Archivo mensual: septiembre 2019

Incendio en la estación del AVE saudí de Yeddah

Medios internaciones y las autoridades de Arabia Saudita informan de un incendio en la estación de tren Haramain ubicada en la ciudad de Yeddah. De acuerdo con las primeras informaciones, no parece haber víctimas mortales pero se cree que, al menos, cinco personas han resultado heridas. «Los equipos siguen luchando contra el incendio, sin que se hayan registrado víctimas», indicaba a media tarde de este domingo en un comunicado la dirección de Defensa Civil

Al parecer varias brigadas de bomberos y helicópteros participaban en el control de las llamas que iniciaron el incendio de las instalaciones de la terminal del AVE saudí. Las autoridades también adelantan investigaciones para establecer las causas del incendio. Usuarios de la red social twitter han publicado varios videos en donde se muestra a los bomberos lanzando chorros de agua al techo de la edificación para intentar controlar las llamas. El fuego ha empezado poco después de las doce y media de la mañana (las once y media en la España peninsular), según relataba a los espectadores Al Arabiya.

La dirección de Defensa Civil decidió suspender hasta nuevo aviso todos los viajes del Haramein para garantizar la seguridad de los usuarios. La línea de alta velocidad saudita cubre los 450 kilómetros que separan La Meca y Medina, las dos ciudades más sagradas para los musulmanes. “De momento no sabemos cuáles han sido las causas y su repercusión. Estamos colaborando con las autoridades saudíes para que se resuelva lo antes posible”, explican fuentes del consorcio que ha trabajado en las obras de la línea.

Según medios internaciones, la construcción de la estación férrea de 450 kilómetros tuvo un costo de unos 7.300 millones de dólares. La estación es la más moderna y rápida del reino y está diseñada para transportar más de 11 millones de pasajeros, según información de la firma Talgo encargada de diseñar los trenes que circulan por la línea de alta velocidad, la estación de tren “es el mayor reto tecnológico de la historia del ferrocarril: suministrar una flota de trenes capaces de circular a más de 300 kilómetros por hora en el entorno más hostil del planeta”.

“La estación de Yeddah aún no está siendo gestionada por el consorcio español porque quedan trabajos pendientes de la primera fase”, señala un portavoz en referencia a las obras de ingeniería previas adjudicadas en marzo de 2009 a la alianza Al Rajhi, en la que participan además de la empresa saudí Al Arrab, la compañía de ferrocarriles chinos CRCC y la constructora francesa Bouygues.

El proyecto Haramain es uno de los emblemas de la alta velocidad “Made in Spain” a nivel internacional. Fue adjudicado a un consorcio español en 2012 por 6.736 millones de euros. El consorcio español encargado de la fase dos del proyecto está integrado por doce empresas españolas -Adif, Cobra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa, Ineco, Indra, OHL, Renfe y Talgo- y las saudíes Al Shoula y Al Rosan.

Contra los grafitis en el ferrocarril

Unidos contra el grafiti. El vandalismo en los transportes públicos ferroviarios (Metro, FGC, TRAM y Renfe), principalmente los grafitis en estaciones y vehículos del área metropolitana de Barcelona, costó en 2018 unos 14,4 millones de euros a los cuatro operadores. Por ello han decidido ahora unir fuerzas para incrementar la vigilancia, impulsar una campaña publicitaria y promover la reforma del Código Penal para castigar estas acciones.

La iniciativa, presentada por la Autoritat del Transport Metropolità (ATM), Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), Ferrocarrils de la Generalitat, Tram y Renfe, además de un comisario de los Mossos d’Esquadra, tiene como eje central una campaña de publicidad en la que se insiste en que «el vandalismo es inaceptable» y que «los actos vandálicos en el transporte público tienen un coste muy alto». Los creativos recuerdan al público general que los autores de las pintadas «no respetan, no son artistas y no dan la cara».

Solo el año pasado se contabilizaron 2.905 incidentes vandálicos en trenes y la superficie que tuvo que limpiarse de pintadas fue de 130.000 metros cuadrados (la misma que 130 piscinas olímpicas). Tres millones de pasajeros se vieron afectados por retrasos e interrupciones del servicio. El problema se agrava cuando los grafiteros pintan además los cristales del maquinista. Pero donde más inciden los responsables ferroviarios y el comisario de Prevención y Mediación de los Mossos, Josep Codina, es la mayor agresividad de los grafiteros, que se han enfrentado varias veces a vigilantes, empleados y hasta al público, sobre todo desde finales del año pasado.

Los distintos operadores constituyeron un grupo de trabajo para abordar un problema que año a año va a más y que genera múltiples contratiempos. Las empresas han aumentado la inversión en seguridad y trabajan para perseguir penalmente estas acciones. Enfocan la atención en el daño que se produce en el material y la alteración del servicio público. Por eso insisten en hacer evidente el problema en una campaña de publicidad.

El spot principal se emitirá por televisión, radio, redes sociales y diarios digitales, y por estaciones y coches de transporte, a partir del próximo 1 de octubre y hasta finales de año. La campaña gira alrededor de los siguientes mensajes:«Es vandalismo, es inaceptable» y, apelando a los jóvenes que se puedan sentir tentados por imitarles:«No respetan, no son artistas, no dan la cara». «La campaña disipa dudas sobre la falsa creencia de que esto es arte cuando en realidad se trata de un vandalismo que perjudica el interés general», argumentan dircetivos de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), Ferrocarrils de la Generalitat, Tram y Renfe.

También se pondrá el acento en una reforma legal, aunque habrá que esperar a que el Congreso de los Diputados retome la actividad. La propuesta se basa en modificar el punto primero del articulo 557 del Código Penal para que cuando se castigue de seis meses a tres años de prisión la comisión de delitos en grupo se añada si estos afectan al funcionamiento del transporte público. Los responsables ferroviarios y el comisario de Prevención y Mediación de los Mossos recerdan, además, que el mayor problema con el que se encuentran en este momento es la mayor agresividad de los grafiteros, que se han enfrentado varias veces a vigilantes, empleados y hasta al público, sobre todo desde finales del año pasado.

Los Mossos d’Esquadra han detectado en sus investigaciones que los autores de estas pintadas vandálicas son cada vez más jóvenes y que actúan cada vez de forma más agresiva. También que últimamente han bajado las interrupciones del servicio por trenes que son pintados en marcha. Los especialistas detectan cambios significativos en el comportamiento de estos individuos: es mayor la frecuencia con la que se llevan a cabo estas actividades delictivas, la agresividad que emplean y la violencia. La gran mayoría de estas acciones se hacen motivadas por la “competición o exhibición”, concluyen.

Canfranc recibe más fondos europeos

La línea internacional de Canfranc recibirá, de nuevo, fondos europeos para apoyar las acciones impulsadas para la reapertura. Se recibirán un total de 2.854.400 euros, un 31,89% del presupuesto, destinados a la preparación de los estudios requeridos para poder empezar los trabajos para la reapertura del túnel ferroviario de Somport y para la financiación de los trabajos que se están realizando en la estación de Canfranc, relativos a la nueva playa de vías y la estación de viajeros.

El dossier presentado a la convocatoria del Mecanismo Conectar Europa recoge siete acciones con un presupuesto total de 8,9 millones de euros, entre las que destacan los estudios necesarios para la apertura del túnel ferroviario internacional de Somport y la financiación de parte de las obras de la nueva playa de vías que se está construyendo en la explanada internacional de Canfranc. También la financiación de parte de las obras para la construcción de la nueva estación de viajeros en Canfranc, informa el Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, explica que la aceptación del proyecto «es una alegría porque demuestra que en Europa se tiene en cuenta la reapertura de la línea internacional» y que «seguimos dando pasos firmes para que sea una realidad en esta legislatura». Soro recuerda que se ha vuelto a repetir la fórmula de candidatura conjunta con Francia «para que en Europa se entienda que este proyecto es internacional y básico para el desarrollo de Aragón y Nueva Aquitania«.

En esta ocasión, el dossier recoge la voluntad del Ministerio de Fomento de España, del Ministerio de Transición Ecológica y Solidaridad Francés, del Gobierno de Aragón y de la Región Nouvelle-Aquitania. En la evaluación del proyecto, se ha destacado la importancia de esta infraestructura para la conexión entre Francia y España y se ha puesto en valor la coherencia entre los objetivos y las necesidades.

El Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, a través de la Fundación Transpirenaica, ha sido el encargado de presentar la candidatura para la reapertura de la línea internacional de Canfranc a la convocatoria de Fondos Europeos del Mecanismo Conectar Europa 2019 (Connecting Europe Facility 2014-2020). La propuesta recoge un total de siete acciones bajo el título ‘Superando las conexiones pérdidas entre Francia y España: Sección ferroviaria transfronteriza Pau-Zaragoza. Reapertura del Túnel Ferroviario de Somport’. Este documento confirma la voluntad conjunta de todas las partes implicadas en el proyecto para la reapertura de la línea internacional y reafirma la continuidad de este «esfuerzo común» que ya se materializó en la acción conjunta presentada en el Marco del Mecanismo Conectar Europa 2016 y que se está desarrollando en la actualidad, han apuntado desde el Gobierno de Aragón. Han añadido que, una vez más, «hemos ido a Europa de forma conjunta dejando claro que esta conexión es importante para las redes de comunicación y transporte europeas«.

Las siete acciones concretas del proyecto presentado son la gestión del proyecto y coordinación; la comunicación y difusión para promover el proyecto; y el estudio de impacto medioambiental de la reapertura del túnel y tramitación del procedimiento administrativo de evaluación ambiental. La cuarta y quinta acción son los estudios sobre la situación actual de la obra civil del túnel e infraestructura ferroviaria y los relativos a las actuaciones necesarias en el túnel y diseño sobre la gestión y explotación del mismo. La sexta acción es la financiación complementaria para la realización de la nueva playa de vías en la explanada de la Estación Internacional de Canfranc y la séptima la financiación complementaria para la construcción de la nueva estación de viajeros en Canfranc. En estos momentos, se están desarrollando las acciones incluidas en la anterior convocatoria MCE con la que se financian los estudios de convergencia, entre otras medidas, para posibilitar la reapertura de la línea internacional.

Militares para el ferrocarril español

El Administrador de Infraestructuras ferroviarias (Adif) incorporará a sesenta militares con el fin de cubrir el ‘déficit’ de plantilla que registra para realizar determinados trabajos, según informa esta compañía pública titular de la red ferroviaria y el AVE. La compañía lanzará una convocatoria de empleo en la que ofertará puestos de montador eléctrico de instalaciones de seguridad y de factor de circulación de entrada.

Esta oferta se dirigirá a militares profesionales que están próximos a concluir su carrera o en situación de reserva. Adif ha recibido ya ‘luz verde’ de los Ministerios de Hacienda y de Política Territorial y Función Pública para abordar la incorporación de estos militares en función de lo que en este sentido se estipuló en los Presupuestos de 2018. Con esta oferta de empleo para militares, adicional a las que viene lanzado para el conjunto de la sociedad, la compañía gestora del ferrocarril busca «paliar el déficit estructural de plantilla» que asegura registrar por el «elevado número» de jubilaciones que se registra en la empresa y por el hecho de que en los últimos años no se lanzaran ofertas de empleo.

Adif y Renfe atribuyen esta situación al «elevado número» de jubilaciones que registran, dada la alta edad media de sus plantillas, y el hecho de que durante los años de la crisis no incorporaran nuevo personal, que comenzaron a buscar a través de ofertas de empleo hace unos años. En paralelo, con esta iniciativa, el ferrocarril contribuye a facilitar la incorporación a la vida civil profesional de este personal militar, según detalla Adif.

Estos planes de empleo tienen como fin rejuvenecer sus plantillas, que actualmente presentan una edad media de 54 años, e incorporar los nuevos perfiles profesionales que actualmente demanda el sector. Para ello, los planes incluyen un programa anual de bajas voluntarias para aquellos trabajadores de más edad y antigüedad en las empresas, vacantes que se cubren con los profesionales que incorporan mediante las ofertas de empleo.

Se atiende por medio de este procedimiento a las necesidades de personal por parte de Adif en áreas estratégicas, como la gestión del tráfico ferroviario y el mantenimiento y conservación de las instalaciones de seguridad, al tiempo que se contribuye a facilitar la incorporación a la vida civil profesional del personal de tropa y marinería.

Bombardier suministrará 7 trenes a Italia

Representantes de la provincia autónoma italiana de Bolzano, de la compañía de infraestructuras Strutture Trasporto Alto Adige (STA) y de Bombardier Transportation han presentado un plan de movilidad sostenible a largo plazo para la región italiana de Tirol del Sur. Dentro de las principales acciones contempladas, Bombardier será responsable del suministro de siete trenes regionales Talent 3, como parte del acuerdo marco firmado en 2019 con STA para la entrega de hasta 32 trenes nuevos y un máximo de 30 años de servicios de mantenimiento de flota. Los trenes operarán en Tirol del Sur y proporcionarán servicios transfronterizos entre Italia y Austria, lo que constituye otro paso importante hacia una cooperación más estrecha en la Eurorregión Tirol-Tirol del Sur-Trentino.

Los nuevos trenes Talent 3 contarán con 300 asientos por vehículo, así como modernos sistemas de información para pasajeros y aire acondicionado. Otra de sus características es su fácil acceso, sus amplias áreas para equipaje, cochecitos y bicicletas, así como el contar con amplias zonas reservadas para personas con movilidad reducida.

Se trata de la primera vez que Bombardier suministrará trenes regionales a Italia. Los trenes, que podrán alcanzar velocidades de hasta 160 kilómetros por hora, también estarán equipados con tres sistemas de propulsión y tres sistemas de señalización, incluido el Sistema Europeo de Control de Trenes (ETCS). STA es un punto de referencia competente tanto en la planificación e implementación de proyectos como en cuestiones técnicas relacionadas con el transporte ferroviario local. Una movilidad innovadora y sostenible, la «movilidad verde» y el diseño de nuevos conceptos de movilidad articulados son los otros temas que STA trata directamente en nombre de la Administración Provincial del Tirol del Sur.

La fábrica española de Bombardier en Trápaga (Vizcaya) está presente en la ingeniería de la ‘familia’ de trenes Talent, participando en el desarrollo del convertidor de tracción del Talent 3. Concretamente el equipo de Trápaga, formado por nueve profesionales, empezó a trabajar en este proyecto el pasado mes de abril y realiza los trabajos de gestión, compra y fabricación de dos modelos de convertidores (TC 3423 V01 y TC 3423 V02) y dos modelos de cofre de control del transformador (TCB 4W y TCB 2W).

Transfesa busca más maquinistas

La Escuela Ferroviaria Transfesa Logistics ha puesto en marcha la tercera edición del curso de conducción ferroviaria de Categoría B, con una duración de 12 meses. Esta formación, que se imparte en Madrid, combina una parte teórica de 650 horas con 500 horas de prácticas, de las cuales, 200 será de conducción efectiva. Una vez superadas ambas fases, los alumnos obtienen el título de licencia y diploma por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria.

Los candidatos a formar parte de esta tercera edición deben ser mayores de 20 años, contar con la titulación de Bachiller, Técnico de FP, prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años o similar, además de haber superado las pruebas psicofísicas pertinentes.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 4 de octubre de 2019. Todos aquellos interesados en formar parte de esta tercera edición deben enviar su solicitud a la siguiente dirección: escuela.ferroviaria@transfesa.com

Transfesa es uno de los principales operadores ferroviarios de España. Comenzó hace 75 años con el transporte de mercancías y hoy dispone de la red de transporte más amplia de Europa, respaldada por su matriz, DB Cargo, compañía líder internacional en transporte y logística.

Transfesa que tiene en el ferrocarril su origen y la base de su futuro, cumplió 75 años en 2018 y, según el consejero delegado Bernd Hullerum trabaja en una estrategia de diversificación, “de la que la Escuela es un ejemplo más”. El 51% de su negocio corresponde a servicios de transporte ferroviario y el resto a servicios de camión, servicios logísticos y otros servicios. La firma es propiedad en un 70,29% de Deutsche Bahn Ibérica Holding y en un 20,35% de Renfe Mercancías. Cuenta con más de mil empleados y su alianza con DB Cargo, le permite ofrecer servicios de logística en más de 130 países, creando la red más amplia de toda Europa.

Thomas Cook, pionero del turismo ferroviario

Tras casi 200 años de servicio, la empresa que fundó Thomas Cook (22 de noviembre 1808 en Melbourne, Derbyshire, Inglaterra) entra en quiebra. Esta empresa se convertía en la primera agencia de viajes de la historia, mientras que su creador es considerado el primer agente de viajes del mundo. El empresario británico estableció también un sistema de pago con cupones concertados con hoteles bautizados como vouchers. A este pionero del turismo se le renoce también como el creador de los folletos de viaje. Durante muchos años ha sido la firma elegida para desplazarse alrededor del mundo, pero hoy miles de turistas maldicen su nombre.

En 1825 se abrió al público el primer ferrocarril: un conjunto de vagones arrastrados por una locomotora que utilizaba el vapor como energía, que cubrió la distancia entre las poblaciones inglesas de Stockton y Darlington. Cinco años más tarde se inauguró el tramo Liverpool-Manchester, que aseguró el tráfico regular de mercancías y pasajeros entre ambas localidades. Pero hasta 1841 no se realizó el primer viaje organizado.

El 5 de julio de ese año un tren fletado especialmente partió de Leicester a Longhborogh (Inglaterra), llevando un grupo de pasajeros, miembros de la ‘Sociedad de la Esperanza’, cuyo destino era encontrar nuevos pueblos, nuevas personas y nuevas cosas. Thomas Cook, misionero baptista que había desempeñado varios oficios hasta encontrar su destino, creía que la mayoría de los problemas sociales estaban relacionados con el consumo del alcohol, lo que le llevó a formar parte de una asociación antialcohólica.

El predicador fletó un viaje en tren para más de 500 personas para asistir a un mitin antialcohol. Llegó a un acuerdo con la empresa ferroviaria para obtener un porcentaje por la venta de cada billete. Un viaje de alrededor de 11 millas por el que cobró 1 chelín a cada uno de los viajeros. El precio incluía el billete de tren y la comida. A partir de ese momento, Cook iniciará una revolución de las excursiones, viajes organizados y vacaciones. Durante los tres años siguientes planeó varios viajes para las asociaciones antialcohólicas y excursiones para los niños los domingos.

Su vocación de agente y de empresario innovador hizo que Cook continuara fleteando trenes completos para congresos similares o viajes de placer. Aunque en su primera experiencia no ganó dinero, de inmediato se dio cuenta del enorme potencial que significaba la venta de viajes organizados. Nace de esta forma la primera agencia de viajes del mundo, la ‘Thomas Cook and Son’

En torno a 1850 el ferrocarril de vapor había llegado ya a todos los continentes. En 1851 organizó un viaje para 165.000 personas a la exposición universal de Londres y en 1855, a la exposición de París. Thomas Cook puso de moda Suiza por su naturaleza, sus características adecuadas para el descanso y la salud. Tras el éxito conseguido, en 1865 trasladó la sede social de la empresa de Harborough a Londres. En 1866 viajó a Estados Unidos para concertar los servicios de diferentes compañías ferroviarias para producir turismo con servicios incentivadores y facilitadores americanos. Más tarde abrió sucursales de la empresa en las ciudades americanas que le interesaban como abastecedoras. En 1868 consiguió la exclusiva para explotar el tráfico de pasajeros del continente europeo por la ruta de Harwich. Con este motivo viajó a Holanda, Bélgica y Alemania con el fin de concertar el abastecimiento de servicios de transporte con diversas compañías ferroviarias.

Uno de sus más destacados logros fue conseguir una nueva exclusiva para explotar el tráfico de pasajeros por la ruta del puerto de Brenner a Bríndisi. Durante la guerra franco-prusiana, la ruta solo estuvo abierta para servir a la producción de turismo de la empresa de Cook. Una de sus aportaciones más destacadas fue la creación del sistema de pago basado en cupones concertados con hoteles usados como medio de pago por sus clientes. El ejemplo de Cook fue imitado tanto en América como en Europa dando nacimiento a la creación de numerosas empresas dedicadas a la producción de turismo y a la intermediación de servicios de hospitalidad y de transporte para el segmento de demanda que prefería producir su propio turismo. Murió en Leicester el 18 de julio 1892, a la edad de 84 años.

Un siglo y cuarto después su nombre queda asociado en la historia como una de las grandes catastrofes enpresariales del planeta. La veterana compañía “cesará su actividad con efecto inmediato”. Deja ‘tirados’ a 600.000 turistas británicos y alemanes.

Accidente del Tren de Sóller con un turismo

Un coche ha impactado en Palma este lunes, por causas que todavía se desconocen, contra el tren de Sóller, que en esos momentos se encontraba en circulación y rodaba por una rotonda. El accidente se ha producido frente a las instalaciones de las piscinas de Son Hugo, en la barriada de Son Oliva. Concretamente, en una zona regulada por semáforos. Al parecer, el vehículo, en el que viajaban cuatro personas, ha invadido la vía justo en el momento que pasaba el tren. La Policía Local se trasladó al lugar de los hechos, así como efectivos de Bombers de Mallorca.

La Vía Cintura quedaba colapsada durante unos cuarenta minutos. Los vehículos que circulaban por la autopista en dirección al aeropuerto y querían realizar un cambio de sentido no podían, como tampoco los conductores que iban sentido Andratx hacia Son Hugo. La Policía Local tuvo que intervenir para arrancar el coche que permanecía atrapado por el vehículo ferroviario y liberarlo. El tráfico pudo reanudarse en ese momento y poco a poco se eliminaron las retenciones.

También se desplazaron al lugar del accidente efectivos la Guardia Civil de Tráfico y la Policía Nacional, que ayudaron en las tareas de rescate del turismo, aunque es la Policía Local de Palma quien gestiona los trámites legales sobre el siniestro. El coche afectado era un turismo de alquiler, en el que viajaban cuatro turistas: dos mujeres alemanas con dos niños, uno de unos cuatro años y una niña de unos seis. Al parecer, según declaró la conductora, el accidente se produjo porque no se había adaptado al manejo del vehículo; en lugar de frenar ha acelerado, lo que ha provocado el siniestro.

Una dotación de los Bomberos de Mallorca que pasaba por el lugar se acercó a la zona ya que el resto de efectivos que se encontraban actuando no podían desplazar el tren para liberar al turismo. También participó en las tareas de rescate una brigada de la compañía ferroviaria. Mientras tenían lugar las operaciones con los vehículos siniestrados, dos motoristas de la Guardia Civil trataban de regular el tráfico en la zona. El tren, que circulaba al completo con unas cien personas a bordo, también consiguió reanudar la marcha, tras más de media hora sin servicio ferroviario.

(Imagen Crónica Balear)

Italia celebra 180 años de tren

La Fundación de los Ferrocarriles Italianos celebra el 180º aniversario de la primera linea italiana de ferrocarril, Nápoles-Portici. con un programa de actividades que tendrá lugar entre el jueves 3 y el domingo 6 de octubre en el centro museístico de Pietrarsa. La línea nace 22 años antes de la unificación de Italia.

El tramo, de poco más de 7,5 kilómetros, fue inaugurado el 3 de octubre de 1839 con gran solemnidad, pese a que aún no estaba terminada la estación de Nápoles Carmine, por lo que el viaje empezó en Granatello di Portici. El primer tren se componía de una locomotora de vapor de la empresa inglesa Longridge, bautizada ‘Vesuvio’, y ocho coches. Hacia las once horas, el rey Fernando II de Borbón recibió al ingeniero Bayard de la Vingtrie y al resto de su equipo, subiéndose después al tren inaugural para volver a Nápoles. Los discursos para la ocasión fueron concluidos por el monarca, quien expresó en francés el deseo de ver realizado el ferrocarril hasta el mar Adriático y a mediodía ordenó la salida delante de las autoridades

El primer tren en territorio italiano llevaba en los coches a 48 personalidades y una representación militar constituida por sesenta oficiales, treinta soldados de infantería, treinta artilleros y sesenta marineros. En el último vehículo iba la banda de la guardia real. El recorrido se completó en nueve minutos y medio entre una multitud de gente admirada que vitoreaba el paso del tren. A pesar de la brevedad de viaje, fue un evento importante ya que colocó el reino de las Dos Sicilias en las filas de las mayores potencias europeas.

La inauguración fue inmortalizada en una espléndida pintura del gran pintor de la corte Salvatore Fregola, ‘Inauguración de la vía férrea Nápoles-Portici (1840)’, aún conservada en el Museo de S. Martino en Nápoles. El lienzo representa el ferrocarril Nápoles-Portici, con un tren que recorre la línea costera y el panorama del Golfo de Nápoles al fondo y la presencia festiva del público.

Este histórico tramo de ferrocarril ha sufrido con los años numerosos daños. La estación de Nápoles Bayard estuvo en funcionamiento hasta 1866, cuando, tras la conexión con la estación de Nápoles Central, fue transformada en un centro de servicio. En 1943, esta estación fue destruida parcialmente por la explosión de una nave durante los bombardeos de Nápoles. En 2014, un derrumbe parcial de la Villa d’Elboeuf de Portici, situada al lado de la línea de ferrocarril, hizo que se cerrara la línea para permitir la construcción de una estructura de protección hasta el 12 de abril de 2015.

El aniversario de aquel primer viaje se celebra ahora con numerosas iniciativas culturales en el Museo Nacional del Ferrocarril de Pietrarsa, donde se guarda el recuerdo de los antiguos ferrocarriles en un entorno recientemente restaurado. En el programa se incluye la inauguración del circuito «Vapore Vivo”, una línea de vapor en miniatura; la conferencia “Desde la producción hasta el museo, o desde el trabajador hasta el arquitecto”; actuaciones musicales y teatrales; visitas, exposiciones itinerantes y actividades pensadas para el público infantil. También, se llevará a cabo una emisión filatélica para la ocasión, con matasellado especial.

En particular, los visitantes podrán asistir a los conciertos de la Banda della Nato, los Carabinieri y el dúo musical Le Ebbanesis, así como al espectáculo «El actor» de Massimo Masiello y bailes y desfiles con ropa del siglo XIX. Finalmente, el espectáculo «Un cuento de hadas de 180 años» y el espectáculo «Un mundo de aventuras con Thomas Train» están dedicados a los niños.

Con la Fundación FS Italiane, el Museo Nacional del Ferrocarril de Pietrarsa ha experimentado un verdadero renacimiento. El complejo está ubicado entre el mar y la estación de tren de Pietrarsa-San Giorgio a Cremano; entre Nápoles (distrito de San Giovanni a Teduccio) y Portici. El 31 de marzo de 2017, el presidente de la República, Sergio Mattarella, inauguró la finalización de la restauración arquitectónica de todo el complejo del Museo de Pietrarsa. Con una inversión económica total de alrededor de 15 millones de euros, el vasto proyecto involucró tanto la imponente arquitectura de los pabellones del siglo XIX como los amplios espacios abiertos con vista al mar del Golfo de Nápoles.

Las obras afectaron a la restauración del edificio y el antiguo refugio de la estación de tren de Pietrarsa, la restauración de la estatua de Ferdinando II, la remodelación del área de la convención con la remodelación de todos los interiores que albergan los eventos. Después de 20 años de degradación causada por la salinidad y la falta de mantenimiento, la terminal también completó la restauración estética del material rodante histórico.

Apuesta por el tren en la España vaciada

Los colectivos Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Mujeres al Tren y Comarca de Guadix por el Tren convocan para las comarcas de Granada, Almería y Murcia un paro de cinco minutos el próximo 4 de octubre, a las doce del mediodía, uniéndose de este modo a la reivindicación que están preparando a nivel estatal las más de 100 entidades que forman parte de la «Revuelta de la España Vaciada».

Con este paro simbólico se pretende mostrar el hartazgo por la discriminación que llevan décadas sufriendo por parte de los poderes públicos las zonas despobladas alejadas de los grandes centros de decisión político-económicos; también se quiere reclamar a gobernantes y partidos políticos la firma inmediata de un Pacto de Estado permanente para el reequilibrio y el fin de las desigualdades territoriales.

El proceso de desmantelamiento de la red convencional ha sido de manera progresiva y ha ido acrecentándose con el paso de los años, sobre todo, desde que se aumentaran las implantaciones de nueva líneas de Alta Velocidad. Este problema afecta, especialmente, al sur de la península, aunque también lo padecen otras zonas como Extremadura, Aragón o Castilla y León. Tan solo en la última década, las líneas convencionales han recibido solo una quinta parte de la inversión que recibía el AVE pese a que mueven más viajeros.

En las comarcas del sureste peninsular se pone el énfasis de la protesta en la reivindicación por el tren convencional público-social que vertebre esta necesitada área, y en la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, exigiendo al Gobierno que licite/adjudique/ejecute el preceptivo Estudio Informativo de reapertura.

Junto a las imprescindibles peticiones en infraestructuras, el Pacto De Estado reclamado con el paro del 4-O incluye la propuesta concreta para que se destine el 7% de lo recaudado anualmente por IRPF, Patrimonio y Sociedades (unos 10.000 millones) a las comarcas en despoblación, así como la puesta en marcha de una Agencia de Desarrollo Territorial, incentivos fiscales para el emprendimiento en el medio rural, reformas en el sector agrario que favorezca las explotaciones agrarias familias y apoye la incorporación de jóvenes a las mismas, mejoras en las telecomunicaciones para acabar con el aislamientos de estas zonas, etc.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Mujeres al Tren y Comarca de Guadix por el Tren están haciendo llegar esta convocatoria de paro simbólico el 4 de octubre a instituciones, partidos políticos y organizaciones sociales, empresariales y sindicales. También están promoviendo mociones de apoyo en las entidades locales.