad francesa y la capital belga. La compañía también recomienda a los viajeros que tengan pensado continuar con su viaje que lleguen a la estación una hora antes de la salida prevista de su tren.

La red europea, que asegura conexiones entre París y Bruselas, así como con Colonia (Alemania) y Ámsterdam, señala que independientemente de las condiciones de los billetes para los trayectos ya reservados para este miércoles, todos los viajeros podrán cambiarlos o pedir un reembolso sin gastos suplementarios.

La circulación de los trenes Thalys (conexión desde Paris a Bruselas, Amsterdam y Colonia) se interrumpió en todo el territorio belga, tras la explosión de las bombas en el aeropuerto y el metro de Bruselas. Los trenes que ya estaban circulando en los países vecinos dieron media vuelta, informó el grupo a la AFP. Los Eurostar que unen Bruselas y Londres también fueron suspendidos en los dos sentidos. Los que estaban en circulación fueron detenidos en Lille.

Thalys recomienda a los viajeros que tenían previsto viajar a Bélgica que pospongan su viaje y ofrece el cambio de billetes sin coste, en función de la disponibilidad, así como el reembolso del precio, independientemente de la tarifa. La compañía ha habilitado diferentes líneas para la atención de los viajeros en Francia (++33 8 92 35 35 36); Bélgica (+32 70 79 79 79); Alemania (+49 1 807 07 07 07) y Países Bajos (+31 30 230 0023).

La alemana Deutsche Bahn (DB) canceló el servicio de trenes entre la ciudad de Aquisgrán y Bruselas. La suspensión previsiblemente se prolongará durante parte del miércoles.