Archivo de la etiqueta: fiesta

La Covid-19 impide la fiesta vasca del vapor

Una vez que octubre asoma sus narices en el calendario, los Amigos del Museo Vasco del Ferrocarril (BML, Euskal Burnibidearen Museoaren Lagunak) comienzan a preparar los actos de aniversario del centro para conmemorar su apertura el 4 de octubre de 1994. El pasado año celebraba por todo lo alto su 25 cumpleaños, con un festival de vapor inédito,  y se prometía cuando menos repetir el éxito en la nueva temporada de 2020, hasta que llegó la pandemia y todo se ha ido al traste. A consecuencia de la Covid-19, este año Azpeitia se queda sin fiesta (estaba prevista el 10 de octubre) para evitar las aglomeraciones, como recomiendan las autoridades sanitarias. El programa se reduce al mínimo, como viene siendo habitual durante estas últimas semanas.

Como la mayor parte de los museos de Euskadi, el Museo Vasco del Ferrocarril se ha visto afectado por las medidas impuestas tras la pandemia del coronavirus, de tal forma que se reducen las exhibiciones y se desarrolla un programa de mínimos. Además a mitad de agosto se declaró un brote en la localidad guipuzcoana donde se ubica el museo. Pese a ello, en agosto la demanda descendió un 20% respecto al año anterior (cuando se batió el récord), lo que demuestra el interés del público por las instalaciones de Azpeitia. Conviene recordar que en ese mismo mes el Guggenheim  registra un descenso de visitantes del 67% y San Telmo del 50%.

Según fuentes cercanas al organismo vasco, las visitas individuales funcionan bastante bien, pero apenas existen la de colectivos y grupos que fijaban su atención en el Museo Vasco del Ferrocarril. Tampoco funcionan los trenes chárter habituales entre semana, ya que la demanda es inexistente; en su mayor parte son los centros escolares guipuzcoanos quienes organizaban este tipo de salidas, pero con la suspensión de las clases, en primavera, y la reducción de actividades extraescolares, en otoño, todo queda en suspenso. Sin embargo, se realizan más viajes, ya que la reducción del aforo del tren de vapor al 60%,, a fin de garantizar el espacio físico recomendado, obliga a disponer de un ‘tren sombra’ después del servicio regular para evitar que nadie se quede sin esta singular prestación. De los 156 billetes que se despachaban en la jornada, ahora se llega a 90. Las salidas de la mañana se adelanta media hora para disponer de un ‘tren sombra’ a las 13.00 horas.

Desde 1998, el Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren gestiona la explotación del Tren de Vapor del Valle del Urola, entre las instalaciones ferroviarias de Azpeitia y Lasao. Dicho servicio constituye el único caso de ferrocarril turístico en la península ibérica operado mediante locomotora vapor-de carbón. Y es prestado con la ayuda voluntaria, y plenamente altruista, de las personas integrantes de la Asociación de Amigos del Museo Vasco del Ferrocarril (BML). Desde la inauguración, este organismo ha recibido la visita de 625.000 personas. De ellas, algo más de la mitad han disfrutado de los servicios de trenes de vapor históricos que se ofrecen desde 1998 y más de 110.000 han viajado en trenes especiales alquilados por todo tipo de colectivos (grupos escolares, jubilados, excursiones, etc.)

Los integrantes de BML y los aficionados al ferrocarril vivían la jornada de aniversario como una fiesta muy especial en la que era habitual que el Museo pusiera a funcionar todo el parque de vapor, en un festival único en nuestro país, entre las que cabe destacar siete locomotoras de vapor. Desde la Espinal, construida en 1887 en Newcastle (Reino Unido) por la compañía de Robert Stephenson, hijo de George Stephenson, que ganó el concurso de 1829 que pondría en marcha los servicios de la línea de transporte de pasajeros de Liverpool a Manchester; en la actualidad, la más antigua en funcionamiento de las construidas por los Stephenson, así como la locomotora de vapor más antigua en servicio de España. A ella se unen Aurrera (130-T construida en Reino Unido en 1898 por Nasmith Wilson para el Ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián); Euzkadi (uno de los modelos más representativos de la vía del norte peninsular, construidas para los Ferrocarriles Vascongados por la firma alemana Krauss de Munich entre 1914 y 1921 y que acabaron en el Ponferrada-Villablino, que las retiró en 1989); Portugal (CP E205, 1230-T, fabricada por Henschel para los Caminhos de Ferro de Portugal); y ‘Zugaztieta’ (030-T de 1888 de Sharp Steward de Gran Bretaña, para el Ferrocarril de Amorebieta a Gernika). Todas ellas, auténticas joyas del vapor. También era posible observar una de las rarezas más llamativas, y casi desconocida en otras instalaciones similares, la grúa de vapor Grafton, construida en 1920 por la compañía británica Bedford para la empresa Babcock Wilcox.

En estos 26 años, el patrimonio del Museo Vasco del Ferrocarril ha experimentado un notable incremento en todas sus áreas. En el caso de los vehículos históricos, la colección de vehículos se ha incrementado de 45 a 87 unidades. Las colecciones también se han incrementado con otros elementos y conjuntos, como la colección de uniformes ferroviarios que a través de más de 200 prendas ofrece una amplia visión de la evolución de la moda ferroviaria entre 1863 y 2019. También es digna de reseñar la colección de juguetes ferroviarios antiguos Federico Zappino, con piezas fabricadas en los años 30, 40 y 50 del pasado siglo.

Igualmente, el archivo del Museo Vasco del Ferrocarril ha visto notablemente incrementados sus fondos. Entre los conjuntos más destacados recuperados en este periodo cabe destacar el archivo histórico de la Compañía del Tranvía de San Sebastián, los libros de Actas, Diarios y Mayores del Ferrocarril Central de Vizcaya, Durango a Zumárraga, Elgoibar a San Sebastián, Ferrocarriles Vascongados y del Tranvía de Bilbao a Durango y Arratia, así como el archivo histórico del Ferrocarril del Urola.  El fondo documental también se ha incrementado, sobre todo el archivo fotográfico, que ya supera las 100.000 imágenes, todas ellas digitalizadas.

Aunque nos quedemos sin ‘fiesta’, la visita al Museo Vasco del Ferrocarril siempre es interesante, ya que en este centro se venera, como en pocos lugares, los trenes que se mueven y circulan por las vías gracias a la combustión del carbón. En estas dos décadas y media, el Museo es por carta de naturaleza uno de los mejores, y escasos, templos dedicados al ferrocarril del siglo XIX.

Toral en Tren y los puentes ferroviarios

La localidad de Toral de Los Vados acogerá los días 1 y 2 de junio la XVIII edición de Toral en Tren, en esta ocasión dedicado a los puentes ferroviarios. El viaje de época será a la localidad gallega de A Rúa, al que es imprescindible inscribirse previamente. Como cada año, este fin de semana cultural contará con exposición de maquetas, actividades, teatro de calle y mercadillo ferroviario, en sus jornadas más consagradas y populares, en la que los asistentes disfrutan de un viaje al pasado cargado de sorpresas.

De 9 a 14.00 horas tendrá lugar la VII Edición Mercadillo Ferroviario en la Plaza de la Estación. Desde las 11 horas circulará el tren de calle con parada en la Plaza de la Estación. A mediodía se inaugura la Exposición de maquetas, material y fotografías ferroviarias, en el Centro de Interpretación del Ferrocarril con la actuación del grupo de gaitas “Mencía” de Toral de los Vados. Permanecerá abierta todo el día. Desde las 12.00 a 14.00 horas se celeba el espectáculo “El Baúl del Mago,” con Rafa Pereira en la Pl de la Estación. Pases de 15 minutos en grupos de 24 personas por pase. En el mismo escenario se presenta la tanda de tarde, entre las 17.00 y las 20.00 horas.

Ya por la tarde, a las 16.00 horas tiene lugar el viaje en tren con destino A Rúa. Imprescindible acudir vestidos de época, previa inscripción en el Ayto. de Toral de los Vados. Plazas limitadas 250, adjudicadas por riguroso orden de inscripción, tendrán preferencia las personas que adquieran billete para el viaje y para la cena. Para las personas que sólo quieran billete para el viaje se les reservarán, si quedan plazas libres, por riguroso orden de inscripción. Viaje gratuito. Hasta las 20.00 horas permanecerá abierto el Mercadillo Ferroviario. A las 18.30 horas aproximadamente…llegada del tren a la Estación de Toral de los Vados y a continuación Animación de Calle con el espectáculo “Cacharros” de Bambalúa, en la Pl de la Estación y Ronda Ferroviaria por los bares de Toral. Y a las 21.30 la cena ferroviaria en la carpa que se instalará en el aparcamiento de la Biblioteca Municipal. Durante la cena se hará entrega de los obsequios de agradecimiento a los colaboradores.

Este domingo la fiesta continúa. De 9.00 a 14.00 horas estará bierto el Mercadillo Ferroviario; de 11.30 a 13.30 horas tiene lugar la Feria de las ilusiones en la Plaza de la Estación. Durante el mismo intervalo horario se celebra el espectáculo “El Baúl del Mago” con Rafa Pereira en la Plaza de la Estación. A mediodía, apertura del Centro de Interpretación del Ferrocarril de Toral de los Vados (permanecerá abierto todo el día) y de 11.30 a 14:00 horas circulará el tren de calle con parada en la Plaza de la Estación. La comida será a las 14.30 horas en el parque de la Biblioteca (arroz con botillo y pan). Ya a las 17.00 horas taller de construcción de títeres para niños, a partir de 6 años, en la Avenida Santalla de Oscos y a las 19.00 teatro de calle en el mismo lugar con el espectáculo “Buscando el punto exacto”. El cierre del Centro de Interpretación del Ferrocarril y clausura de la actividad será a las 21.00 horas.

‘Toral en Tren’ comenzó siendo una brillante idea que desde el primer momento se abrió su hueco en el calendario y cada vez está más que consolido. La jornada festiva de esta edición servirá de nuevo para reivindicar la importancia del ferrocarril en el devenir de los pueblos y sus gentes y reclamar más atención de las autoridades para que León no pierda el tren.

La Estación de Toral de los Vados acoge El Centro de Interpretación del Ferrocarril, con la que el Ayuntamiento leonés pretende el acercamiento al mundo ferroviario de un modo ameno e instructivo. Allí se pueden ver maquetas y diverso material ferroviario, disfrutar de fotografías y escuchar interesantes historias, manejar un simulador de tren y ser partícipes en el desplazamiento sobre raíles.

Fiesta del tranvía en Oporto

El Desfile del ‘Carro Eléctrico’ regresa a Oporto el 4 de mayo, entre las 15.00 y las 18.00 horas, en un paseo a lo largo del margen del río Duero, en el que participa más de una decena de vehículos históricos. En esta ocasión se conmemora la 25 edición del cortejo al que ha conribuido la Central Termoeléctrica de Massarelos y que lo inició en 1994. Portugueses y turistas están invitados a integrar los dos viajes que se han organizado para esta edición, que como siempre se desarrolla desde el Museo del Coche Eléctrico, en el Paseo Alegre.

Los ‘elétricos do Porto’ se han convertido en una atracción turística más que en un medio de transporte útil; al contrario de lo que sucede en Lisboa, donde el tranvía todavía es empleado a diario por los habitantes de la ciudad como un medio de transporte público. En 1974 aún circulaban 489 tranvías por la ciudad portuense. En la actualidad, tan solo funcionan media docena en las tres líneas que aún sobreviven (1, 18 y22). Pero no deja de tener su encanto dar un paseo en uno de estos antiguos vehículos por el centro de la ciudad.

Esta fiesta de los ‘carros eléctricos’ es una ocasión única para disfrutar de los encantos de estos vehículos que durante tres horas circularán casi ininterrumpidamente por el paseo marítimo. El punto culminante se producirá con el desfile de diez de las unidades más emblemáticas del Museo do Carro Eléctrico. Recomendada para todas las edades y públicos, en particular para las familias y los turistas, habrá animación a bordo de los tranvías y en el exterior del museo. Habrá un billete único al precio de 6 euros (5,00 € para niños entre los 4 y los 12 años ). La 25ª edición del desfile coincide además con la conmemoración de un siglo desde que»la Compañía Carris de Hierro de Oporto (antecesora de la STCP) contrató con el Estado, el 12 de septiembre de 1919, el paso de los tranvías en el puente Don Luís sin pago del peaje al que hasta entonces estaban sujetos.

El Museo do Carro Eléctrico se encuentra situado en la antigua Central termo-eléctrica de Massarelos, en el barrio de Miragia. Además de su magnífica colección de unidades restauradas, es posible admirar una exposición de uniformes originales y muchas fotografías de los conductores de tranvía que trabajaron en la compañía de transportes de la ciudad. Lo más interesante son las réplicas de tranvías de diferentes épocas, comenzando por el más antiguo y a la vez el más curioso, que data de 1872 y era un tranvía de tracción animal. La coleción de vehículos se compone de 26 coches eléctricos, que datan de 1872 a 1950.

El edificio Massarelos (diseñado por el ingeniero Couto dos Santos y puesto en funcionamiento en 1915) se compone de dos grandes naves que albergaban, respectivamente, el hogar de los generadores de vapor (calderas) y la sala de máquinas. Hasta la década de 1940 la Central Térmica Massarelos produce suficiente energía para alimentar la red de coches eléctricos existentes en Porto. Con el creciente número de coches eléctricos en la carretera, el centro pasa a depender de la Unión Eléctrica portuguesa. En la década de 1960, opera sólo como subestación de energía; pero en la actualidad alimenta las líneas de conducción eléctrica existente en Oporto. En este centro colabora un grupo de entusiastas apasionados de este medio de transporte y dispuestos a preservar los coches eléctricos por su valor histórico.

Fiesta anual del Museo Vasco del Ferrocarril

El Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren celebrará este sábado su XXIII aniversario. Como suele ser habitual en este tipo de acontecimientos, pondrá en circulación cinco trenes históricos de vapor y diésel. También se inaugurarán una exposición conmemorativa del 125 Aniversario del Ferrocarril de la Robla y otra temporal del coche salón del propio Ferrocarril de la Robla, y se realizará una exhibición de modelismo tripulado.

Azpeitia es de obligada visita para todos los amantes del ferrocaril y constituye un auténtico santuario, donde se rinde culto al vapor. El muestrario ferroviario -con más de 75 vehículos de todo tipo: desde locomotoras de vapor, tranvías, trolebuses, automotores y vagones de todas las clases hasta un camión de bomberos- se completa con conjuntos de uniformes, faroles, señales, placas de fabricación, etcétera. El museo pone en circulación sus piezas más cotizadas: el automotor diésel-eléctrico Allan 301, de 1853 (Ferrocarriles portugueses); la locomotora de vapor ‘Portugal’, de 1913; la máquina de vapor ‘Zugastieta’, de 1888; y la gran estrella del parque, la locomotora de vapor ‘Aurrera’, de 1898, la principal atracción de las circulaciones de vapor.

En sus instalaciones es posible observar una de las mejores colecciones ferroviarias de Europa, con vehículos de todo tipo como locomotoras de vapor, diésel y eléctricas, automotores y diversas clases de vagones. Ofrece asimismo uno de los más completos conjuntos de máquina-herramienta de Euskadi, a través del antiguo taller mecánico del Ferrocarril de Urola, y cuenta con las muestras de los uniformes utilizados en el ferrocarril desde finales del siglo XIX y de una de las mejores colecciones de relojería ferroviaria del mundo

Los cinco trenes históricos del servicio especial del sábado saldrán en los siguientes hotarios: a las 11.00 horas el automotor diésel Allan Nº 301, de los Ferrocarriles Portugueses de 1953; a las 12.00 horas la locomotora ‘Zugastieta’ del ferrocarril de Amorebieta a Gernika de 1888 y a las 13.00 horas la locomotora de vapor ‘Aurrera’ del ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián de 1898. Ya por la tarde, a las 17.00 horas circulará la locomotora diésel Alsthom 1004 del Ferrocarril Vasco-Asturiano de 1965 y a las 18.00 horas la locomotora de vapor ‘Portugal’ de los Ferrocarriles Portugueses de 1913. Además, durante toda la jornada se procederá al encendido de la locomotora de ‘ ‘Espinal’ del Ferrocarril minero de la Orconera (1887).

La historia escrita del Museo del Ferrocarril de Azpeitia se inicia el 4 de octubre de 1994. Pero la aventura comienza cinco años antes. Juanjo Olaizola forja, casi sin saberlo, las bases de lo que a la postre alcanzaría marchamo oficial bajo el nombre de Museo Vasco del Ferrocarril. Las antiguas dependencias de la línea del Urola en Azpeitia se adaptan a las necesidades museísticas, que comienza a reunir -y a restaurar- una importante colección de vehículos históricos, que ahora se ponen en circulación, con la inestimable ayuda de los Amigos del Museo Vasco del Ferrocaril (BML). Trabajo entusiasta, dedicación y fe son los pilares que han permitido alcanzar este aniversario. Zorionak!

La gran fiesta del Tranvía de Oporto

Una selección de diez tranvías emblemáticos de la colección del Museo de Tranvía de Oporto, que este año cumple 25 años, desfilarán este sábado a lo largo del paseo marítimo de Oporto, desde Infante a Passeio Alegre, con parada en Massarelos. El pasacalles tendrá lugar entre las 15.00 y las 18.00 horas. Durante todo el día se celebrarán actividades al aire libre los jardines del Museo do Carro Eléctrico con entrada libre.

Los días dorados en los que los ‘carros eléctricos’ recorrían sin descanso las calles de Oporto cargados de viajeros acabaron con la aparición del metro. El nuevo transporte metropolitano cubre 60 kilómetros en sus cinco líneas. Los ‘elétricos do Porto’ se han convertido en una atracción turística más que en un medio de transporte útil; al contrario de lo que sucede en Lisboa, donde el tranvía todavía es empleado a diario por los habitantes de la ciudad como un medio de transporte público. En 1974 aún circulaban 489 tranvías por la ciudad portuense. En la actualidad, tan solo funcionan media docena en las tres líneas que aún sobreviven (1, 18 y22). Pero no deja de tener su encanto dar un paseo en uno de estos antiguos vehículos por el centro de la ciudad.

Esta fiesta de los ‘carros eléctricos’ es una ocasión única para disfrutar de los encantos de estos vehículos que durante tres horas circularán casi ininterrumpidamente por el paseo marítimo. El punto culminante se producirá con el desfile de diez de las unidades más emblemáticas del Museo do Carro Eléctrico. Recomendada para todas las edades y públicos, en particular para las familias y los turistas, habrá animación a bordo de los tranvías y en el exterior del museo. Habrá un billete único al precio de 5 euros.

Fundado en 1992 con el objetivo de preservar y mostrar una gran colección de tranvías y otros vehículos, y productos con gran valor histórico y patrimonial, el Museo del Tranvía ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca la historia y desarrollo del transporte público en los carriles en la ciudad de Oporto. El centro cuenta con una flota de coches eléctricos completamente restaurada, que se pueden alquilar para recorrer la Marginal, Línea Restauración y la línea de batalla, porporcionando un verdadero retorno al pasado.

El museo tiene como misión preservar, conservar e interpretar para el público, las especies y los artefactos ilustrativos y representativos de la historia y el desarrollo del transporte público urbano. A través de la investigación y la exposición de sus colecciones, exposiciones y la organización de programas de carácter cultural el centro ofrece a su público la oportunidad de aprender, de experimentar y conocer la historia, el desarrollo y el impacto socioeconómico de transporte público en Oporto. El visitante puede disfrutar de experiencias enriquecedoras y emocionante al mismo tiempo, así como estudiar y observar más profundamente sus colecciones. Para ello, están disponibles al público, previa cita, los servicios educativos, Colecciones Servicio de Gestión y centro de documentación dedicado a la historia de Oporto y el desarrollo del transporte urbano.

Aunque en la actualidad el tranvía casi ha perdido todo su papel como medio de transporte público en Oporto, quedando casi como una atracción turística, este vehículo vuelve aser el gran protagonista en esta iniciativa organizada por la Compañía de Transporte Colectivo de Oporto (STCP). Para ello se han organizado actividades recreativas dentro y fuera del museo, que a lo largo de este año celebra sus ‘bodas de plata’. En el exterior, tendrá lugar un variado programa exponente de la cultura portuguesa. Con el billete sencillo, los visitantes podrán acceder además al interior del museo, donde se podrá ver en actividad a distintos artistas plásticos. El historiador Joel Cleto hablará de la historia de la electricidad y su evolución. El día termina con una visita guiada por el espacio museístico.

El Museo do Carro Eléctrico se encuentra situado en la antigua Central termo-eléctrica de Massarelos, en el barrio de Miragia. Además de su magnífica colección de unidades restauradas, es posible admirar una exposición de uniformes originales y muchas fotografías de los conductores de tranvía que trabajaron en la compañía de transportes de la ciudad. Lo más interesante son las réplicas de tranvías de diferentes épocas, comenzando por el más antiguo y a la vez el más curioso, que data de 1872 y era un tranvía de tracción animal. La coleción de vehículos se compone de 26 coches eléctricos, que datan de 1872 a 1950.

El edificio Massarelos (diseñado por el ingeniero Couto dos Santos y puesto en funcionamiento en 1915) se compone de dos grandes naves que albergaban, respectivamente, el hogar de los generadores de vapor (calderas) y la sala de máquinas. Hasta la década de 1940 la Central Térmica Massarelos produce suficiente energía para alimentar la red de coches eléctricos existentes en Porto. Con el creciente número de coches eléctricos en la carretera, el Centro pasa a depender de la Unión Eléctrica portuguesa. En la década de 1960, opera sólo como subestación de energía; pero en la actualidad alimenta las líneas de conducción eléctrica existente en Oporto. En este centro colabora un grupo de entusiastas apasionados de este medio de transporte y dispuestos a preservar los coches eléctricos por su valor histórico.

‘Toral en Tren’ ultima su fiesta de junio

toral-en-tren-v

‘Toral en Tren’
ya tiene lista su XV edición. En esta ocasión la fiesta se dedicara a los automotores de Renfe. El Ayuntamiento de Toral de los Vados acogerá los días 4 y 5 de junio una de sus jornadas más consagradas y populares, en la que los asistentes disfrutan de un viaje al pasado cargado de sorpresas. Desde el próximo miércoles, 11 de mayo, todos los que lo deseen ya podrán adquirir las entradas para el trayecto en automotor, la comida y la cena de este evento tan particular.

Todos aquellos que se suban al tren viajarán a San Clodio-Quiroga. El trayecto se realizará el sábado, 4 de junio, a las 16.00 horas. Como en ediciones anteriores, es imprescindible acudir vestidos de época e inscribirse en el Ayuntamiento de Toral de los Vados. Las plazas, con un límite de 250, serán adjudicadas por riguroso orden de inscripción, teniendo preferencia las personas que adquieran billete para el viaje y para la cena. Para las personas que sólo quieran billete para el viaje se les reservarán, si quedan plazas libres, por riguroso orden de inscripción. El viaje es gratuito gratuito.

Ese mismo día, a partir de las 21.30 horas, tendrá lugar una temática cena ferroviaria, en la que se hará entrega de los obsequios de agradecimiento a los colaboradores. La cita se celebrará en una carpa que se instalará en el aparcamiento de la Biblioteca Municipal. El menú consta de empanadas variadas, parrillada de churrasco de ternera, panceta y chorizo y brazo gitano, además de la bebida y el café, a un precio de 12 euros para adultos y 6 para los menores de 10 años. En este caso, también es imprescindible acudir vestido de época.

Al día siguiente, además, habrá una comida a base de pulpo con cachelos, que dará comienzo a las 14.30 horas. El precio es el mismo que el de la cena, tanto para los adultos como para los menores. La venta y recogida de entradas puede realizarse en el Ayuntamiento hasta el jueves 2 de junio.

Paralelamente, como en ocasiones anteriores, Toral acogerá diversos talleres y actividades culturales, una exposición de los trabajos de Jan, autor y creador del cartel promocional de la fiesta, un mercadillo ferroviario y varias actuaciones de teatro de calle, que amenizarán la visita de pequeños y mayores.

Estes es el programa de actividades de la presente edición:

El sábado (4 de junio), de 10.45 a 13.45 horas tren de calle con parada en la Plaza de la Estación y el Centro Cívico Jan. A las 11, se inagura la Exposición “Trabajos de Jan” en el Centro Cívico Jan de Toral de los Vados con la presencia del dibujante de Superlópez y la actuación del grupo de gaitas “Mencía” de Toral de los Vados. Permanecerá abierta todo el día. Una hora más tarde, inauguración de la Exposición de maquetas, material y fotografías ferroviarias, en el Centro de Interpretación del Ferrocarril con la presencia de Jan, dibujante de Superlópez y Gerardo Alvarez Courel, presidente del Consejo Comarcal del Bierzo y la actuación del grupo de gaitas “Mencía” de Toral de los Vados. Permanecerá abierta todo el día. Presentación del mural del vagón con la presencia de su autor, el artista Asier Vera. De 12.00 a 14.00 IV Edición Mercadillo Ferroviario en la Plaza de la Estación. A las 16.00 horas viaje en tren en un Automotor a San Clodio-Quiroga. Imprescindible acudir vestidos de época, previa inscripción en el Ayto. de Toral de los Vados. A las 18.30 llegada del tren a la Estación de Toral de los Vados y a continuación Animación de Calle con el espectáculo “Ventealahora” en la Plaza de la Estación y Ronda Ferroviaria por los bares de Toral. De 19.00 a 21.00 horas tren de calle con parada en la Plaza de la Estación y el Centro Cívico Jan. A las 21.30 horas cena ferroviaria en la carpa que se instalará en el aparcamiento de la Biblioteca Municipal. Durante la cena se hará entrega de los obsequios de agradecimiento a los colaboradores. A las 00.30 gran baile con el Trío Expresión en la Plaza de la Estación.

El domingo (5 de junio) de 09.00 a 14.00 horas IV Edición Mercadillo Ferroviario en la Plaza de la Estación. De 11.00 a 12.00 horas viajes en tren de 5 pulgadas en la Playa Fluvial. De 11.00 a 14.00 exhibición de labores en la Av. Santalla de Oscos. A las 12.00 apertura del Centro de Interpretación del Ferrocarril de Toral de los Vados. Permanecerá abierto todo el día. También a la misma hora se abrirá el Centro Cívico de Toral de los Vados con la Exposición “Trabajos de Jan”. Permanecerá abierto todo el día. De 12.00 a 14.00 horas exposición del Proyecto “Viajeros al tren”, trabajos realizados por los alumnos del Colegio Público de Toral de los Vados, en el vagón cafetería. Elabora tu propio cómic con Superlópez como protagonista… “Acaba la historieta y, si quieres, píntala”. En ese mismo periodo, tren de calle con parada en la Plaza de la Estación y el Centro Cívico Jan. A las 12.30 animación de calle con el espectáculo “Cuentos Africanos” en la Plaza de la Estación. A las 14.30 comida en la carpa. De 16.00 a 17.00 horas viajes en tren de 5 pulgadas en la Playa Fluvial. De 16.00 a 20.00 horas IV Edición Mercadillo Ferroviario en la Plaza de la Estación. De 17.00 a 19.00 horas exposición del Proyecto “Viajeros al tren”, trabajos realizados por los alumnos del Colegio Público de Toral de los Vados, en el vagón cafetería. Elabora tu propio cómic con Superlópez como protagonista… “Acaba la historieta y, si quieres, píntala”. A las 17.30 horas animación de calle con el espectáculo “La Estación” en Avda. Santalla de Oscos. De 19.00 a 21.00 horas tren de calle con parada en la Plaza de la Estación y el Centro Cívico Jan. A las 21.00 horas cierre del Centro de Interpretación del Ferrocarril, Centro Cívico Jan y clausura de la actividad. Animación de calle con charangas durante todo el día.

Las Arribes reivindican en la frontera natural del Duero un desarrollo turístico cimentado en el tren

estacion-fregeneda-ical

Encuentro reivindicativo. Como cada primer domingo de marzo, varios miles de españoles y portugueses se han congregado en la frontera natural que marca el río Duero para celebrar la floración del almendro y reivindicar un desarrollo turístico de Las Arribes por tren y por barco. Las autoridades políticas de la zona, tanto de España como de Portugal, han recordado que sería muy importante impulsar la vía férrea de Las Arribes, que comunica España y Portugal y que se cerró hace 30 años, como un reclamo turístico.

Esta vía férrea, declarada Bien de Interés Cultura, en sus últimos 17 kilómetros, antes de cruzar el río Duero para llegar a Portugal, discurre por una veintena de túneles y puentes construidos a finales del siglo XIX con unas vistas del encajonamiento de los ríos Duero y Águeda que cada año llaman la atención de cientos de turistas. Sin embargo, no se puede circular por la vía en tren, debido a la falta de seguridad. La Diputación de Salamanca, con el permiso de Adif, prevé en este año ejecutar una inversión de 800.000 euros para apuntalar la seguridad de toda la vía, en sus últimos 17 kilómetros, para que se pueda recorrer bien a pie o bien mediante vehículos ligeros. La vía se cerró en 1984.

«Sería un paso muy importante para poner en valor este recurso turístico», destaca el alcalde de La Fregeneda, Bernardo García. El regidor también ha recordado que de marzo a noviembre comienzan los cruceros en barco, ya que el río Duero es navegable desde La Fregeneda, justo en la frontera que marca el muelle de Vega de Terrón, hasta su desembocadura en Oporto.

Los responsables políticos que han participado en el Día del Almendro se ha referido a que este muelle no se ha explotado como un puerto de mercancías y únicamente sirve para que lleguen turistas desde Oporto.

El pregón del Día del Almendro lo ha pronunciado el delegado de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Bienvenido Mena.

Tras los actos institucionales, miles de españoles y portugueses se congregarán en la frontera para almorzar el típico hornazo, una empanada elaborada a base de embutido de cerdo.

La vía férrea de Las Arribes del Duero fue inaugurada como una de las mayores obras de ingeniería civil de España en 1887. La vía original enlaza la Fuente de San Esteban con Barca d’ Alva, un trazado de 77 kilómetros, y fue cerrada por el gobierno socialista de Felipe González en el año 1984. Hace más de diez años que los ayuntamientos por los que transita la ruta han venido reivindicado a las administraciones que se ponga en marcha un tren turístico en esos 17 kilómetros finales, ya que la vía atraviesa un total de 20 túneles y 13 puentes, construidos para sortear un nivel de 483 metros, encajonados en el desfiladero por el que discurren los ríos Águeda y Duero, entre los municipios ribereños y salmantinos de Lumbrales, La Fregeneda e Hinojosa de Duero.

(Imagen David Arranz)

Tensión en los trenes del ‘Xiringelu’ bloqueado más de dos horas tras activarse el freno de emergencia

tren xirin

Auténtica odisea que pudo acabar en tragedia. Unas 500 personas viajaban en el convoy de vía estrecha de Renfe que en la noche del domingo al lunes quedó detenido en las proximidades del apeadero de San Martín del Monte, en Castrillón, después de que alguno de los usuarios activara en varias ocasiones el freno de emergencia. El tren procedía de Pravia y tenía como destino Gijón e iba ocupado en su mayor parte por viajeros que venían de participar en la popular fiesta del ‘Xiringuelu’, una de las romerías más multitudinarias del verano asturiano.

Como todos los años, los trenes de regreso después de la popular fiesta praviana iban llenos. Todo discurría con normalidad hasta que uno de ellos, con dirección Gijón, tuvo que ser desalojado a la altura del Alto del Praviano, después de que fuese activado el freno de emergencia. El tren quedó parado con las puertas cerradas, lo alteró a muchos de los ocupantes. El calor y la tensión prendieron el ambiente y numerosos viajeros reaccionaron con violencia.

El 112 solicitó la presencia de la Guardia Civil en torno a las 22.40 horas al haber quedado detenido el convoy, en el que varias personas sufrieron mareos al permanecer encerradas e su interior, una de las cuales, una joven, tuvo que ser trasladada al Hospital San Agustín de Avilés. La máquina que arrastraba el convoy no podía reanudar la marcha porque, tras haberse activado en varias ocasiones el freno de emergencia, el tren había quedado bloqueado. Tras varios minutos la operadora optó por trasladar a los pasajeros a otro convoy lo que requirió la evacuación de los 500 viajeros.

Lo que al principio sonó divertido, se fue complicando con el paso del tiempo. Y las risas se tornaron en llantos. «Costaba respirar. Algunas chicas sollozaban y el nerviosismo se contagió. La gente comenzó a intentar forzar las puertas para que entrara aire», relatan algunos de los testigos que aseguran que el personal del tren se veía incapaz de afrontar la tensión que se había generado en el interior de los vehículos. La situación llegó a complicarse y el personal ferroviario comenzó a temerse lo peor. «Algunos habían tratado de abrir las puertas a patadas. Hasta que alguien tirór de una manilla que, por casualidad o por fuerza, permitió la apertura de las puertas y dejar expedita una salida de los pasajeros encerrados.

La mayor parte de los usuarios se subieron al nuevo convoy aunque una parte de ellos se trasladaron a una estación de servicio cercana donde fueron recogidos en vehículos particulares por familiares o abandonaron el lugar el taxi. «Estaba previsto que el tren llegara a las once y llegamos a Gijón a las dos de la mañana», aseguran los testigos.

La Guardia Civil tuvo que acudir también al apeadero de Soto del Barco para controlar a las cerca de doscientas personas que se habían congregado mientras esperaban la parada del tren con destino a Gijón y que aguardaban en la estación dado que el convoy estacionado en la vía no permitió restablecer el servicio a través de la línea afecta hasta las 01.00 horas del lunes.

(Imagen Sergio López)

Toral de los Vados recuerda el pasado ferroviario con una gran fiesta que cumple trece años

TORAL EN TREN 2014

Si hay algo que no se olvida en Toral de los Vados (León) es su pertenencia a la comarca del Bierzo y su querencia hacia el ferrocarril, No en vano el tren ha sido desde el principio de su existencia el instrumento que propició el desarrollo de Toral. El municipio leonés centró su progreso en torno a la estación que presenció el ir y venir de sus gentes y de los productos vitales para progresar. Toral de los Vados recuerda el pasado ferroviario con una fiesta que ya cumple con esta edición trece temporadas consecutivas.

La celebración de este año tendrá lugar los días 7 y 8 de junio. Los trenes Talgo centrarán el protagonismo de esta XIII edición de Toral en Tren, para la que se han organizado exposiciones de maquetas, actividades culturales, teatro de calle y mercadillo ferroviario. El Ayuntamiento y Altren modelismo ferroviario son los organizadores del evento.

La fiesta se promete bastante atractiva para todo amante o aficionado al ferrocarril por el gran número de actividades previstas que se realizan durante todo el fin de semana. Destacan en especial la apertura del Centro de Interpretación del Ferrocarril y del Mercadillo de Modelismo Ferroviario que este año cuenta con su II edición organizado por Altren y que es el único que se realiza en esta zona de España. Como novedad, este año asistirán algunas marcas de prestigio internacional en el mundo del Modelismo Ferroviario, como es el caso de Märklin, así como otra española pionera a nivel europeo en la fabricación de texturas para maquetas que organizada un taller infantil para la construcción de edificios.

El sábado tendrá lugar un viaje en tren a la localidad de San Miguel de las Dueñas y el Museo del Ferrocarril de Ponferrada donde es requisito indispensable el ir vestido de época o de ferroviario para luego acabar el día con una cena ferroviaria de gala.

El domingo se desarrollan más actividades de teatro de calle, mercadillo ferroviario y a la hora de la comida una olla ferroviaria. El Ayuntamiento ha sido nombrado Miembro de Honor por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, por su trayectoria y dedicación al ensalzamiento del ferrocarril.

‘Toral en Tren’ comenzó siendo una brillante idea que desde el primer momento ya se abrió su hueco en el calendario y cada vez está más que consolido. La jornada festiva de esta edición servirá de nuevo, como sucedió en la del pasado año, para reivindicar la importancia del ferrocarril en el devenir de los pueblos y sus gentes y reclamar más atención de las autoridades para que León no pierda el tren.

La Estación de Toral de los Vados acoge El Centro de Interpretación del Ferrocarril, con la que el Ayuntamiento leonés pretende el acercamiento al mundo ferroviario de un modo ameno e instructivo. Allí se pueden ver maquetas y diverso material ferroviario, disfrutar de fotografías y escuchar interesantes historias, manejar un simulador de tren y ser partícipes en el desplazamiento sobre raíles.

El Museo de Delicias celebra el ‘Día del Tren’ y recuerda los 165 años del Barcelona-Mataró

Impulsores-Tren-Mataro

El Museo del Ferrocarril de Madrid celebrará el sábado una jornada de puertas abiertas con motivo del ‘Día del Tren‘, en el que se conmemora la puesta en marcha hace 165 años de la primera línea férrea peninsular, Barcelona-Mataró, un 28 de octubre de 1848. Como en años anteriores, se ha organizado un programa de actividades para todos los públicos, que ofrece multitud de posibilidades para disfrutar de un día diferente en el Museo.

En la programación de este año destaca la posibilidad de realizar pequeños viajes de ida y vuelta a bordo de los coches de viajeros del ‘Tren de la Fresa ‘ por las vías exteriores del Museo. También se han incluido demostraciones de modelismo, visitas guiadas a una selección de vehículos de la exposición permanente y al enclavamiento hidráulico de Algodor así como a las instalaciones de la Biblioteca Ferroviaria y el Archivo Histórico Ferroviario.

El público infantil tendrá la oportunidad de realizar talleres didácticos o asistir al estreno de la nueva temporada teatral con la obra ‘El viaje de Mopa’, a cargo de la compañía ‘Teatro del Ferrocarril’ que regresa al Museo.

En paralelo y con horario de mañana y tarde, el Círculo Madrileño Ferroviario celebrará los 15 años de la apertura del parque ferroviario ‘Ferrocarril de las Delicias’ con la puesta en funcionamiento de sus trenes de jardín de cinco pulgadas.

Durante todo el día se podrá participar en un juego de pistas ferroviario para toda la familia con diversos premios para los acertantes y además, entre todas las entradas repartidas a los visitantes, también se realizará un sorteo de invitaciones para viajar en el ‘Tren de Cervantes’.

La jornada se cerrará a las 20 horas con un concierto del Coro Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que en esta ocasión contará con la compañía del Coro Federico García Lorca de Granada.

El primer tren español nació en 1837 en tierras cubanas, que en aquella época era una colonia española, para cubrir la distancia entre La Habana-Bejucal y transportar, sobre todo, la caña hacia los puertos para su exportación. El industrial catalán Miquel Biada y Bunyol quedó profundamente impresionado. El ingenio rodante, del que había oído hablar maravillas, era en verdad un invento revolucionario. Y aquella mañana de 1837 tuvo la oportunidad de verlo en acción. El capitán general de Cuba, buen amigo suyo; le había invitado a la inauguración del ferrocarril. El viaje le produjo tal conmoción que, de inmediato, le prometió a su compañero de aventura que en un año lo implantaría en su Mataró natal. El hacendado catalán cumplió su palabra, aunque el destino le jugó una mala pasada y no pudo ver culminada su obra. Una enfermedad le llevó la tumba.

Once años después de aquella primera aventura en tierras cubanas, la experiencia se repetía en la Península. Las obras se habían complicado un poco más de lo previsto inicialmente, pero por fin el tren se hacía realidad. El 28 de octubre de 1848, Barcelona y Mataró entraban en la historia del ferrocarril. «La mañana amaneció radiante, con cielo despejado y el mar en calma», según el relato de los cronistas de la época. Media Barcelona se había dado cita en el Portal de Don Carlos para saludar la partida del primer ferrocarril peninsular con la locomotora bautizada ‘Mataró’ como protagonista. La prueba resultó un completo éxito. Novecientas personas, repartidas en 25 coches, recorrieron los 28 kilómetros que separaban la capital catalana de la localidad del Maresme. El viaje sólo duró 35 minutos. Todo un récord.

La gente recibía el tren entusiasmada. A su paso, la multitud irrumpía en prolongados aplausos y vítores, a los que la ‘Mataró’ respondía con el resoplido de su silbato. Un día después del viaje inaugural, 4.000 personas tomaban al asalto el nuevo medio de transporte.

También Mataró tiene un recuerdo especial para la efeméride. Una conferencia, una feria ferroviaria y la Ofrenda floral son los actos que se han programado para conmemorar el 165 aniversario de la llegada del ferrocarril. La conmemoración está organizada por el Círculo Histórico Miquel Biada y el ayuntamiento de Mataró, y cuenta con la colaboración del Grupo Ferroviario Mataró, Amigos del Tranvía de Argentona, Unió de Botiguers, Centre Modelisme Ferroviari Sabadell, Amigos de la ciudad de Mataró, Voluntarios para el futuro y Märklín.

La Plaça Santa Anna acogerá este fin de semana la IX Feria Ferroviaria, en la que se podrán ver «estand» relacionados con el ferrocarril, habrá un taller infantil de maquetas ferroviarias y la posibilidad de hacer un recorrido en tren a escala con la locomotora de vapor del Centre de Modelisme Ferroviari de Sabadell. El domingo 28 de octubre, el alcalde, Joan Mora, presidirá la ofrenda floral institucional al monumento a Miquel Biada y Bunyol.