Archivo de la etiqueta: viaje

RasS aportará 650.000 nuevos clientes a Renfe

El Consejo de Administración de Renfe Operadora ha aprobado el inicio del proceso de licitación para el desarrollo de la plataforma de movilidad integral (Renfe as a Service, RaaS). Renfe prevé atraer al tren a un mínimo de 650.000 nuevos clientes que van a generar 1,8 millones de nuevos viajes en cinco años con esta plataforma, incrementando entre un 3% y un 4% las ventas de billetes de tren en los principales corredores. La licitación tendrá un importe total máximo de 39,4 millones de euros durante cinco años, incluyendo las inversiones en la construcción de la plataforma, sus gastos derivados y una parte de incentivos por objetivos.

RaaS es una herramienta digital que va a ofrecer una solución integral de movilidad a todos los ciudadanos, permitiendo planificar viajes desde que el cliente sale de su casa hasta que llega a su destino y reservar todos los servicios adicionales necesarios durante el trayecto y en destino. Se tratará de una plataforma abierta, inclusiva e integradora de las diferentes operadoras del nuevo ecosistema de la movilidad. Una iniciativa que es consistente con los objetivos del Plan Estratégico de la compañía para los próximos años y con la Estrategia de Movilidad diseñada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

De esta manera, Renfe quiere seguir siendo el operador ferroviario de referencia, pero, además, convertirse en operador integral de movilidad y acompañar al cliente durante todo el viaje. Con esta plataforma, el cliente no solo puede planificar su viaje de puerta a puerta, sino que va a tener acceso a mapas, mensajes para guiarse en la intermodalidad, recomendaciones de mejores rutas una vez iniciado el viaje, etc.

Renfe licitará en los próximos días el concurso para seleccionar un socio tecnológico y comercial para desarrollar RaaS, mediante un modelo que incluye un coste fijo más variables en función del éxito del proyecto. Este modelo a éxito permite asegurar la implicación del adjudicatario en el desarrollo de negocio del proyecto. El objetivo de esta licitación no es una mera implantación tecnológica, sino que se trata de diseñar, construir, comercializar y escalar un nuevo modelo de negocio sustentado en una plataforma digital para ofrecer una nueva experiencia de servicios de movilidad.

La previsión de Renfe es que esta nueva plataforma tecnológica, que proporcionará una experiencia de usuario personalizada, pueda entrar en funcionamiento a finales de 2021, y que aporte unos ingresos adicionales de entre 38 y 156 millones de euros durante los cinco años siguientes. Renfe as a Service busca integrar en una misma plataforma diferentes modos de transporte (tren, bicicleta, metro, autobús, carsharing, patinete, etc.) que permitan al cliente una solución de primera y última milla para organizar su viaje de principio a fin, a través de un pago único y todo ello sin salir de la aplicación.

RaaS será una plataforma que incorporará la oferta de transporte público y privado más amplia posible. Para su puesta en marcha, RaaS buscará acuerdos con empresas de transporte público, empresas de micromovilidad, coche compartido, fabricantes tecnológicos y sistemas de pago. El objetivo es crear una plataforma líder en el mercado de la movilidad en los próximos años, en un contexto de competencia ferroviaria y oferta creciente de servicios, manteniendo los valores de fiabilidad, confianza y seguridad, y servicio de alto valor añadido que caracterizan a Renfe. Lo que mueve a un cliente a elegir Renfe, y lo que será la palanca de impulso de RaaS, es ofrecer servicios de primera y última milla, preferentemente asociados al viaje en tren y, en todo caso, en modos de transporte sostenible.

De esta manera, además, Renfe colaborará con ayuntamientos y con las administraciones territoriales en la mejora del ecosistema de movilidad de los territorios donde se despliega; e impulsará la transformación digital de la sociedad, fomentando un entorno más digital y sostenible en el conjunto del ecosistema de movilidad. Con RaaS, Renfe seguirá manteniendo una relación directa con el cliente y se beneficiará del diseño de un nuevo modelo de negocio favorable a sus intereses, dentro del nuevo contexto competitivo derivado de la liberalización del transporte de viajeros. Para ello, la aplicación se va a convertir en un canal útil para el cliente en todas las fases del viaje, desde la planificación hasta la reserva/compra, el viaje y el postviaje.

‘Tren bala’ Santander y Bilbao

El trayecto en tren entre Santander y Bilbao dura en pleno siglo XXI casi lo mismo que en la centena anterior. Un pelín más de tres horas para un recorrido de 118 kilómetros. Así lo corroboró este miércoles el presidente de Cantabria y secretario general del PRC, Miguel Ángel Revilla, que desembarcó en la capital vizcaína acompañado de los candidatos de su partido y de cargos institucionales y orgánicos. Tardó en el viaje lo mismo «que hace 60 años» a pesar de que «lo que ha avanzado el mundo, las comunicaciones y la tecnología en esos años».

Revilla, junto a una delegación de unas casi 60 personas, viajó este miércoles en el que ha llamado irónicamente «tren bala» para reclamar la necesidad de la mejora de esta conexión ferroviaria porque «no puede ser» que esté igual que cuando él hizo este trayecto por primera vez en 1971 para, acompañado de su madre y «una maleta de madera», ir a estudiar a la capital vizcaína. Y es que, en aquella ocasión, el tren tardó en hacer el trayecto entre Santander y Bilbao «tres horas y un minuto» y esta vez «ha tardado tres horas y 40 segundos», por lo que se ha reducido el tiempo en 20 segundos.

«La verdad es que ha mejorado notablemente», ironizaba el líder regionalista, que ha destacado como muchos pasajeros le han dicho que, al ir él en el tren, se ha «batido el récord de los últimos años» en cuanto al tiempo del recorrido. Los habituales del convoy de la extinta Feve, que hace un total de 31 paradas, han relatado a la prensa que lo habitual es que «se vayan acumulando retrasos» y llegue a Bilbao en una media de tres horas y media, «siempre que no pase nada» que obligue a trasbordar a los pasajeros en «autobuses o incluso en taxis». También relataban que el vehículo de este miércoles no era el habitual que hace el trayecto. «Este es más nuevo, los de diario son más viejos e incluso a veces tienen goteras y se inundan en algunas partes», explicabao una mujer que se ha subido al convoy en Carranza.

Revilla también se percatado, y así lo contó a la Prensa al llegar a la estación en Bilbao, a que «en atención a que venía el presidente de Cantabria han puesto un vagón (sic) nuevo tapizado» en el que «la comodidad era buena». «Esto puede parecer una broma pero no lo es. No podemos seguir con estos medios de comunicación que tenemos en Cantabria», ha enfatizado, insistiendo en que la comunidad necesita tanto el tren que la conecte con Madrid en poco más de tres horas como uno con Bilbao en unos 40 minutos.

Y es que, tras realizar el trayecto el tren entre las capitales cántabra y vizcaína en tres horas al no haberse producido ninguna incidencia, dentro de la estación de La Concordia, junto a la de Abando, Revilla ha lamentado que la velocidad media del viaje ha sido de «33-35 kilómetros por hora». Lo que para el presidente cántabro y líder regionalista es ir «en la dirección contraria» porque Europa recomienda hacer trenes y fomentar esta movilidad por ser eléctrica y no contaminante, mientras que la gente suele hacer este trayecto en coche porque se tarda tres veces menos que en el tren y ya hecho referencia también a la conexión con Oviedo que es de cinco horas en tren desde Santander.

El presidente cántabro ha recordado que, cuando el pasado 28 de abril el PRC obtuvo un diputado, reclamaron en Madrid estas dos conexiones ferroviarias con Madrid y Bilbao y firmaron un documento con el PSOE para dar su apoyo a Pedro Sánchez en la pasada investidura a cambio de dar pasos para avanzar en ambos proyectos. «Ahora que tendremos dos diputados y entraremos en el Senado, vamos a hacer fuerza en Madrid» y a quien quiera formar Gobierno «le llevaremos un documento con estas reivindicaciones de Cantabria desde tiempo inmemorial» y «quien lo firme tendrá el voto» del PRC.

«Se firmó la licitación del estudio informativo del tren a Bilbao en 40 minutos y ya está en el Boletín», ha ensalzado Revilla, que por ello ha reivindicado la importancia de tener representación en Madrid, donde ha confiado que, en esta próxima legislatura, esta reclamación del PRC sume el apoyo del PNV en el Congreso porque la mejora de esta conexión será «una auténtica revolución». Por su parte, el diputado del PRC -lo sigue siendo porque está en la Comisión Permanente del Congreso- y candidato a la reelección, José María Mazón, ha reivindicado lo conseguido por el regionalismo cántabro en esta legislatura «tan corta» en lo que respecta al tren con Bilbao, al estar ya publicada la licitación para la redacción del estudio informativo.

Y es que la mejora de esta conexión, con paradas en Laredo y Castro, es necesaria porque se trata de un trayecto que «hacen a diario miles de personas» y lo hacen por carretera y no en tren «porque la mayoría de los días llega tarde» y, por eso, «va vacío». Para que la reclamación tenga más fuerza, y al igual que Revilla ha confiado en el apoyo del PNV a la misma, Mazón ha llamado a «los vascos y los bilbaínos» a que lo apoyen «porque es beneficioso para todos» y, además de conectar ambas ciudades, permitirá conectar con el Corredor Atlántico Europeo y, a través de la Y vasca, con la zona del Mediterráneo.

Thomas Cook, pionero del turismo ferroviario

Tras casi 200 años de servicio, la empresa que fundó Thomas Cook (22 de noviembre 1808 en Melbourne, Derbyshire, Inglaterra) entra en quiebra. Esta empresa se convertía en la primera agencia de viajes de la historia, mientras que su creador es considerado el primer agente de viajes del mundo. El empresario británico estableció también un sistema de pago con cupones concertados con hoteles bautizados como vouchers. A este pionero del turismo se le renoce también como el creador de los folletos de viaje. Durante muchos años ha sido la firma elegida para desplazarse alrededor del mundo, pero hoy miles de turistas maldicen su nombre.

En 1825 se abrió al público el primer ferrocarril: un conjunto de vagones arrastrados por una locomotora que utilizaba el vapor como energía, que cubrió la distancia entre las poblaciones inglesas de Stockton y Darlington. Cinco años más tarde se inauguró el tramo Liverpool-Manchester, que aseguró el tráfico regular de mercancías y pasajeros entre ambas localidades. Pero hasta 1841 no se realizó el primer viaje organizado.

El 5 de julio de ese año un tren fletado especialmente partió de Leicester a Longhborogh (Inglaterra), llevando un grupo de pasajeros, miembros de la ‘Sociedad de la Esperanza’, cuyo destino era encontrar nuevos pueblos, nuevas personas y nuevas cosas. Thomas Cook, misionero baptista que había desempeñado varios oficios hasta encontrar su destino, creía que la mayoría de los problemas sociales estaban relacionados con el consumo del alcohol, lo que le llevó a formar parte de una asociación antialcohólica.

El predicador fletó un viaje en tren para más de 500 personas para asistir a un mitin antialcohol. Llegó a un acuerdo con la empresa ferroviaria para obtener un porcentaje por la venta de cada billete. Un viaje de alrededor de 11 millas por el que cobró 1 chelín a cada uno de los viajeros. El precio incluía el billete de tren y la comida. A partir de ese momento, Cook iniciará una revolución de las excursiones, viajes organizados y vacaciones. Durante los tres años siguientes planeó varios viajes para las asociaciones antialcohólicas y excursiones para los niños los domingos.

Su vocación de agente y de empresario innovador hizo que Cook continuara fleteando trenes completos para congresos similares o viajes de placer. Aunque en su primera experiencia no ganó dinero, de inmediato se dio cuenta del enorme potencial que significaba la venta de viajes organizados. Nace de esta forma la primera agencia de viajes del mundo, la ‘Thomas Cook and Son’

En torno a 1850 el ferrocarril de vapor había llegado ya a todos los continentes. En 1851 organizó un viaje para 165.000 personas a la exposición universal de Londres y en 1855, a la exposición de París. Thomas Cook puso de moda Suiza por su naturaleza, sus características adecuadas para el descanso y la salud. Tras el éxito conseguido, en 1865 trasladó la sede social de la empresa de Harborough a Londres. En 1866 viajó a Estados Unidos para concertar los servicios de diferentes compañías ferroviarias para producir turismo con servicios incentivadores y facilitadores americanos. Más tarde abrió sucursales de la empresa en las ciudades americanas que le interesaban como abastecedoras. En 1868 consiguió la exclusiva para explotar el tráfico de pasajeros del continente europeo por la ruta de Harwich. Con este motivo viajó a Holanda, Bélgica y Alemania con el fin de concertar el abastecimiento de servicios de transporte con diversas compañías ferroviarias.

Uno de sus más destacados logros fue conseguir una nueva exclusiva para explotar el tráfico de pasajeros por la ruta del puerto de Brenner a Bríndisi. Durante la guerra franco-prusiana, la ruta solo estuvo abierta para servir a la producción de turismo de la empresa de Cook. Una de sus aportaciones más destacadas fue la creación del sistema de pago basado en cupones concertados con hoteles usados como medio de pago por sus clientes. El ejemplo de Cook fue imitado tanto en América como en Europa dando nacimiento a la creación de numerosas empresas dedicadas a la producción de turismo y a la intermediación de servicios de hospitalidad y de transporte para el segmento de demanda que prefería producir su propio turismo. Murió en Leicester el 18 de julio 1892, a la edad de 84 años.

Un siglo y cuarto después su nombre queda asociado en la historia como una de las grandes catastrofes enpresariales del planeta. La veterana compañía “cesará su actividad con efecto inmediato”. Deja ‘tirados’ a 600.000 turistas británicos y alemanes.

Granada ya tiene AVE (o casi)

Tras una década de obra y dos desde que fue proyectado, el AVE es ya una realidad en Granada. El trayecto en tren entre Madrid y Granada tiene ahora un tiempo de viaje de entre tres horas y tres horas y veinte minutos. Se ecorta cerca de 50 minutos respecto a la conexión que hasta este martes se hacía una parte en tren y otra en autobús. En cuanto a la conexión entre Granada y Barcelona, la Alta Velocidad supondrá un viaje de unas seis horas y media de duración. Por fin concluye la pesadilla, aunque la felicidad no es completa.

La línea AVE entre Madrid y Granada es la más lenta del país; supera a la que conecta con Alicante, que hasta ahora ocupaba el primer puesto con sus 500 kilómetros en dos horas y media, con una velocidad media de unos 200 kilómetros por hora. En el caso de Granada, en buena parte del trayecto en la provincia ni siquiera alcanza esa velocidad. Porque hay varios tramos en los que el tren circula a menos de 50 kilómetros por hora.

El tren reduce su velocidad tras partir desde Antequera rumbo a Granada. La mayor parte del tiempo circula a velocidades que oscilan entre los 120 y 65 kilómetros por hora. Velocidad atípica en la Alta Velocidad, que en el tramo de Loja, por limitaciones técnicas, el convoy desciende a los 70 kilómetros por hora e incluso menos, según reconoce Adif.

El AVE conectará desde hoy miércoles, sin trasbordos, Granada con Madrid y Barcelona pero no con Málaga o Sevilla. En el primer caso, hay que bajarse en Antequera y cambiar de tren. Para ir a la capital de Andalucía, hay que cambiar de convoy en Córdoba. José Ábalos, actual ministro de Fomento, ha anunciado que en unos meses se pondrán viajes directos.

Pedro Sánchez ha tomado el tren este martes acompañado del ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos; del secretario de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura; de la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera; del presidente de Renfe, Isaías Táboas, y del vicepresidente del Congreso de los Diputados y miembro de la ejecutiva federal del PSOE, el sevillano Alfonso Rodríguez Gómez de Celis. El convoy ha parado en Antequera. Allí se ha descubierto una placa conmemorativa de ese primer viaje y se ha montado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

Sánchez reivindicó el valor turístico de esta provincia y la importancia de la obra, que acorta mucho el trayecto pero tampoco lo convierte en una auténtica alta velocidad, tal y como hemos señalado anteriormente. «Se puede construir una línea de alta velocidad pero la Alhambra, Sierra Nevada o Las Alpujarras se tienen o no se tienen», aseguró el jefe del Ejecutivo. El presidente andaluz, Juanma Moreno, del PP, agradeció a los granadinos la paciencia que han tenido con cuatro años sin tren realizando el último tramo en autobús.

Granada contará con cerca de 3.000 plazas de AVE diarias: sobre 2.000 de los tres trenes que conectarán con Madrid y otro que lo hará con Barcelona. Desde Madrid, el AVE saldrá a las 7.20 horas (7.35 sábados y domingos), a las 14.35 y a las 19.35. En sentido contrario, las salidas desde Granada serán a las 7.10 horas, 15.00 y 19.18. El viaje tendrá una duración de tres horas y cinco minutos. Como mínimo.

Aunque son poco más de 400 kilómetros los que separan Granada con Madrid por carretera, la desviación hacia Antequera eleva el trayecto a 510 kilómetros. Esa es aproximadamente la distancia que separa Málaga (533 kilómetros) y Sevilla (511) de la capital de España, con tiempos mínimos que rondan las dos horas y veinte minutos en ambos casos. Solo diez minutos menos de lo que se tarda en recorrer los 615 kilómetros que separan Madrid de Barcelona. ¡Qué exigentes nos hemos vuelto!

Toral en Tren y los puentes ferroviarios

La localidad de Toral de Los Vados acogerá los días 1 y 2 de junio la XVIII edición de Toral en Tren, en esta ocasión dedicado a los puentes ferroviarios. El viaje de época será a la localidad gallega de A Rúa, al que es imprescindible inscribirse previamente. Como cada año, este fin de semana cultural contará con exposición de maquetas, actividades, teatro de calle y mercadillo ferroviario, en sus jornadas más consagradas y populares, en la que los asistentes disfrutan de un viaje al pasado cargado de sorpresas.

De 9 a 14.00 horas tendrá lugar la VII Edición Mercadillo Ferroviario en la Plaza de la Estación. Desde las 11 horas circulará el tren de calle con parada en la Plaza de la Estación. A mediodía se inaugura la Exposición de maquetas, material y fotografías ferroviarias, en el Centro de Interpretación del Ferrocarril con la actuación del grupo de gaitas “Mencía” de Toral de los Vados. Permanecerá abierta todo el día. Desde las 12.00 a 14.00 horas se celeba el espectáculo “El Baúl del Mago,” con Rafa Pereira en la Pl de la Estación. Pases de 15 minutos en grupos de 24 personas por pase. En el mismo escenario se presenta la tanda de tarde, entre las 17.00 y las 20.00 horas.

Ya por la tarde, a las 16.00 horas tiene lugar el viaje en tren con destino A Rúa. Imprescindible acudir vestidos de época, previa inscripción en el Ayto. de Toral de los Vados. Plazas limitadas 250, adjudicadas por riguroso orden de inscripción, tendrán preferencia las personas que adquieran billete para el viaje y para la cena. Para las personas que sólo quieran billete para el viaje se les reservarán, si quedan plazas libres, por riguroso orden de inscripción. Viaje gratuito. Hasta las 20.00 horas permanecerá abierto el Mercadillo Ferroviario. A las 18.30 horas aproximadamente…llegada del tren a la Estación de Toral de los Vados y a continuación Animación de Calle con el espectáculo “Cacharros” de Bambalúa, en la Pl de la Estación y Ronda Ferroviaria por los bares de Toral. Y a las 21.30 la cena ferroviaria en la carpa que se instalará en el aparcamiento de la Biblioteca Municipal. Durante la cena se hará entrega de los obsequios de agradecimiento a los colaboradores.

Este domingo la fiesta continúa. De 9.00 a 14.00 horas estará bierto el Mercadillo Ferroviario; de 11.30 a 13.30 horas tiene lugar la Feria de las ilusiones en la Plaza de la Estación. Durante el mismo intervalo horario se celebra el espectáculo “El Baúl del Mago” con Rafa Pereira en la Plaza de la Estación. A mediodía, apertura del Centro de Interpretación del Ferrocarril de Toral de los Vados (permanecerá abierto todo el día) y de 11.30 a 14:00 horas circulará el tren de calle con parada en la Plaza de la Estación. La comida será a las 14.30 horas en el parque de la Biblioteca (arroz con botillo y pan). Ya a las 17.00 horas taller de construcción de títeres para niños, a partir de 6 años, en la Avenida Santalla de Oscos y a las 19.00 teatro de calle en el mismo lugar con el espectáculo “Buscando el punto exacto”. El cierre del Centro de Interpretación del Ferrocarril y clausura de la actividad será a las 21.00 horas.

‘Toral en Tren’ comenzó siendo una brillante idea que desde el primer momento se abrió su hueco en el calendario y cada vez está más que consolido. La jornada festiva de esta edición servirá de nuevo para reivindicar la importancia del ferrocarril en el devenir de los pueblos y sus gentes y reclamar más atención de las autoridades para que León no pierda el tren.

La Estación de Toral de los Vados acoge El Centro de Interpretación del Ferrocarril, con la que el Ayuntamiento leonés pretende el acercamiento al mundo ferroviario de un modo ameno e instructivo. Allí se pueden ver maquetas y diverso material ferroviario, disfrutar de fotografías y escuchar interesantes historias, manejar un simulador de tren y ser partícipes en el desplazamiento sobre raíles.

Navidad en el Museo del Ferrocarril

El Museo del Ferrocarril de Madrid organiza durante estas Navidades diferentes actividades destinadas principalmente a los más pequeños, como los talleres didácticos ‘Navi-Tren’, la representación de la obra de teatro infantil ‘El vagón dormilón’ y la puesta en marcha de los trenes de jardín del parque ferroviario ‘Ferrocarril de las Delicias’. En la zona de lectura infantil y gracias a la colaboración de Correos, los niños podrán escribir sus cartas a los Reyes Magos y depositarlas en un buzón especial.

Con el fin de acercar a los visitantes algunas piezas de la colección permanente del museo también se han programado visitas guiadas para público adulto y familiar, y además podrán verse las tres exposiciones temporales que actualmente alberga el museo: ‘Colección de modelismo Carlos Pascual Quirós’, ‘Talgo. 75 años de espíritu innovador’ y la recientemente inaugurada ‘Vida Ferroviaria del insigne ingeniero civil Cipriano Segundo Montesino y Estrada, y de la línea Madrid – Lisboa por Valencia de Alcántara’.

En la programación de este año vuelve a destacar la posibilidad de realizar pequeños viajes a bordo del automotor 9121, un automotor térmico con motor Barreiros diésel, que procede de los antiguos automotores conocidos como ‘Zaragozas’, construidos en España por la factoría Material Móvil y Construcciones en los años 30 del siglo XX.

El domingo 30 de diciembre llegará el turno para una edición especial del tradicional Mercadillo de modelismo ferroviario, un clásico para los amantes del tren en miniatura; y el sábado 5 de enero la cita será con la Feria de coleccionismo ‘La Estación’, un evento con la mayor oferta de juguetes y cómics de Madrid, en un espacio con más de 250 metros lineales de exposición.

El museo también colabora en la puesta en marcha del Tren de Navidad, un mágico viaje en un tren histórico con animación infantil a bordo y la presencia del Paje Real que circulará del 22 de diciembre al 5 de enero. El tren partirá de la estación de Príncipe Pío y el recorrido por las vías del norte de Madrid, de más de una hora de duración, permitirá a los viajeros contemplar y disfrutar de la naturaleza con el paisaje que ofrece el parque natural del Monte de El Pardo. Este año también se entregará a todos los viajeros una invitación para visitar gratis el museo y, como es tradicional, el día 5 de enero el tren contará con la presencia de los Reyes Magos.

La Aurrera, en los 125 años del tren de Plentzia

La vaporosa Aurrera ha vuelto a las vías vizcaínas. Esta preciosa joya ferroviaria circuló ayer por el antiguo trazado ferroviario que conduce a Plentzia para sumarse por todo lo alto a los actos conmemorativos de la llegada del tren a la villa marinera hace 125 años. La circulación de esta emblemática locomotora sorprendió a muchos vecinos de la comarca, que no quisieron perderse el acontecimiento.

125 años no se cumplen todos los años. Así que ante un acontecimiento como este, merece tirar la casa por la ventana para celebrarlo. Y para ello nada mejor que recurrir al vapor y al concurso de la estrella del Museo Vasco del Ferrocarril. La Aurrera es la locomora más emplemática de Azpeitia, no en vano fue la primera que restauró esta institución y, también, la titular habitual de los trenes de vapor que recorren el trayecto que une el museo con la antigua estación de Lasao, por el antiguo trazado del desaparecido Ferrocarril del Urola.

La Aurrera, con rodaje 1-3-0T, se construye en Reino Unido en 1898 por Nasmith & Wilson para el Ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián. Fue transferido al Ferrocarril de Durango a Zumárraga y prestó servicios en los trenes de Durango a las Minas de Arrázola y Elorrio. A mediados de los 70, se preservó por los Amigos del Ferrocarril de Guipúzcoa que en 1986 coloca en un pedestal en la estación de Oñate. En 1990, se comenzó su restauración y el 20 de enero de 1992 volvió otra vez a recorrer las vías del País Vasco.

Aunque en realidad hace muchos meses que se preparaba este evento, apenas si se ha dado publicidad al mismo. Sin embargo, los dos coches que arrastraba, también de la colección del museo, iban completos, aunque muchos aficionados se quedaron con las ganas de viajar en ellos, porque estaban reservados para la ocasión para los invitados del Ayuntamiento de Plentzia. La vaporosa realizó tres viajes entre la estación de Larrabasterra y Plentzia para que autoridades y vecinos revivieran la historia local.

La llegada del tren a Plentzia a finales del siglo XIX supuso el despegue como enclave turístico de la villa marinera. A las diez de la mañana del 4 de septiembre de 1893se inauguraba ante un “gentío inmenso” el nuevo servicio, que con la llegada del tren al andén y ante las autoridades de la época se dieron cuatro vivas: “uno por el éxito de dicho ferrocarril que representa la prosperidad de la Villa, otro por los plencianos, otro por la paz y el último por el ingeniero constructor”. Dicen las crónicas de la época que la gente que lo presenció lloró de la emoción, sabiéndose los allí presentes que pasaban de los carruajes a los transportes modernos, casi como si cambiaran de época…

También hubo quien lloró ayer al ser testigo del regreso del vapor a las vías vizcaínas. La Aurrera concitó el entusiasmo y admiración de todos sus privilegiados pasajeros que, por unas horas, revivieron los mismos sentimientos de quienes aquel lejano 4 de septiembre fueron testigos de la llegada del tren. Y con aquel nuevo transporte se pudieron cumplir muchos de los sueños de los vecinos de la villa marinera.

(Imagen Luis Ángel Gómez)

Renfe incrementa inversiones para el viajero

Renfe va a invertir casi 650 millones de euros en 2019 en mejoras de equipamientos y servicios destinados a mejorar la comodidad y la atención al viajero. Esta cifra es más del doble de la inversión destinada a las mismas partidas presupuestarias en 2018, ejercicio que se prevé cerrar con un gasto en las mismas de 307 millones de euros.

Las inversiones más importantes de Renfe irán destinadas a trenes, que incluirán la compra de nuevos vehículos, el aumento de capacidad de unidades que actualmente están en servicio, mejoras en el material, la renovación integral de unidades en función de su ciclo de vida y plan de mantenimiento –las denominadas ‘R’ en el sistema ferroviario- y las mejoras en accesibilidad a trenes de media distancia, trenes de Cercanías de las series 446 y 447, a composiciones Altaria y Alvia y a unidades de la serie 3800 de ancho métrico. Estas partidas, en su conjunto, supondrán en 2019 una inversión de 541,8 millones de euros, un 120% más que la que Renfe presupuestó para el ejercicio 2018, que han sido de 245,6 millones de euros.

La Seguridad en la Circulación será otra de las partidas cuyas inversiones aumentarán sustancialmente en 2019. A ella se destinarán 56,2 millones de euros, cifra que supondrá un incremento de un 137% con relación a la presupuestada para 2018, cuando ascendió a 23,7 millones de euros.

La inversión en las estaciones gestionadas por Renfe Operadora será de 40’1 millones de euros, un 40% superior a la cifra del presupuesto 2018, en el que estaban contempladas inversiones por 28’6 millones. En 2019, la inversión se concentrará en mejoras en estaciones de Cercanías y en instalaciones y servicios de éstas.

Todas estas nuevas inversiones irán destinadas a mejorar la comodidad y la experiencia del cliente en su viaje en tren, tanto en alta velocidad como, especialmente, en los servicios públicos de Media Distancia y de Cercanías.

El notable incremento en la utilización del material y la ausencia de inversión en nuevos trenes durante años, hace que los que están en vía reduzcan mucho su paso por los talleres para revisiones que anticipen las averías. Éstas acaban produciéndose en plena marcha con nefastas consecuencias para la explotación ferroviaria. Está en curso un pedido de trenes para Alta Velocidad y Larga Distancia, cuyas primeras unidades no estarán disponibles hasta dentro de un par de años. Mientras, habrá que conformarse con lo que hay. Para los trenes de Cercanías y Media Distancia, desde el anuncio que hizo Fomento en el mes de enero sobre una posible compra masiva, nada se ha vuelto a saber.

El Tren del Peregrino sale el miércoles a las vías

El Tren del Peregrino inicia este miércoles 1 de agosto a las 20.10 horas desde la estación madrileña de Chamartín el primero de los cuatro viajes que realizará a lo largo del mes de agosto por el conocido como Camino Portugués para obtener la Compostela al final del viaje. El Ministerio de Fomento ha informado que los viajeros del citado Tren del Peregrino pueden realizar diversas etapas del Camino Portugués, y obtener el documento que acredita la realización de, al menos, 100 kilómetros del Camino a pie o 200 kilómetros en bicicleta.

Tal y como explica Renfe, los peregrinos tienen la posibilidad de realizar cinco etapas durante la duración de su viaje, seis dias y cinco noches con origen en Madrid, destino en Santiago de Compostela y regreso a Madrid. Los viajes se han programado para los días 1, 8, 15 y 22 de agosto y en su recorrido el tren atravesará poblaciones como Tui, O Porriño, Mos, Redondela, Arcade, San Amaro, Villagarcía de Arousa, Cambados, O Grove, Caldas de Rei, Valga, Padrón o Teo que pertenecen al conocido como el Camino Portugués.

El Tren del Peregrino es operado por un Tren Hotel Talgo Serie 7 que cuenta con coches Gran Clase en los que cada habitación dispone de baño completo. Sus modernas cabinas, de 4,5 m2 de superficie, son espacios funcionales diseñados para un cómodo descanso que cuentan con dos literas abatibles de 200×80 cm. con colchones de látex, sendas butacas para la posición de día, mesas plegables, amplios espacios para maletero, perchas, enchufes, etc. Completa el equipamiento una pantalla de TFT de 15″, canales de audio, interfono para comunicar con personal del tren y despertador automático.

El tren también dispone de un coche cafetería y dos coches restaurante, cuyo moderno diseño y cuidada iluminación crean un atractivo lugar de encuentro, donde poder charlar y compartir el tiempo con nuestros compañeros de viaje. Un coche salón dedicado al ocio completa este hotel rodante, que nos acompañará a lo largo de nuestro viaje.

La iniciativa forma parte del programa Galicia a todo Tren, para la promoción del turismo en la Comunidad Autónoma que incluye una serie de rutas por la Comunidad en trenes turísticos que se ponen en marcha a lo largo del verano. Desde la estación en la que el tren se haya detenido hasta el lugar donde se inicia la etapa, la organización tiene previsto trasladar a los viajeros en autobús, que acompañará el viaje para los desplazamientos que sean necesario.

El chasco de Rajoy con el AVE a Castellón

Lo que mal empieza…que dice el refranero castellano, suele cumplirse a rajatable. El viaje inaugural del AVE Madrid-Castellón, en el que viajaba una amplia comitiva encabezada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, llegaba este lunes a la capital de La Plana con un retraso de una media hora respecto al horario inicialmente programado a causa de una incidencia técnica. La incidencia se registró a la altura de Sagunto (Valencia), concretamente en un cambio de vía. Adif ha abierto una investigación al respecto.

El tren, llamado ‘Juan Sebastián Elcano’, (aunque no en esta ocasión no había vuelta al mundo) partía de la estación de Atocha a las 9.25 con el presidente del Gobierno y el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, a bordo. A las 10.45 horas realizaba una parada en Valencia, donde subían al convoy el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la consellera regional de Infraestructuras, María José Salvador. La llegada a Castellón estaba prevista a las 12.12 horas. Finalmente entraba a las 12.42 horas, tras permanecer parado en torno a 25 minutos en Sagunto.

Según explican fuentes de Adif, en Sagunto debía realizarse el cambio de agujas para pasar de una vía a otra. Uno de los motores que se encargan de regular este cambio se ha averiado por causas que se desconocen y que se investigarán. Los equipos técnicos solucionaban en doce minutos esta avería, pero, tal y como han precisado las mismas fuentes, había trenes de Cercanías también a la espera de seguir su marcha, por lo que se les ha dado prioridad para evitar retrasos, con lo que la parada en este punto del tren AVE en el que viajaba la comitiva inaugural fue de unos 25 minutos. Adif precisa, sin embargo, que no se puede hablar de retrasos porque un tren inaugural «no tiene horario, sino que está sujeto a los requerimientos del servicio«.

La nueva conexión AVE que hoy se pone en servicio comercial para viajeros, permite reducir en 37 minutos el tiempo de viaje entre Madrid y Castellón, que queda así en unas dos horas y media. El enlace Valencia-Castellón inaugurado este lunes forma parte del Corredor Mediterráneo y es un tramo de 74 kilómetros de longitud y de ancho mixto, esto es, de ‘tres hilos’ o ‘tres carriles’. Se ha habilitado instalando un nuevo carril a la vía convencional actual para permitir combinar así la circulación de trenes convencionales y los de AVE, que circulan por vías más estrechas.

Castellón quedará conectado a la red AVE por esta infraestructura en tanto se construye una nueva línea de Alta Velocidad entre esta ciudad y Valencia cuya construcción está previsto que comience en unos dos años. Renfe comienza a explotar el actual enlace con una oferta de dos AVE diarios por sentido, además de dos Intercity y el actual Alvia. Ello elevará hasta un total de 2.550 el número de plazas para viajar en tren entre la capital y Castellón, cuadruplicando así la oferta actual.

El precio convencional de un billete del nuevo AVE sin promociones ni descuento y en clase turista será de 80,70 euros, si bien durante los primeros quince días Renfe los comercializa a entre 20 y 25 euros para promocionar el nuevo trayecto. Esta conexión AVE es la primera de las siete en las que está previsto que este año terminen las obras o se pongan en marcha. La Alta Velocidad llegará así a Burgos, Murcia y Granada, avanzará hacia Galicia uniendo Zamora con Pedralba, reforzará el Corredor Mediterráneo con un nuevo tramo (Tarragona Vadellós) y se concluirá la conexión entre las estaciones de tren madrileñas de Chamartín y Atocha. De esta forma, la red española de Alta Velocidad, que actualmente suma unos 3.100 kilómetros de longitud, se consolidará como la segunda mayor del mundo tras la china, y la primera de Europa.

La «puesta de largo» de este «pseudo AVE» ha sido «la plasmación de lo que es el día a día de nuestro servicio ferroviario», asegura el portavoz de Compromís en el Senado. «Si hoy que había tanta expectación, tanta seguridad pasa esto, no queremos ni imaginar qué pasará en el día a día», dice Carles Muret, quien recuerda que la inauguración oficial del AVE «no ha podido ser más elocuente y ha acabado protagonizando un espantoso ridículo. Hoy toda la comunicación de Cercanías entre Valencia y Castellón se ha visto trastocada y alterada, y se ha corroborado cómo poner un tren AVE por unas vías ya saturadísimas con Cercanías, regionales, mercancías, media y larga distancia, y futuro Corredor Mediterráneo todo a una era un despropósito«, explica.