Archivo mensual: junio 2015

La Unión Europea se plantea financiar con 800 millones de euros 32 proyectos prioritarios

red-transeuropea-transporte

Fondos públicos para el transporte español. Unos 32 proyectos de transporte se beneficiarán del plan de financiación abierto por la Unión Europea con cerca de 830 millones de euros para los próximos años, entre los que se incluyen diversos tramos del corredor ferroviario Atlántico y Mediterráneo. En la lista que acaba de hacer pública la Comisión Europea, hay 24 proyectos exclusivamente españoles y otros ocho se enmarcan dentro de infraestructuras transfronterizas europeas más amplias. El Ejecutivo comunitario adoptará su decisión definitiva al respecto el próximo 10 de julio.

El Corredor Mediterráneo podrá hacerse con un apoyo europeo de más de 180 millones de euros, mientras que el Atlántico superaría los 500 millones, según la propuesta de financiación presentada por la CE. Diversos tramos del corredor Mediterráneo como las líneas ferroviarias Valencia-Tarragona-Barcelona (124,5 millones) y Algeciras-Madrid-Zaragoza-Barcelona (1,2 millones) optarán a la cofinanciación europea, así como los proyectos para mejorar el acceso al puerto de Barcelona (36,1 millones) y de Valencia (11,6 millones).

En la vertiente atlántica, si la medida sale adelante habrá fondos, entre otros, para el tramo Averio-Salamanca-Medina del Campo (19,6 millones), Bergara-San Sebastián-Bayona (459,3 millones) y Sines-Lisboa-San Sebastián-Irún (3 millones), así como para mejorar las instalaciones eléctricas y acústicas en la línea Chamartín-Atocha-Torrejón de Velasco (11,4 millones).

También se beneficiarían del presupuesto europeo otros proyectos de la red principal en España como la conexión ferroviaria de alta velocidad Bilbao-Pamplona-Zaragoza-Sagunto (39 millones).

La CE propone tres proyectos dentro del marco de trabajo anual, a los que la UE podría aportar una financiación máxima de hasta 4 millones de euros. Uno de ellos afecta al transporte ferroviario refrigerado entre España y Holanda, otro para el aumento de la eficiencia de vagones de tren, y un tercero para mejorar la accesibilidad de pasajeros a las estaciones.

En cuanto al marco de financiación plurianual, Bruselas sugiere que reciban fondos comunitarios hasta 21 proyectos españoles y otros 8 europeos en los que también está incluida España.

La Comisión adelantó su propuesta para financiar 276 proyectos por 13.100 millones de euros dentro de la parte reservada para transportes del mecanismo ‘Conectar Europa’ (CEF), dirigido a potenciar las interconexiones en Europa. Bruselas explicó que en esta primera convocatoria dentro del nuevo marco presupuestario recibió 700 proyectos por valor de 36.000 millones de euros, pero reconoció que solo ha podido cubrir con su propuesta a un tercio de ese total.

La CE aclaró que ha dado prioridad en la selección a la eliminación de cuellos de botella, la conexión trasnacional y la multimodalidad, pero dijo que antes de tomar la decisión definitiva podría añadirse a la lista algún otro proyecto si se considera necesario.

La comisaria europea de Transporte, Violeta Bulc, destacó que poner en marcha esta red transeuropea de transporte podría crear 10 millones de empleo y aumentar el PIB comunitario en un 1,8 % para 2030

El Tribunal de Cuentas explica este lunes las razones por las que el AVE no resulta sostenible

renfe-tren-alta-velocidad

De mal en peor. El presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Alvarez de Miranda, explica este lunes a las Cortes las razones que le llevan a considerar que el actual modelo de financiación de las líneas ferroviarias de Alta Velocidad es insostenible a largo plazo, a la luz de su «elevado endeudamiento». La Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas verá su ‘Informe de fiscalización de la financiación de las infraestructuras ferroviarias en el periodo 2011 y 2013’, en el que se cifra en 9.142 millones de euros el coste amortizado de deuda a devolver a partir de 2017 que Adif Alta Velocidad acumulaba a cierre de 2013.

La situación, mala ya de por sí, podría agravarse una vez venzan los periodos de carencia de los préstamos que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido a Adif, promotor y gestor de la red ferroviaria.

El organismo fiscalizador avisa de que el canon que Adif cobra a Renfe, y a los futuros operadores privados que próximamente entren a competir con la operadora pública en transporte de viajeros en tren, es «insuficiente» para cubrir los costes de mantenimiento de la infraestructura y «garantizar su sostenibilidad económica». Los operadores privados interesados en competir con Renfe, así como la propia empresa pública, han demandado una rebaja de estas tasas para que el tráfico ferroviario sea rentable, demanda a la que Fomento ha dado respuesta en la Ley del Sector Ferroviario, actualmente en tramitación parlamentaria, que incluye una flexibilización de los cánones para fomentar la entrada de competencia en el transporte en tren.

El Tribunal de Cuentas indica que, ante «la futura liberalización del transporte ferroviario, se requeriría que entre todos los operadores paguen los costes de mantenimiento de la red, incluyendo los gastos financieros y de amortización». De esta forma, «también se evitará que se produzcan transferencias de fondos del sector público al privado». El informe del organismo indica que los actuales cánones que Adif cobra a los trenes que circulan por las líneas AVE cubren entre el 49% y el 50,6% de los costes de esta infraestructura.

Mientras que en el AVE Madrid-Sevilla cubren de sobra los costes (el 124% del total), en el AVE a Barcelona apenas contribuyen para costear el 65% de su mantenimiento, porcentaje que se reduce hasta el 16% en el caso del AVE a Valladolid.

El informe del Tribunal de Cuentas recomienda revisar el sistema de cánones para «que sean suficientes para cubrir los costes de administración y mantenimiento de la red». También aconseja a Fomento y Adif «introducir el principio de racionalidad en la ejecución del gasto, limitando las inversiones que sean altamente deficitarias». El organismo fiscalizador emplaza a «ajustar mejor las inversiones en infraestructuras a las perspectivas de financiación existentes, priorizando la evaluación socioeconómica de los proyectos que primen la eficiencia en la aplicación de los recursos, no iniciando proyectos no rentables».

Arte para vestir las escaleras del metro de Barcelona

escaleras-mecanicas

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Swab Barcelona, que se celebrará del 1 al 4 de octubre en la Feria de Barcelona, ha invitado a las nueve escuelas de diseño más relevantes de Cataluña a decorar algunas escaleras de la red del metropolitano de la Ciudada Condal. Concretamente se mostrarán reproducidos en vinilo los mejores trabajos de los alumnos en las escaleras de acceso de las estaciones de metro de Paseo de Gracia (líneas 2 y 4), Liceu y Drassanes (línea 3), Jaume I (línea 4), Sagrada Familia (línea 5) y Torreón (línea 1).

El arte se puede encontrar en casi cualquier rincón de la ciudad… Tan sólo hace falta mirar con atención. Por eso, el metro que utilizan millones de personas es un esacaparete ideal para presentar los diseños creativos de ‘Swab Stairs’. Las obras que estarán expuestashasta el próximo 2 de julio, forman parte de la iniciativa denominada ‘Swab Stairs‘ y se encuadran en el programa ‘Swab Off y en el proyecto cultural TMB Cultura, de la Fundación TMB.

El objetivo de esta inicia para por vincular el mundo académico a la transformación creativa del paisaje, asegurar la presencia de Swab en la ciudad y ofrecer a los estudiantes la posibilidad de exhibir sus creaciones ante la mirada de los usuarios que se desplazan diariamente en metro.

Los proyectos elegidos son los de alumnos Gisela Sole (ESDAP El Palco); Rita Leite e Isabel Domènech (Elisava); Claudia Pla (ESDI); Lykke Grover (IED Barcelona); Irina Obis (EADT Tarragona); Aitor Auñón (EASD Pau Gargallo); Aniol Barris y Míriam Muñoz (ESDAP Olot); Weppe (ERAM Salto), y Alan Pol Peña Brun (EASD Serra i Abella).

Esta iniciactiva tiene lugar por tercer año consecutivo en estrecha colaboración con la Feria de Arte Contemporáneo Swab Barcelona para ofrecer a cinco escuelas de diseño catalanas (IED, ESDI, La Llotja, Pau Gargallo y Elisava) la posibilidad de ‘vestir’ las escaleras del suburbano con sus mejores creaciones en vinilo. Cada escuela tiene asignada una escalera de acceso a una estación de metro; de entre todas las propuestas se seleccionaron tres, de modo que el jurado de Swab Stairs ha escogido la más adecuada.

Iberdrola, Endesa, Acciona, HC y Gas Natural se reparten el suministro eléctrico de la red ferroviaria

adif-licita-el-suministro-electrico-de-la-red-ferroviaria

Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Acciona, Hidrocantábrico y Endesa se han repartido el contrato de suministro de electricidad a la red ferroviaria en 2016, una de las mayores facturas de la luz del país que supone un importe de unos 241,9 millones de euros. El contrato implica aportar la energía necesaria para la circulación de todos los trenes, desde los AVE hasta los de Cercanías, y la iluminación y el funcionamiento de las estaciones y del resto de instalaciones ferroviarias. El consumo total estimado es de unos 2,8 millones de megavatios hora (MWh).

Adif, compañía promotora y gestora de las infraestructuras ferroviarias, licita su contrato de suministro eléctrico repartido en un total de 21 lotes, que agrupan los puntos de suministro en función de su ubicación geográfica. Según la resolución del concurso, Hidrocantábrico, Gas Natural e Iberdrola son las compañías que se han hecho con un mayor número de estos lotes, dado que se han adjudicado, ocho, seis y cinco, respectivamente. De su lado, Acciona y Endesa han conseguido un lote cada una de ellas de este contrato.

Endesa, Gas Natural Fenosa y Axpo Iberia son las compañías que aportan electricidad al ferrocarril durante este año 2015, al lograr en 2014 el correspondiente contrato por un importe de 384 millones.

El sistema elegido por Adif para contratar su suministro eléctrico se ajusta a diversos criterios de negociación del precio en los mercados de la energía con el fin de lograr optimizar costes. Una vez que el ente público recibe las ofertas, elige la modalidad «más ventajosa» y, a partir de ese momento, negocia una mejora de las ofertas en dicha modalidad.

Al sacar a concurso su factura de la luz, uno de los principales agentes del mercado de alta tensión de España, como es el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, busca garantizar la transparencia y equidad y apoyar la eficiencia global del mercado de la energía española y la máxima rentabilidad social y medioambiental del sistema ferroviario español.

El Gobierno dice que ha llegado el momento de pensar en un ferrocarril para el siglo XXI

renfe-viaducto-galicia-alta-velocidad

Definir el ferrocarril del futuro, con vocación de permanencia. El Gobierno de Rajoy cree que este es el momento de «pensar en el largo plazo» para el ferrocarril español, consolidar el sistema y adaptarlo a los retos que plantea el siglo XXI. La intención del Ejecutivo al presentar la Ley del Sector Ferroviario es conseguir que el proceso de liberalización sea «progresivo y ordenado» para «garantizar un adecuado control de las administraciones públicas de la calidad y la seguridad», así como dar tiempo a Renfe para «prepararse para un nuevo escenario de competencia» en los servicios comerciales.

«Ha llegado el momento de consolidar lo logrado y de pensar en el largo plazo, en el ferrocarril del siglo XXI. Esta ley no es para la próxima legislatura, ni siquiera para los próximos diez años, sino que debería ser una ley con vocación de permanencia orientada a definir el ferrocarril del futuro». La ministra de Fomento asegura que el sistema ferroviario «no es patrimonio de nadie, sino de todos los españoles. Hemos aportado lo que hemos podido a consolidar este gran sistema, y este proyecto es una apuesta decidida por las infraestructuras ferroviarias». El proyecto presentado al Parlamento, que establece mecanismos para asegurar la sostenibilidad del sistema, tiene como prioridad la seguridad ferroviaria, traspone directivas europeas e impulsará el crecimiento del sector, aumentará su eficiencia y utilización, y fomentará la innovación. «Es el marco de nuestro sector para el siglo XXI», explica la titular de la cartera.

Ana Pastor plantea un proyecto de ley cuyas principales novedades son la nueva obligación de planificar «rigurosamente» las infraestructuras ferroviarias pensando en la «eficiencia y en la sostenibilidad financiera, desde una perspectiva modal«, un nuevo sistema de cánones que pretende «incentivar el crecimiento del tráfico maximizando el uso de las infraestructuras y garantizando los ingresos de las administraciones», y una eliminación de barreras de entrada para nuevos operadores mediante la eliminación del canon de entrada y la creación de nuevas bonificaciones por el uso de la red. Ana Pastor insiste en que la nueva norma «busca consolidar esas mejoras«, cuyos resultados son «positivos para el conjunto de la sociedad y prometedores de cara a la apertura de nuevas líneas prevista para los próximos meses».

La ministra pone el acento tanto en el nuevo reconocimiento de derechos a las víctimas de accidentes ferroviarios como a las medidas de seguridad que se incluyen en el proyecto de ley, con la creación de la nueva Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria y un nuevo régimen infractor y sancionador «más proporcional, efectivo y justo». «No podemos permitirnos dejar algo en lo que nos jugamos tanto para el último minuto, y el mejor modo es hacerlo de forma progresiva y de acuerdo con las organizaciones sociales, como estamos haciendo», insiste Pastor quien resalta que las empresas Renfe, Adif y Adif Alta Velocidad «son y seguirán siendo públicas» y que «no existe una privatización» ya que la norma «garantiza» las OSP.

La titular de Fomento ha mostrado su «disposición permanente al diálogo» y, tras agradecer a los grupos parlamentarios su trabajo hasta la fecha, les ha invitado a presentar propuestas para mejorar el proyecto de ley en su tramitación parlamentaria. No obstante, ha rechazado sus enmiendas de totalidad, lamentando que ninguna formación haya presentado un texto alternativo para conocer qué modelo proponen. Además, ha rechazado las críticas recogidas en los vetos, comenzando por las que se refieren a la liberalización.

Pastor sostiene que el Gobierno «respeta al máximo» las competencias autonómicas, establece nuevos mecanismos y financiación para la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria para que trabaje «con eficacia, eficiencia» e independencia, y garantiza un sector «moderno y de calidad, mejorando progresivamente los servicios de proximidad y desarrollando a la vez la alta velocidad».

Primer test en el Congreso para la nueva ley del sector ferroviario que repudia la oposición

cabina-alta-velocidad-renfe

El Pleno del Congreso de los Diputados celebra este jueves el debate de totalidad del proyecto de Ley del Sector Ferroviario, iniciativa a la que han presentado enmiendas de devolución el Grupo Socialista, la Izquierda Plural, PNV, ERC y BNG. Entre otras medidas, la nueva ley contempla la eliminación del canon que aplica Adif a los operadores para acceder a la prestación de servicios ferroviarios con el objetivo de incrementar el uso de estas infraestructuras. Los grupos de la oposición alegan, además, que la liberalización planteada es «precipitada», ya que la UE aún sigue negociando este asunto. También consideran que al texto le falta rigor, coordinación, transparencia y consenso.

Los socialistas creen «reprochable esta forma de legislar» lo que ha impedido recabar todos los informes preceptivos al proyecto de ley o realizar un estudio económico sobre la nueva regulación y su incidencia en la economía general. Además, el estudio sobre el efecto de los cánones que prevé en proyecto de ley en el sistema tributario general es «palmariamente insuficiente» a juicio del PSOE. Pero además de estas cuestiones de forma, al principal partido de la oposición tampoco le gusta el fondo de esta propuesta de la ministra Ana Pastor.

El PSOE ve una «clara contradicción» entre los objetivos de incrementar la oferta y mejorar la calidad y la accesibilidad al sistema ferroviario cuando el texto que defiende el Gobierno pasa por un «recorte de la oferta, la calidad y la accesibilidad» cuando «criterios de simple rentabilidad económica lo aconsejen» y haciendo «prevalecer los criterios economicistas sobre la debida atención a las necesidades sociales». Además, rechaza la «senda de liberalización» del sector que continúa esta norma «sin esperar» a que la UE lo exija a los estados miembros y «sin conocer cómo se va a materializar la futura normativa» del cuarto paquete ferroviario, actualmente en tramitación en Bruselas. Una apertura «anticipada y precipitada» que puede colocar a Renfe en una «posición de riesgo», al no preparar al operador público para competir.

La Izquierda Plural comparte el rechazo a las «excesivas prisas» con las que el Ejecutivo afronta este proyecto y critica el «desprecio» a la gestión pública que muestra al «apostar por la iniciativa privada a costa» del derecho de los ciudadanos a un sistema ferroviario «de calidad y seguro» en todo el país. La coalición cree que no se resuelve la «necesidad de equilibrar» la oferta ferroviaria, «desmedidamente» sesgada hacia la alta velocidad en detrimento del transporte de cercanías y media distancia o de las mercancías. «Esta apuesta por un modo de transporte elitista y poco rentable a nivel económico, social y ambiental es un despropósito», considera IU-ICV, que alerta de una «burbuja ferroviaria» por el «exceso» de inversión en determinadas líneas de «escaso uso».

El PNV considera que el Gobierno vulnera competencias autonómicas imponiendo el criterio de interés general al territorial en contra del criterio del Tribunal Constitucional (TC) y mostrando así una «intencionalidad manifiestamente abusiva en la utilización del concepto de interés general». Además, recuerda que «la lealtad institucional obliga a primar el escrupuloso respeto al orden de competencias», lo que «no sólo significa que cada nivel territorial debe fundamental debidamente su competencia» sino que también ha de «facilitar el ejercicio de las de los demás, sobre todo cuando las de éstos han de ejercerse en el marco de aquéllas».

Los nacionalistas vascos mantienen su rechazo a la definición de la Red Ferroviaria de Interés General, sobre la que «no se produce ninguna variación relevante» y por la que el Gobierno vasco mantiene un «contencioso» con el Ministerio de Fomento, al considerar que «no tiene límites precisos ni traza una línea clara sobre la realidad a la que se refiere, al tiempo que elude los pronunciamientos del TC sobre la distribución de competencias».

El rechazo de ERC se justifica en su enmienda tanto en la «urgencia» con que se ha presentado el proyecto, que «no ha permitido contrastar, evaluar e incorporar de manera adecuada» las consideraciones del sector, lo que supone «dejar en falso la regulación» ferroviaria al «no determinar convenientemente las bases de la liberalización». Coincide con otras formaciones de izquierdas en que esta liberalización supone «supeditar la viabilidad de algunas línea con una importante tarea de vertebración territorial a intereses económicos» y reprocha que no se haya aprendido de la experiencia británica y no se incorporen «suficientes garantías sobre la seguridad del empleo, las condiciones laborales o los estándares de calidad y mantenimiento».

En términos similares se pronuncia el BNG, que rechaza que se avance en la liberalización del sistema ferroviario si eso supone «debilitar» la gestión pública en los trayectos con más usuarios para «trasladar importantes inversiones» a la alta velocidad, enfatizando así una «visión economicista» de este sistema de transporte, sin tener en cuenta su valor vertebrador y de cohesión. Los nacionalistas gallegos creen que sería «más oportuno» fortalecer la red de cercanías y media distancia, manteniendo unas «exigentes» obligaciones de servicio público y «vetar cualquier posibilidad de licitar y adjudicar» este tipo de servicios a empresas privadas. Y reprochan que se abra el sector a los privados mientras se mantiene una «férrea estructura centralizada» en el modelo público, sin permitir que las comunidades autónomas puedan acceder a la gestión en su territorio.

El Bloque lamenta la «muy superficial» regulación en materia de seguridad y ve «incomprensible» que no se incorporen mecanismos «concretos y verificables» que obliguen a una inversión mínima tanto en nuevas como en antiguas infraestructuras, que no se definan responsabilidades «claras y directas» en la gestión de fondos públicos para garantizar la seguridad ferroviaria, o que se soslaye una definición «clara» de los procedimientos de investigación de los accidentes ferroviarios para la «justa depuración de responsabilidades».

Adif concluye la perforación del túnel del Espiño de 7,9 kilómetros de longitud en la línea Madrid-Galicia

tunel-espino-linea-madrid-galicia

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha concluido la perforación, en fase de avance, del Túnel del Espiño (vía izquierda), en el tramo comprendido entre la galería de ataque intermedio y la boca este, de la línea de alta velocidad que unirá Madrid con Galicia. El tramo perforado tiene una longitud aproximada de 4,6 kilómetros y completa el recorrido de la galaería, con los tres kilómetros entre la caverna intermedia y la boca oeste que ya habían sido excavados con anterioridad. La obra es un paso más en la construcción de la línea de alta velocidad, en el tramo Lubián-Ourense..

El túnel del Espiño, que sido excavado siguiendo el denominado ‘nuevo método austríaco’, con puntos de ataque desde las bocas este y oeste y también desde la galería de ataque intermedio hacia ambos emboquilles, cuenta con una longitud de 7.909 metros, incluidos los túneles artificiales de 30 y 40 metros en cada una de las bocas. El resto (7.839 metros) se excava en mina, es decir, bajo terreno natural. Las estructuras en falso túnel de las bocas se han diseñado con el fin de mejorar la integración de la infraestructura en las laderas.

El tubo izquierdo del túnel bitubo del Espiño (una vía por cada tubo) tiene una sección libre interior de 52 metros cuadrados y en él se adoptará la solución de vía en placa para la plataforma ferroviaria. La sección contempla los elementos necesarios para el drenaje de la estructura y para las instalaciones ferroviarias de seguridad. El tubo derecho, de 7.853 metros de longitud, se encuentra también en avanzado estado de ejecución y está previsto que próximamente concluya su perforación. En ambos tubos se adoptará la solución de vía en placa para la plataforma ferroviaria. Y se contemplan los elementos necesarios para el drenaje de la estructura y para las instalaciones ferroviarias de seguridad.

El subtramo túnel del Espiño de 8,2 kilómetros de longitud, discurre por los términos municipales de A Gudiña y Vilariño de Conso, en la provincia de Ourense. El subtramo comprende el túnel para vía única de alta velocidad y la explanación de ambas vías (izquierda y derecha) de la boca este.

Además del propio túnel, este subtramo presenta otra estructura singular: el paso superior de la línea de ferrocarril convencional Zamora-A Coruña sobre la plataforma de alta velocidad en el Concello de A Gudiña, estructura de 113 metros de longitud que ya se encuentra ejecutada y en servicio. La LAV Madrid-Galicia está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y se van a solicitar ayudas RTE-T a través del mecanismo financiero CEF ‘Conectar Europa’.

El tramo Lubián-Ourense es uno de los segmentos más complejos geográfica y técnicamente de la LAV, debido a la accidentada orografía que atraviesa. Tiene 100 kilómetros de longitud y supone la entrada de la LAV en Galicia cruzando transversalmente la provincia de Ourense desde su límite con Zamora. Las obras discurren por la localidad de A Gudiña, donde se localizará la estación proyectada de Porta de Galicia, y se dirige después, al norte de la autovía A-52, hasta Ourense. Los grandes túneles son las infraestructuras más reseñables de este tramo. La principal peculiaridad, que distingue este tramo del resto de la línea, reside en que de los 100 kilómetros de longitud total, 77,8 se construyen mediante 2 vías únicas paralelas, con contratos de plataforma independientes. Por eso, los túneles más largos son túneles bitubo (un tubo para cada vía). Su trazado cuenta con un total de 18 túneles, algunos con la dificultad añadida de que se dividen en dos vías: izquierda y derecha.

Lisboa acometerá obras entre Valença y Nine para reducir a 90 minutos el viaje entre Vigo y Oporto

tren-celta-ministros-luso-espaniol

El Gobierno de Portugal licitará el próximo mes de septiembre las obras de electrificación del tramo ferroviario luso comprendido entre Valença y Nine, así como la construcción de la subestación eléctrica, lo que completará la modernización del Eixo Atlántico en territorio portugués. La Administración portuguesa anunció hace unas semanas el concurso público para la construcción de la subestación, por un importe de 4,5 millones de euros, y el inicio de las obras está previsto para finales de año. El presupuesto para el conjunto de actuaciones es de 84 millones de euros, y el plazo para la conclusión de los trabajos es el ejercicio 2019.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto a su homólogo portugués, Pedro Passos Coelho, recordaba al término de la XXVIII Cumbre Hispano Portuguesa celebrada este lunes en Baiona (Pontevedra) que ya se han producido «avances muy importantes» en la conexión ferroviaria entre Vigo y Oporto, cuyos tráficos se han incrementado hasta un 150%. En ese contexto, ha confirmado que el Ejecutivo portugués prevé licitar las obras de la subestación eléctrica y la electrificación del tramo entre la frontera de Valença y Nine en septiembre.

Cuando se complete la electrificación de la línea y se solventen las incompatibilidades entre los sistemas ferroviarios español y luso, el viaje entre Vigo y Oporto se reducirá hasta los 90 minutos.

Durante la celebración de la cumbre los mandatarios español y portugués se felicitaron por la puesta en marcha de un grupo de trabajo para coordinar las actuaciones de impulso del Corredor Atlántico de la Red Transeuropea de Transporte. En el ámbito del desarrollo de un mercado ibérico para el transporte de mercancías, ambos Ejecutivos han destacado la creación de la Comisión Ejecutiva del Corredor Ferroviario Atlántico de Transporte de Mercancías, que ha permitido extender el corredor que conectaba Portugal, España y Francia hasta Alemania.

Rajoy y su homólogo portugués, Pedro Passos Coelho, han analizado en la cumbre los avances que se han producido en las conexiones terrestres entre ambos países, en particular en los enlaces ferroviarios pertenecientes al Corredor Atlántico, Madrid-Lisboa y Medina del Campo-Salamanca-Aveiro.

El ‘AVE silencioso’ consigue más de un millón de viajeros durante su primer año en servicio

coche-silencioso-del-ave

No hagan ruido. Un total de 1,11 millones de pasajeros han viajado en el ‘AVE silencioso’ que Renfe ofrece desde hace casi un año, un coche de los trenes de Alta Velocidad en el que no está permitido usar el teléfono móvil ni hablar en voz alta, donde la luz es tenue y no está habilitada la megafonía. El AVE a Barcelona copa casi la mitad (el 45%) del total de usuarios de estos coches silenciosos que la operadora ya habilita en todos sus servicios de Alta Velocidad.

Va cuajando el servicio. Los vehículos en silencio de los trenes del AVE a Sevilla transportaron a otro 18% del total de los usuarios de este servicio desde su lanzamiento en julio de 2014. El AVE a Málaga trasladó un 12% de los pasajeros que optan por viajar en silencio y el AVE a Valencia y el que enlaza con Alicante un 10% cada uno de ellos.

En su casi primer año en servicio, el ‘AVE silencioso’ ha multiplicado por cuatro el número de viajeros. En su primer mes (julio de 2014) transportó 37.000 viajeros, mientras que el pasado mes de mayo se vendieron 145.218 billetes para este servicio, que alcanzó así una ocupación del 74%.

Renfe puso en marcha el verano pasado este servicio en el marco de su nueva estrategia comercial para el AVE con el fin atraer viajeros al ferrocarril y atender la demanda de un tipo de viajeros que busca aprovechar los trayectos en tren para descansar, relajarse o trabajar.

Los billetes para viajar en los coches de ‘AVE silencioso’ tienen el mismo precio que una plaza de las habituales en clase turista del mismo tren. Su compra implica que el viajero se compromete a respetar las condiciones y características del viaje. Para «garantizar la calidad del servicio», las condiciones del viaje en coche de ‘AVE silencioso’ fijan que no pueden viajar menores de 14 años y que no se pueden comercializar billetes para grupos ni para mascotas.

Los coches cuentan con una iluminación tenue y no tienen servicio de megafonía, restauración en la plaza o ‘bar móvil’. De su lado, los pasajeros deben hablar en un tono bajo y «no establecer conversaciones duraderas».

En el ‘AVE silencioso’ no está permitido utilizar el teléfono móvil y se deben usar auriculares para escuchar dispositivos de audio o video «siempre a un volumen que no moleste al resto del pasaje.

Sobre empresas y el tren (23)

empresas-y-trenes-23

.- Bonos para financiar el metro de Lima. El consorcio que construye la línea 2 del Metro de Lima, liderado por FCC y ACS, ha cerrado con éxito la colocación en mercados internacionales de una emisión de bonos de 1.155 millones de dólares (unos 1.012 millones de euros) para financiar las obras del proyecto. Se trata de mayor emisión de bonos privados de infraestructuras de transporte cerrada de la historia en Perú, cuyos fondos costearán además una de las mayores obras logradas por empresas españolas en el exterior. FCC y ACS, junto con la peruana Cosapi y las italianas Impregilo y Ansaldo, conforman el consorcio que el pasado año se adjudicó el contrato de obras de construcción y posterior explotación y mantenimiento durante treinta años de la línea 2 del metro de la capital peruana, un proyecto de unos 3.900 millones de euros. Las compañías adjudicatarias destinarán los fondos obtenidos con la emisión a financiar parte de las obras que actualmente acometen para ejecutar este suburbano. La concesionaria ha colocado los bonos en los mercados internacionales a un plazo de vencimiento de 19 años y con un cupón anual del 5,875%, según informaron a Europa Press en fuentes financieras. La segunda línea del metro de Lima es una de las mayores obras de ingeniería civil actualmente en ejecución en Latinoamérica, que cuando esté en operación prestará servicio a unos 660.000 pasajeros diarios. La obra forma parte del plan de construcción de la red básica del metro de la capital que el Gobierno del país aprobó en 2010 y que contempla la construcción de un total de seis líneas.

.- Sagunto aboga por la general Motors. El equipo de gobierno de Sagunto ha expresado su rechazo a la decisión de Adif que impide a Generals Motors utilizar la vía férrea Zaragoza-Teruel-Sagunto para exportar sus coches desde Valencia y Sagunto y ha pedido una reunión con la empresa. «Desde el Ayuntamiento de Sagunto pedimos una reunión con Adif y también lo haremos desde las Cortes Valencianas para mostrar nuestro malestar respecto a estas decisiones arbitrarias que van en perjuicio de la economía del País Valencià», ha señalado la portavoz del gobierno local, Teresa García. La negativa del Ministerio de Fomento para que General Motors pueda sacar los coches a través del puerto de Valencia y el puerto de Sagunto, es «una traición más de la ministra de Fomento, Ana Pastor». «La salida más fácil para la mercancía de Opel es nuestro puerto y el puerto de Valencia», ha sentenciado. En su opinión, «con la excusa que han dado de que hay un tren de viajeros que no podría hacer su servicio, habría que preguntarle a la señora ministra si la alta velocidad que está llevando a cabo en Galicia, que ha eliminado todos los servicios de cercanías, no es un impedimento

.- Saba aumentó sus ingresos un 20%. Saba obtuvo unos ingresos de explotación de 215 millones de euros en 2014, un 20% más que el año anterior, y un Ebitda de 93 millones de euros, un 24% más. En 2014 y por primera vez desde 2008 la actividad de aparcamientos de Saba fue positiva y la compañía acabó el ejercicio con un aumento de la rotación del 21 %, con 60 millones de vehículos, y del 1,6% en términos comparables. El consejero delegado de Saba, Josep Martínez Vila, ha explicado que entre 2011 y 2014, la compañía ha crecido un 74 % en el número de aparcamientos, hasta los 354, y en el número de plazas, hasta las 193.000, un 42 % más, con una inversión acumulada en expansión de 450 millones de euros, que da a Saba una vida concesional de más de 25 años. Vila también ha recordado que en estos años Saba ha acometido un plan de eficiencia que ha permitido un ahorro acumulado de 45 millones de euros y ha anunciado un nuevo plan con el que se conseguirá un ahorro acumulado de 80 millones en el periodo 2011 a 2017. Saba culminó 2014 sus dos operaciones clave de crecimiento, el contrato de gestión y explotación en 51 estaciones de ferrocarril de Adif, con más de 22.700 plazas, y la adjudicación del 60 % de Bamsa, que gestionará 26 aparcamientos municipales en el centro de Barcelona por un periodo de 25 años.

.- Contrato de alta velocidad de EE.UU. ACS ha firmado el contrato que logró a finales de 2014 para construir un tramo de la línea ferroviaria de Alta Velocidad que unirá Los Angeles y San Francisco, el que será el primer AVE de Estados Unidos, por un importe de 1.235 millones de dólares (unos 1.083 millones de euros). Con la consecución de este contrato, el grupo que preside Florentino Pérez se posicionó en el AVE californiano, en el que actualmente la compañía y otras constructoras españolas pujan por las obras de un nuevo tramo. Por el momento, con la adjudicación de este primer proyecto, ACS refuerza la destacada presencia con que cuenta en el mercado constructor y concesional norteamericano, estratégico para la compañía. ACS logró este primer contrato del AVE estadounidense a comienzos de diciembre de 2014 a través de un consorcio en el que participa con sus filiales Dragados y Hochtief, y que completa la firma local Shimmick. El proyecto, que el consorcio acaba de firmar con la California High-Speed rail Authority, la entidad pública de este Estado encargada de promover el proyecto, contempla la construcción del segundo tramo de la línea. Se trata de un trazado de AVE de 65 millas (unos 105 kilómetros de longitud) que discurre entre Fresno y el Norte de Bakersfield, en Central Valley. El tramo, el denominado ‘Construction Package 2-3’, incluye la ejecución de 36 pasos elevados, viaductos y pasos subterráneos.

.- Tranvías para Budapest. Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha firmado un contrato por un montante aproximado de 90 millones de euros para fabricar 37 tranvías de piso bajo para la empresa BKK, responsable del transporte de Budapest (Hungría). La compañía vasca ha informado en un comunicado de que el acuerdo firmado establece la opción de ampliar el encargo hasta en 87 vehículos más. Se trata de un proyecto financiado por la Unión Europea, dentro de los planes de inversión y desarrollo que se están llevando a cabo en la capital húngara. La licitación, iniciada a principios de año, planteaba la necesidad de dos tipos de tranvías, 25 de 34 metros de longitud y 12 de 56 metros. Los tranvías propuestos para Budapest, que cuenta con una extensa red de cerca de 40 líneas, son de la plataforma Urbos, compuestos por unidades de cinco módulos, con capacidad para 326 personas, y de nueve, para 562 pasajeros, que se convertirán en uno de los más largos del mundo. La empresa guipuzcoana está desarrollando actualmente en aquel país otro proyecto para suministrar tranvías a la ciudad de Debrecen. En el continente europeo, prepara además el suministro de tranvías para las ciudades de Estocolmo, Belgrado, Besançon, Tallín, Friburgo y Birmingham; unidades de metro para Roma, Bucarest y Helsinki, así como de cercanías y regionales para varias zonas de Italia.

.- Globalvia y Metro de Sevilla. Globalvia ha cerrado la compra a ACS, Sacyr, CAF y Gea 21 de la participación del 88,23 % que controlaban de forma conjunta en la sociedad gestora del Metro de Sevilla por un importe global de 177 millones de euros. En virtud de esta operación, que se anunció a finales del pasado mes de octubre, ACS (a través de su filial Iridium), Sacyr, Gea 21 y CAF se han desprendido de su participación del 34,01%, 32,77%, 11,15% y 10,30% respectivamente. El 11,77 % restante del capital seguirá en manos de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. El acuerdo de venta tiene las autorizaciones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y de la Junta de Andalucía. El valor de la sociedad, teniendo en cuenta su capital y la deuda, era superior a los 400 millones de euros. Para Globalvia, la empresa de concesiones participada en un 50 % por Bankia y FCC, esta operación consolida su portfolio y supone un nuevo paso en la gestión de infraestructuras de transporte. Globalvia ya gestiona en España infraestructuras ferroviarias como los tranvías de Barcelona, Tranvía de Parla (Madrid), Metro Ligero de Sanchinarro (Madrid), Metro Barajas (Línea 8 del Metro de Madrid), Transportes Ferroviarios de Madrid (Línea 9B de Metro de Madrid). El Metro de Sevilla tiene un trazado de 18 kilómetros con 21 estaciones en funcionamiento, atraviesa los municipios de Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, Sevilla y Dos Hermanas. El suburbano se puso en operación en abril de 2009 y durante el año 2013 tuvo un volumen de viajeros entorno a 14 millones de usuarios.