Archivo de la etiqueta: arte

El tren de Noé estaciona en Príncipe Pío

El Tren de Noé, que ha llegado a España transportado por Renfe Mercancías, se ha presentado en la madrileña estación de Príncipe Pío donde, entre los días 5 y 10 de septiembre, se celebrarán jornadas de puertas abiertas durante las que se podrá visitar el convoy que, con sus 200 metros de longitud, está considerado como la obra de arte más larga del mundo. Se trata de una campaña que ha sido impulsada por la alianza Rail Freight Forward (RFF), de la que Renfe Mercancías forma parte, y tiene como objetivo llamar la atención sobre la necesidad de lograr un incremento de la cuota modal del tren en el transporte de mercancías del 18% actual al 30% en 2030. Transfesa Logistics y Captrain España están colaborando con Renfe Mercancías en la iniciativa.

Desde Madrid, Renfe Mercancías transportará el tren hasta la estación barcelonesa de Francia en la que permanecerá expuesto al público entre el 13 y el 15 de septiembre.
El Tren de Noé está formado por contenedores pintados con imágenes de animales, una campaña visual que ha puesto en marcha Rail Freight

Forward, RFF, la alianza integrada por 16 empresas europeas de transporte de mercancías, además de CER y la UIC. Los contenedores que forman el tren han sido pintados por artistas urbanos de todos los países involucrados en la iniciativa. En España, Renfe Mercancías incorporará al tren dos contenedores que han pintado Sabek y MisterPiro, artistas españoles de reconocido prestigio.

La campaña pretende llamar la atención sobre la necesidad de incrementar en Europa la cuota del tren en el transporte de mercancías desde el 18% hasta el 30 % en la próxima década como una importante aportación medioambiental. En este contexto, la política de Responsabilidad Social Corporativa de Renfe se encuentra alineada con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible auspiciados por la ONU, en especial con los que se enuncian con los números 7 y 13: Energía asequible y no contaminante y Acción por el Clima respectivamente.

El transporte de mercancías por ferrocarril es un elemento clave para conseguir limitar el incremento global de la temperatura a 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales, tal como se estableció en el Acuerdo de París. En la actualidad, la cuota del tren en el transporte de mercancías se sitúa en el 18% en Europa mientras que en España apenas supera el 4%.

Según recoge el Libro Blanco del Transporte en Europa, elaborado por RFF, en la próxima década los hábitos de consumo indican que el transporte general de mercancías se va a incrementar un 30%. El transporte por ferrocarril, tanto en relación con el transporte de mercancías como de viajeros, lleva aparejados ahorros por costes externos, por “externalidades”. Este concepto se refiere a la monetización de las consecuencias que el transporte genera: emisión de gases contaminantes a la atmósfera, consumo energético, siniestralidad, contaminación acústica y menor congestión de tráfico.

Las externalidades positivas que hasta 2030 generaría el transporte ferroviario de mercancías en Europa si contara con una cuota del 30% del total, alcanzarían en la década los 100.000 millones de euros y la emisión de 290 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera menos, se consumiría 6 veces menos de energía y se reducirán las muertes por accidentes de tráfico ya que el ferrocarril ocasiona 85 veces menos accidentes que la carretera.

En términos absolutos, el ferrocarril genera un coste por factores externos de 8 euros cada 1.000 kilómetros por cada tonelada transportada mientras que el de la navegación fluvial es de 11 euros, el del camión pesado es de 34 euros y de 145 el de los camiones ligeros.
En el mundo, el transporte de mercancías por ferrocarril, que cuenta con una cuota de mercado del 7%, emite menos del 2% del total de gases de efecto invernadero del total del transporte. Por lo que respecta al tipo de energía, el ferrocarril electrificado representa más de un 70% en el mundo y cuenta con la ventaja de poder implementar energías renovables sin necesidad de cambiar de tecnología.

En 2018, Renfe Mercancías transportó 18,4 millones de toneladas de carga lo que supuso un ahorro de costes externos de 258 millones de euros. La mayor parte de estos ahorros, 204 millones (el 75,9%) corresponden a la tracción eléctrica. También la tracción diésel genera ahorros en concepto de externalidades: 53,8 millones, un 24% del total.

En cuanto la emisión de gases de efecto invernadero, la actividad de Renfe Mercancías evitó la circulación de 4.800 camiones diarios y la consiguiente emisión a la atmósfera de 404.924 toneladas de CO2. En términos de ahorro energético, la aportación de Renfe Mercancías fue de 1.631 GWh, una cifra similar al consumo eléctrico de todos los hogares de una población de 1,4 millones de habitantes (similar a la de la Región de Murcia)

El tren de Noé con sus más de 200 metros de longitud se ha convertido en la obra de arte más larga del mundo. Este transporte único hizo su primer viaje desde la ciudad de Katowice cargado con los contenedores aportados por los países miembros de la organización. Después de Polonia el tren ha seguido viajando por Europa: Viena, Berlín, París, Bruselas, Roma, Munich y Luxemburgo han sido algunas de las ciudades en las que ha recalado. El tren concluirá su recorrido el próximo otoño, cuando RFF envíe un contenedor a Chile, donde se celebrará la próxima Conferencia de la ONU sobre el clima, COP25. El propósito de la organización es entregarlos a una empresa ferroviaria chilena para difundir el mensaje de RFF: el planeta necesita urgentemente un cambio modal en el transporte de mercancías.

Rail Freight Forward es una alianza de compañías europeas de transporte ferroviario que se comprometen a reducir drásticamente el impacto negativo del transporte de carga en el planeta y la movilidad a través de la innovación y una combinación de transporte más inteligente. La alianza tiene la ambición de aumentar la participación modal de la carga ferroviaria al 30% para 2030 como la mejor solución macroeconómica para el crecimiento europeo. Se esfuerza por involucrar a las empresas ferroviarias, los administradores de infraestructura y los responsables políticos en toda Europa para que actúen para realizar este cambio modal. Rail Freight Forward es una coalición amplia y en continua expansión compuesta por operadores de carga ferroviaria y respaldada por las asociaciones sectoriales CER, UIC, ERFA y VDV. Los miembros actuales de la coalición Rail Freight Forward son BLS Cargo, CD Cargo, CFL Cargo, DB Cargo, GreenCargo, Lineas, LTE Group, Mercitalia, Ost-West Logistik, PKP Cargo, Rail Cargo Group, SBB Cargo, SNCF Logistics, ZSSK Cargo y Renfe Mercancías.

El metro de Moscú, un viejo fascinante y muy atractivo que ya ha cumplido los 80 años de vida

galerias-metro-de-Moscu

«Todo el mundo quisiera vivir largo tiempo, pero nadie querría ser viejo». La frases de Jonathan Swift, el escritor satírico irlandés autor, entre otras obras, de ‘Los viajes de Gulliver’ se aplica como un guante a una mano al metro de Moscú. Recién cumplidos los 80 años (15 de mayor de 1935), tiene por delante aún mucha vida y mucho camino por recorrer. Su provecta edad apenas es perceptible y se mantiene como un importante atractivo de la capital moscovita, y el sistema de transporte más visitado del mundo.

Sin lugar a dudas, el Kremlin es el destino preferido para los visitantes de Moscú. La visita, además, merece la pena. Pero si hay otro lugar que merece la pena examinar y conocer, tampoco hay titubeos: el metro. Conscientes de su popularidad, las autoridades rusas apenas han retocado las estaciones más antiguas, que conservan mármoles, lámparas, frescos, arcos, grabados, barandillas y bancos de madera como si aún se mantuvieran en los años 40 del siglo pasado.

Una buena parte de sus estaciones son auténticas obras de arte que en nada desmerecen a cualquiera de los palacios de la época zarista. en especial su línea circular, que incluye auténticos museos subterráneos como Kíevskaya, Komsomólskaya y Novoslobódskaya. Los turistas se concentran en las galerías del metropolitano para fotografiar sus salones, que incluyen cristaleras y rosetones policromados, como si se tratara de una catedral gótica. Desde la mirada más occidental, sorprende que se conserve intacta toda la simbología del convulso periodo comunista; la hoz, el martillo y las escenas revolucionarias, al más puro estilo del realismo socialista, con retratos de Lenin y otros líderes de la antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Nueva York o París disponen de un transporte metropolitano más grande, pero no resisten ninguna comparación en cuanto al valor artístico y arquitectónico de las galerías. Inaugurado en 1935, el monumental metro moscovita tiene más de 300 kilómetros de longitud y cerca de 200 estaciones, de las que 44 han sido catalogadas como patrimonio cultural. Los interminables atascos de la capital moscovita en días laborables convierten, además, el metro es la mejor opción para trasladarse por la ciudad, ya que cruza el centro la ciudad en apenas media hora.

Sorprende también la profundidad de algunas de las estaciones principales. Las escaleras mecánicas llegan a bajar hasta los 63 metros. La razón de este notable calado hay que buscarla en los orígenes de la Guerra Fría, ya que fueron ideadas además como refugio en caso de guerra nuclear, química o biológica, amenaza muy latente en esos tiempos de tacticimos entre los dos bloques antagónicos capitalista-comunista.

El metro es limpio, como pocos en el mundo (quizá el de Tokio) y eso que apenas si hay papeleras, que se eliminaron de la mayor parte de los trayectos por miedo a atentados terroristas. La presencia policial es constante, lo que da sensación de seguridad. Y es el lugar ideal para apreciar la multiculturalidad de la sociedad rusa y su diversidad étnica -rusos, caucásicos, siberianos y centroasiáticos- y disparidad social.

También resulta muy atractivos los mosaicos, en especial aquellos que se pueden contemplar en Kíevskaya, que incluye escenas revolucionarias como la fundación de la URSS. En Komsomólskaya resultan aún más espectaculares, si cabe, y es posible recordar la intervención de Lenin en la Plaza Roja o la batalla de Borodinó contra el Ejército de Napoleón en 1812. Es en una de las estaciones preferidas de los turistas.

No todo consiste en turismo. Construido para trasladar a la clase trabajadora, el metro sigue siendo el transporte preferido por los moscovitas. Recibe a diario a más de 9 millones de pasajeros, más que el de Tokio.

Arte para vestir las escaleras del metro de Barcelona

escaleras-mecanicas

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Swab Barcelona, que se celebrará del 1 al 4 de octubre en la Feria de Barcelona, ha invitado a las nueve escuelas de diseño más relevantes de Cataluña a decorar algunas escaleras de la red del metropolitano de la Ciudada Condal. Concretamente se mostrarán reproducidos en vinilo los mejores trabajos de los alumnos en las escaleras de acceso de las estaciones de metro de Paseo de Gracia (líneas 2 y 4), Liceu y Drassanes (línea 3), Jaume I (línea 4), Sagrada Familia (línea 5) y Torreón (línea 1).

El arte se puede encontrar en casi cualquier rincón de la ciudad… Tan sólo hace falta mirar con atención. Por eso, el metro que utilizan millones de personas es un esacaparete ideal para presentar los diseños creativos de ‘Swab Stairs’. Las obras que estarán expuestashasta el próximo 2 de julio, forman parte de la iniciativa denominada ‘Swab Stairs‘ y se encuadran en el programa ‘Swab Off y en el proyecto cultural TMB Cultura, de la Fundación TMB.

El objetivo de esta inicia para por vincular el mundo académico a la transformación creativa del paisaje, asegurar la presencia de Swab en la ciudad y ofrecer a los estudiantes la posibilidad de exhibir sus creaciones ante la mirada de los usuarios que se desplazan diariamente en metro.

Los proyectos elegidos son los de alumnos Gisela Sole (ESDAP El Palco); Rita Leite e Isabel Domènech (Elisava); Claudia Pla (ESDI); Lykke Grover (IED Barcelona); Irina Obis (EADT Tarragona); Aitor Auñón (EASD Pau Gargallo); Aniol Barris y Míriam Muñoz (ESDAP Olot); Weppe (ERAM Salto), y Alan Pol Peña Brun (EASD Serra i Abella).

Esta iniciactiva tiene lugar por tercer año consecutivo en estrecha colaboración con la Feria de Arte Contemporáneo Swab Barcelona para ofrecer a cinco escuelas de diseño catalanas (IED, ESDI, La Llotja, Pau Gargallo y Elisava) la posibilidad de ‘vestir’ las escaleras del suburbano con sus mejores creaciones en vinilo. Cada escuela tiene asignada una escalera de acceso a una estación de metro; de entre todas las propuestas se seleccionaron tres, de modo que el jurado de Swab Stairs ha escogido la más adecuada.

Moncloa, otra estación del metro de Madrid que expone arte urbano, con ‘La Banda del Rotu’

la-banda-rotu-estacion-moncloa

Arte urbano y metro. La estación de Moncloa de la red de Metro de Madrid es la segunda parada, tras la dedicada a Paco de Lucía, de la ‘Línea Zero’ del suburbano con la que el Gobierno regional pretende acercar y poner en valor el arte urbano a través de las obras de artistas madrileños. Esta estación es la segunda parada del arte urbano, tras el mural «permanente» de Paco de Lucía elaborado por los artistas urbanos Okuda y Rosh333 que podrán ver los usuarios del suburbano cuando se inaugure el próximo año la estación que lleva el nombre de este compositor y guitarrista andaluz.

Moncloa ha sido elegida por ser la segunda estación con más tránsito de toda la red de Metro con más de 65.000 viajeros al día y el perfil del tráfico es «muy idóneo para este tipo de representaciones artísticas», según el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, que ha visitado junto con el consejero de Transportes, Pablo Cavero, los trabajos artísticos temporales que realiza ‘La Banda del Rotu’.

En Moncloa, los viajeros podrán contemplar durante las próximas semanas la obras de los jóvenes creadores de arte urbano de ‘La Banda del Rotu’ que mostrarán su trabajo en unas lonas situadas en los andenes de las línea 6 y en varias zonas de la estación como los cristales de las escaleras mecánicas, las paredes, las cristaleras y el acceso de entrada de Arcipreste de Hita.

El presidente de la Comunidad de Madrid explica que el objetivo de esta iniciativa es aprovechar «los grandes espacios» de las estaciones de Metro para que se conviertan en un «espacio ordenado» donde se pueda ver arte urbano y los artistas puedan «manifestar su talento libremente». La ‘Línea Zero’ está coordinada por la asociación Madrid Street Art Project que, junto con el Gobierno regional, trabajan para que distintos espacios del Metro acojan nuevos trabajos artísticos de carácter permanente o temporal y, de ese modo, que varias estaciones queden comunicadas por una línea imaginaria del arte urbano. Es una asociación sin ánimo de lucro que pretende apoyar, poner en valor y propiciar el arte urbano a través de la organización de distintas actividades, como los safaris urbanos o los talleres con artistas; la mediación para la intervención artística en espacios públicos y otras iniciativas de interés, partiendo de la escena de Madrid y con el objetivo de contribuir a la reflexión, animar a los ciudadanos a disfrutar del arte urbano y respaldar a sus creadores arte urbano madrileño.

El colectivo madrileño ‘La banda del Rotu’ está formado por los artistas Mufasa, RBN, Curruncho, Sabek y Astro Naut que juntos pintan con rotulador y energía inagotable. Además, de sus trabajos en zonas urbanas, La banda del Rotu’ ha intervenido en el espacio de arte urbano Muros Tabacalera, en la peluquería Val Souza Estilistas, en la librería y sala de exposiciones Switon & Grant, y en la inauguración de la tiene de The North Face en Madrid. Tras años trabajando por separado, se han unido en 2014 para formar este equipo que está causando un gran impacto en el panorama del el arte urbano y con su particular idiosincrasia, invita a la reflexión generando diferentes preguntas. Lo hace desde una posición abierta y múltiple, a veces con una intención social y otras veces con una intención meramente estética. Intentan ser, en definitiva, un espacio común a todos para expresar ideas y transmitir belleza.

La imagen de Canfranc

Premio_Entrenarte_pq

Arte y Canfranc. Un binomio atractivo y mucho más cuando se combinan, como en este caso, ambos conceptos: la estación pirenaica y la imagen. Porque nadie puede negar la plasticidad de esta faraónica terminal oscense. Y este majestuoso edificio pireanico es precisamente el sujeto principal de una exposición cuyo objetivo principal es rescatarlo del abandono (que no del olvido).

El Centro Arcaz de la localidad de Riglos reúne las mejores fotografías del Premio ‘En Tren Arte’ celebrado en el año 2007, en una exposición que está a disposición del público hasta el 23 de agosto. El premio, que fue organizado por la Coordinadora para la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Olorón (CREFCO) y la Asociación Cultural ‘VISUALTALCUAL’ de Huesca en el año 2007, se centra en la puesta en valor de esta línea ferroviaria a través del arte.

Los participantes realizaron o utilizaron fotografías que muestran la situación actual de la línea férrea para, posteriormente, tratarlas digitalmente mediante aplicaciones informáticas o de diseño, comentaron fuentes de la comarca Hoya de Huesca en una nota de prensa. Con ello, pretendían mostrar la belleza paisajística que acompaña los viajes en el ‘canfranero’, así como invitar a la reflexión sobre su propia existencia y las posibilidades de futuro que se abrirían con la reapertura de la línea al tráfico internacional, informaron las mismas fuentes.

El jurado concedió el Premio ‘en Tren Arte’ a la obra ‘Esperando en Jaca’ del fotógrafo argentino Mariano Villalba, que quiso hacer significar de forma alegórica la espera pero también la esperanza de que algún día algo cambiará en esta línea, cerrada al tráfico internacional en el tramo francés en 1970.

Por otro lado, el Premio ‘En Tren Arte’ Aragón galardonó la mejor obra presentada por un artista aragonés, y le fue concedido a Eduardo Giménez Moreno de Albero Bajo (Huesca) por su obra ‘¿Hacen falta más motivos?’, que refleja mediante matices tratados digitalmente el esplendor de la estación internacional de Canfranc.
El concurso fue copatrocinado por diferentes ayuntamientos y comarcas por los que transcurre la línea ferroviaria entre Zaragoza y Canfranc así como por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, contando con la colaboración de Multicaja, Caja Rural Aragonesa y de los Pirineos.

(Imagen de Mariano Villalba)