Archivo mensual: junio 2012

El ‘Tren de la Fresa’ inicia hoy su vigésimoctava temporada en la vía con veinticuatro circulaciones

El Tren de la Fresa se echa a la vía. El convoy turístico, decano de de este tipo de transportes de nuestro país, inaugura hoy temporada con la puesta en marcha del servicio entre Madrid y Aranjuez. Nuevamente en el filo de la navaja, a última hora el acuerdo institucional ha permitido el regreso a la vía de este clásico del vapor. La ‘Badwi de Guadix‘ tirará de nuevo del convoy en una temporada que, sin duda alguna, se verá afectada por la crisis. El tren, que cumple su XXVIII edición, tiene previsto realizar 24 circulaciones esta temporada en la que una vez más se combinará historia, patrimonio y gastronomía de la zona ribereña en una viaje de ida y vuelta entre Madrid y Aranjuez.

La presente campaña tendrá una primera fase que se inicia hoy y finalizará el domingo 15 de julio. La segunda fase dará comienzo el 1 de septiembre y se extenderá hasta el 27 de octubre, con lo que se ofrecerá un total de 24 viajes. Estos se realizarán, como ya es tradicional, los sábados y domingos, aunque este año el tren también circulará el viernes 12 de octubre.

En la actualidad la composición de época que discurre por este histórico trayecto se compone de cuatro coches de viajeros tipo Costa, un furgón DV y un vagón tipo J, que fueron restaurados y adaptados para prestar servicio durante las campañas del ‘Tren de la Fresa’. Tras su paso a Renfe, este material siguió prestando servicio para cercanías hasta la década de 1960, e incluso más tarde, como trenes de servicio para empleados. Ya en la década de 1980, de los cuatro coches conservados ahora por el Museo del Ferrocarril de Madrid, tres fueron restaurados en los Talleres de Explotaciones Forestales de Renfe y uno por el Servicio Militar de Ferrocarriles.

Los coches tipo Costa forman parte de la larga serie que la compañía MZA adquirió entre 1914 y 1930 con el objetivo de modernizar y unificar su parque de material remolcado para servicios de cercanías. Esta numerosa serie, formada por 406 vehículos, tuvo diferentes características y constructores, aunque también algunos elementos comunes, como los bastidores, el carrozado o las plataformas abiertas de acceso en los extremos.

Además del recorrido en un tren histórico, los viajeros podrán degustar los típicos fresones a bordo –distribuidos por azafatas vestidas de época– mientras disfrutan del paisaje. Al llegar a Aranjuez les espera una magnífica jornada en esta localidad, con visita al Palacio Real y al Museo de Falúas. El billete para el Tren de la Fresa incluye también diversos descuentos para diferentes actividades de ocio, en particular para la visita al Museo Taurino.

El Museo del Ferrocarril de Delicias de Madrid ofrece visitas comentadas durante todo julio

El Museo del Ferrocarril de Madrid ofrece al público durante todo el mes de julio la oportunidad de realizar visitas comentadas, que tendrán como guía a los voluntarios culturales de la Confederación Española de Aulas de Tercera Edad (CEATE). Los días de visita serán los martes, miércoles y jueves, y habrá una visita de 11.00 a 12.00 horas y otra de 12.00 a 13.00 horas para un máximo de 25 personas cada una. Las visitas guiadas no tendrán coste adicional, pues irán incluidas en el precio de la entrada del Museo, y es posible apuntarse previamente enviando un correo electrónico a educacionmuseo@ffe.es o bien en el propio museo ese mismo día, hasta completar los grupos.

En este mes estival, también de martes a jueves, se organizarán talleres didácticos para grupos concertados (enviando un correo electrónico a educacionmuseo@ffe.es). La temática de los talleres será variada y se adaptará a las edades de los niños participantes, si bien siempre estará relacionada con el ferrocarril y ayudará a los niños a familiarizarse con este modo de transporte.

Delicias alberga el museo ferroviario desde hace casi treinta años, aunque en realidad en 1967 ya se abrió en España una galería dedicada al ferrocarril en el Palacio de Fernán Núñez de la capital de España, actual sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Distribuido en cuatro salas, albergaba maquetas, grabados y pequeños objetos relacionado con la historia y la explotación del ferrocarril. Allí permaneció hasta 1983, año en el que se trasladó a las viejas dependencias de la estación que permitían sobre todo, la exposición de trenes en la gran nave central de la estación.

Hubo, sin embargo, varios proyectos anteriores que por diversas circunstancias no llegaron a cuajar. Parece que en los años treinta las diversas compañías ferroviarias que existían en España ya comenzaron a recopilar locomotoras y objetos relacionados con el ferrocarril, aunque dicha labor se interrumpió bruscamente en 1936 con motivo de la Guerra Civil. La idea se retoma en 1948, al cumplirse cien años de la inauguración del primer ferrocarril peninsular, el de Barcelona a Mataró. En la exposición conmemorativa, se logró reunir diversos objetos y locomotoras, y volvió a rondar la idea de crear un museo ferroviario. Pero el proyecto cuajó años después, en 1964, con motivo de la celebración del centenario de las líneas de Madrid a Zaragoza y Madrid a Irún. Renfe dio los primeros pasos para llevar adelante la idea. Tres años después, se abrían las instalaciones citadas.

Sin embargo, el museo ha alcanzado su máxima apogeo en su actual ubicación de Delicias, ya que el edificio en sí, y su característica marquesina, es uno de los principales atractivos. En la nave central de la estación se pueden ver más de treinta vehículos de material rodante de gran valor histórico, entre locomotoras de vapor, diesel, eléctricas, automotores y coches de viajeros.

También se hace obligado un recorrido a través de escenografías de instalaciones y maquinaria a tamaño real, piezas históricas y actuales, audiovisuales y elementos interactivos, como la visita a la sala de relojes donde se reúnen más de veinte relojes, testigos del paso del tiempo en estaciones, salas de espera, gabinetes telegráficos y dependencias ferroviarias. También se puede contemplar la evolución de las infraestruturas (ilustra la historia las grandes obras, puentes, túneles, etc., la construcción de vías, las estaciones, las comunicaciones, la electrificación, la señalización o el papel fundamental de los trabajadores). Y otros elementos más que permiten pasar un buen rato en las antiguas dependencias de la estación de Delicias, un verdadero gozo para los amantes del mundo del tren.

Fomento se plantea la supresión de trenes de media distancia con baja ocupación

La crisis aprieta. El secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, ha anunciado que Fomento definirá en los próximos meses las obligaciones de servicio público de los trenes de media distancia, que en algunos casos pueden ser sustituidos por otros transportes, dado su alto coste y su baja ocupación. Catalá ha señalado que en ese contexto de racionalidad y eficiencia es razonable revisar esta situación porque en algunos casos tiene más sentido un servicio de transporte por carretera, como por ejemplo un autobús, que mantener operativas líneas ferroviarias que tienen costes «altísimos y baja utilización». En los próximos meses se van a definir los servicios de media distancia que deben estar garantizados mediante un estudio por corredores.

Fomento trabaja para identificar en consenso con las comunidades autónomas, cuáles son las necesidades reales de transporte de los ciudadanos, las características geográficas concretas y las obligaciones de servicio público. El departamento que dirige Ana Pastor tiene previsto determinar, por tanto, cuáles son los modos de transporte más adecuados para atender las necesidades de los ciudadanos.

Catalá ha insistido en que se debe buscar la intermodalidad entre el transporte ferroviario y por carretera, y ha apuntado a que nadie va a querer comprar Renfe en los términos actuales, con una subvención para explotación del servicio de 500 millones y una deuda de 5.000 millones de euros.

Fomento va a revisar las relaciones entre Renfe Operadora y la Administración para que se identifiquen los fondos que recibe y se haga un análisis exhaustivo de los costes asociados. «Es una paradoja que en la red de mercancías subvencionada los beneficiarios sean determinadas empresas que son las que hacen un uso de la red», ha señalado Catalá, quien ha asegurado que esta circunstancia es poco equitativa y razonable. Por ello y a partir del análisis de los costes reales, Fomento tomará las decisiones oportunas.

El compromiso del Gobierno es garantizar el mantenimiento, la sostenibilidad y la puesta en valor de Renfe, por lo que el departamento trabaja en diseñar un plan estratégico que permita optimizar su cuenta de resultados y diseñar una política comercial. Un aspecto que debe tener cualquier operador, ya sea público o privado.

Esta línea de optimización y mejora para garantizar la viabilidad futura del operador, ha explicado Catalá, debe centrarse en un proceso de racionalización de la estructura de gastos, que es «bien compleja y amplia», ya que Renfe cuenta con más de 14.000 empleados y tiene presencia territorial en toda España.

CAF envía por barco a Chile catorce trenes con aire acondicionado para el metro de Santiago

Trece mil kilómetros de origen a destino. Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles ha enviado a Chile los primeros trenes que reforzarán el servicio metropolinato de Santiago y que, entre otras mejoras, cuentan con aire acondicionado. Los vehículos salieron el pasado sábao del puerto de Bilbao y llegarán a finales de julio al de San Antonio, en la Quinta Región chilena. Una vez lleguen a su destino los trenes serán embarcados en camiones hasta los talleres de Neptuno, cocheras del metropolitano de la capital chilena.

La llegada de estos coches fabricados en los talleres que la firma guipuzcoana tiene en Beasain forma parte de un pedido de 126 (14 trenes) adquiridos tras la firma del plan de mejoras que el tren subterráneo está implementando junto al Ministerio de Transportes chileno. De hecho, su puesta en funcionamiento permitirá aumentar un 17% la oferta de transporte en las Líneas 1, 2 y 5, incrementando así la capacidad en horarios punta y, por lo tanto, permitiendo entregar un mejor servicio.

El convoy inició su viaje más largo antes de entrar en servicio en octubre de este año en la Línea 1. El embarque se efectuó sin contratiempos. En un barco que salió del puerto de Bilbao se embarcaron nueve coches que llegarán a fines de julio a las costas sanantoninas, desde donde serán trasladados en camiones a los talleres de mantenimiento Neptuno.

Los sistemas de enfriamiento están instalados en la parte posterior del techo de los coches. Estos equipos posibilitarán mantener una temperatura varios grados menor que en el exterior de los trenes. Para su funcionamiento se alimentarán en un 60% de aire captado desde afuera y un 40% desde su interior, el que una vez enfriado será distribuido a lo largo de todo el coche.

“La llegada de estos vehículos se enmarca en las medidas que Metro de Santiago está implementando para entregar una mayor oferta de transporte, principalmente a nuestros pasajeros en los Horarios Punta. Adicionalmente, estamos respondiendo a una de sus principales demandas al incorporar aire acondicionado no sólo a estos nuevos vagones, que ya vienen en camino, sino que además a la totalidad de la flota de la Línea 1, y el 60% de las Líneas 2 y 5”, señaló el gerente General del tren subterráneo, Roberto Bianchi.

Estos nuevos trenes contemplan adicionalmente espacios para sillas de ruedas en los coches-cabina (los de los extremos) y un 10% del total de asientos reservados para embarazadas o tercera edad. Una vez que estos coches lleguen al taller de Neptuno, se deben realizar exhaustivas pruebas estáticas y dinámicas, para entrar en operación en octubre de este año.

“Como gobierno estamos decididos a mejorar el transporte público y entregar a los usuarios un servicio de mayor calidad. Esta medida de Metro, sumada a los cambios de contrato en Transantiago y la revitalización de Ferrocarriles van en una misma dirección: tener un transporte público que responda a las necesidades de los chilenos”, dijo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.

El metro de Santiago es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, además de ser el segundo más largo tras el de Ciudad de México. Actualmente, cuenta con cinco líneas, 108 estaciones y una extensión de 103 km por el que se transportan alrededor de 2 300 000 pasajeros diariamente. Esta cifra significa un aumento de más de 1 000 000 de pasajeros diarios en comparación a la cifras previas a 2007, puesto que ese año se puso en marcha el plan Transantiago en el cual el metro de Santiago cumple un importante rol articulador del nuevo sistema de transporte público de la ciudad. Su récord histórico de afluencia es de 2 506 964 pasajeros el 4 de mayo de 2012. Este transporte metropolitano, cuya red cubre gran parte de la capital Santiago de Chile, es administrado por la empresa de capitales estatales Metro S.A. Es el primero de los tres sistemas de ferrocarriles metropolitanos en Chile, junto con el Biotrén de Concepción (1999) y el Merval de Valparaíso (2005).

Junto a las cinco líneas actualmente operativas, dos nuevas líneas están en preparación para iniciar su construcción y se estima que estén habilitadas entre los años 2016 y 2018 por tramos: la Línea 6, que cruzará desde la comuna de Cerrillos hasta Providencia, fue anunciada a fines de 2009 y ratificada en 2011, tendrá 10 nuevas estaciones en 15,3 km, mientras la postergada Línea 3 unirá las comunas de Huechuraba y La Reina con 18 nuevas estaciones en 20 km. En marzo de 2012, fue elegido como el mejor sistema de metro de América, luego de que fuera distinguido en la cena anual de Metro Rail desarrollada en Londres.

(Fuente Publimetro)

Todo el recorrido guipuzcoano del TAV hasta San Sebastián se encuentra en obras o adjudicado

Un paso fundamental. El Gobierno vasco ha adjudicado las obras del tramo Hernialde-Zizurkil, el único que quedaba pendiente para completar el recorrido del tren de alta velocidad (TAV) hasta San Sebastián. En este momento son quince los segmentos en suelo guipuzcoano que están en ejecución de las obras de la ‘Y’ vasca, y dos ya se han terminado. Sin embargo, aún quedan pendientes de definir otros dos, los que avanzan desde la capital hasta la frontera francesa. El diseño sobre plano deberá esperar la decisión de las autoridades galas en lo referente al trazado de la línea por su territorio.

La adjudicación del Hernialde-Zizurkil supone un paso fundamental en la construcción de la mayor infraestructura jamás abordada en Euskadi. Las cifras, en consonancia, son mareantes: en sus 5,8 kilómetros se invertirán 158 millones de euros y los trabajos tienen un plazo de ejecución de 42 meses. Es decir, si las obras comienzan de manera inmediata terminarían justo para 2016, fecha que el Gobierno vasco sigue manejando para la puesta en servicio del TAV entre las tres capitales vascas. La inmensa mayoría de este segmento discurre bajo tierra, a través de cuatro túneles: el de Anoeta (de 1.372 metros), el de Asteasu (2.576), Ugarte (268) y Zuzurkil (845). El resto del trazado vuela sobre dos viaductos más modestos.

Pese a la crisis económica, el Gobierno vasco asignó 350 millones de euros este año a la ‘Y’ vasca -una cifra que luego es pagada por el Ministerio de Fomento-, la mayor consignación presupuestaria de la historia. El Ejecutivo que ahora preside Patxi López solo se gestiona el ramal guipuzcoano, el recorrido que va desde el nudo de Bergara hasta la frontera francesa. Por su parte, Adif se encarga de la construcción del corredor Vitoria-Bilbao. Y también en esta parte de la ‘Y’ vasca parecen haberse disipado las dudas sobre una posible ralentización fruto de la crisis económica. En los tardíos presupuestos Generales del Estado de este año se reservan 314 millones de euros, y la pasada semana el Banco Europeo de Inversiones (BEI) suscribió un préstamo de 500 millones que recibirá Adif en condiciones muy ventajosas para desarrollar esta infraestructura.

(Imagen Igor Aizpuru)

‘El trenet’ corre serio peligro, aunque la Generalitat asegura que no se plantea su cierre

Peligro. Otra línea de Levante que puede desaparecer. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) podría optar por el cierre de la línea 9 entre Benidorm y Denia si no se produce la inversión necesaria por parte del Consell para mantener el funcionamiento de la misma. Así lo expone un escrito fechado el 20 de junio y remitido por el sindicato al alcalde de Benidorm, Agustín Navarro, según asegura el sindicato Comisiones Obreras (CCOO). Este enlace entre Benidorm y Dénia, y que ahora mismo se encuentra ya en un estado muy precario, es la única conexión de toda la red provincial del popularmente conocido como ‘trenet’ que no se encuentra electrificada.

En dicho documento, dos representantes de CCOO solicitan a Navarro «una reunión urgente» para «tratar una posible solución» que permita mantener la línea ferroviaria entre estas localidades, ya que un posible cierre afectaría «gravemente» a los municipios costeros de la Marina Baixa y Alta, y «a los turistas» de estas comarcas. El sindicato considera que la Generalitat «está teniendo problemas para poder financiar las obras necesarias para adecuar la infraestructura, el material móvil y la instalación del mecanismo de frenado automático» en la línea 9 de FGV.

Los representantes de CCOO sostienen que es «necesaria» la inversión para «la mejora» de la línea 9 y que la solución «nunca puede ser el cierre», puesto que «en todos los supuestos estamos en mejores condiciones de seguridad que años atrás».

Fuentes de FGV han desmentido que se vaya a cerrar esta línea, aunque han reconocido que en la actual coyuntura de recortes puede haber complicaciones para cumplir con todo el programa de inversiones previsto. Las mismas fuentes han señalado que desde la Gerencia se ha trasladado a los sindicatos en una reunión que «no se plantea ningún tipo de cierre» de líneas.

La línea 9 entre Benidorm y Denia es la única que todavía no está electrificada. A pesar de que el ‘trenet’ tarda casi una hora y media en cubrir una distancia de menos de 50 kilómetros que separan ambos municipios, sólo durante el mes de mayo fue utilizado por 71.849 pasajeros según cifras aportadas por FGV.

El perfil de los usuarios es doble: por un lado, ha sido un recorrido históricamente utilizado por los turistas de las dos comarcas, como pudo apreciarse con el ya desaparecido ‘Limón Express’, un convoy de época que realizaba ese trayecto. Además, es muy empleado en trayectos cortos: tanto en la Marina Baixa, donde numerosos vecinos usan la línea para viajar desde Altea o l’Alfàs hasta Benidorm, como en la Marina Alta, con trayectos entre Calp y Benissa o de Teulada, Gata o La Xara hasta Dénia. La desaparición de la Línea 9 sería por este motivo un mazazo para el transporte público de las Marinas, que ya se halla en unas condiciones muy precarias por la lentitud de las líneas de autobuses.

En defensa del ‘Lusitania’, 250 amigos del tren viajan de Cáceres a Valencia de Alcántara

Reivindicación del tren. En defensa del ‘Lusitania’. El tren especial fletado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Extremadura para resaltar la importancia de la centenaria línea Cáceres-Valencia de Alcántara ha reunido a unas 250 personas. El presidente de este colectivo, Ángel Caballero, ha explicado que el convoy, un antiguo media distancia de la serie 592/200, ha partido a mediodía de la estación de Cáceres con aficionados llegados desde Portugal y distintos puntos de España, muchos de ellos pertenecientes a la federación nacional que agrupa a los amigos del ferrocarril.

El tren, que iba lleno, ha parado en Arroyo-Malpartida, en el puente sobre el río Salor y en San Vicente de Alcántara, donde han sido recibidos por un grupo de vecinos, algunos de los cuales se ha subido a bordo, y ha finalizado en la estación de Valencia de Alcántara. Aquí también ha sido recibidos por algunas personas, según Caballero, que ha apuntado que el tren ha circulado despacio a la altura de las localidades de Aliseda y Herreruela.

A lo largo del recorrido, se ha explicado a los viajeros el tráfico que tenía esta importante línea ferroviaria, por la que ha pasado sin interrupción, desde 1943, el ‘Tren Lusitania’, con esta denominación. Caballero ha apuntado que también han podido contemplar algún ciervo al pasado del tren por la Sierra de San Pedro. Entre los viajeros había algunos maquinistas que habían trabajado en la línea.

A su juicio, la jornada se ha vivido un sabor «agridulce», bueno por el viaje que se ha compartido, pero con el «temor» al futuro de esta línea ferroviaria.

Minutos antes de llegar de vuelta a la estación de Cáceres, el presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Extremadura se ha mostrado «optimista» sobre la continuidad del ‘Tren Lusitania’ por Valencia de Alcántara. En su opinión, si Portugal no cierra el ramal por el que pasa el ‘Lusitania’, origen del problema, no hay razones para desviarlo por Salamanca, ya que se hacen más kilómetros para dirigirse a Lisboa.

Aunque ninguna administración lo ha comunicado oficialmente, se sabe ahora que el ‘Lusitania’ seguirá en suelo extremeño al menos hasta el 22 de agosto. Esa es la fecha tope en la que Renfe permite la venta de billetes. «Creo que algo se está moviendo. Ojalá Portugal dé marcha atrás en su decisión y desde España se siga insistiendo en ello», indicó Andrés Hernáiz, alcalde de San Vicente de Alcántara, uno de los municipios de la región por donde transcurre este emblemático trayecto tren de calidad con restaurante a bordo, cama y baño privado.

El Museo del Ferrocarril de Gijón alberga una exposición sobre el tren de juguete español

Historia viva. Del vapor y de la imaginación. El Museo del Ferrocarril de Gijón te propone durante estos días un recorrido por la historia del juguete español en un paseo de 150 años. La muestra, inaugurada recientemente en la ciudad asturiana, permanecerá abierta hasta el próximo 30 de septiembre. En ‘Juguetes’ se realiza un repaso a las industrias jugueteras nacionales más prestigiosas y a los juguetes más populares fabricados durante el último siglo y medio. Se dedica, además, un apartado especial a la historia del tren de juguete y sus accesorios.

Todos los ejemplares expuestos están estrechamente vinculados a los cambios sociales, económicos y tecnológicos de la época de su fabricación y reflejan las formas generacionales de entretenimiento infantil. Las piezas seleccionadas –todas ellas originales y de fabricación española- pertenecen a la colección Quiroga-Monte y permiten conocer una gran variedad de modelos concebidos y fabricados por las más destacadas marcas, descubrir los diferentes materiales empleados en sus manufacturas y apreciar los procedimientos técnicos utilizados por la industria juguetera. La exposición dedica un apartado especial a la historia del tren de juguete español y los accesorios ferroviarios fabricados en diferentes escalas, desde los primeros años del siglo XX hasta 1980. Y todo ello en un ambiente ferroviario muy especial, como es el Museo del ferrocarril de Gijón.

Precisamente hoy sábado se lleva a cabo una Jornada de vapor extraordinaria, para celebrar la festividad de San Juan. Durante la misma, como es habitual, se pondrán en marcha locomotoras de vapor y diesel históricas operativas que conserva el museo para exhibiciones dentro del recinto. Los visitantes podrán desplazarse en pequeños viajes por el museo en los trenes, en antiguos coches de madera y realizar visitas guiadas especiales. Los trenes se podnrán en marcha cada media hora desde las 11.30 a las 13.30 y de las 16.30 a las 18.30 horas.

El Museo del Ferrocarril de Asturias es el centro de investigación y difusión de la historia ferroviaria de Asturias. Su finalidad no solo es el estudio de la revolución industrial y el desarrollo tecnológico, sino también explicar la evolución social y económica que trajo consigo la implantación del ferrocarril en la región.

El Museo ocupa las instalaciones de la antigua estación del Norte que quedó fuera de servicio el 29 de enero de 1990, con la construcción de una nueva red arterial ferroviaria de Gijón. Gracias a un convenio firmado por Renfe y el Ayuntamiento de Gijón, la ciudad obtiene buena parte de los terrenos de Renfe, incluido el edificio de viajeros y otras instalaciones, con la única condición de su reutilización para fines culturales y sociales.

Las tareas relativas a la puesta en marcha del Museo se desarrollan en tres fases, desde 1992 a 1998. De manera simultanea, fueron ejecutados trabajos de adecuación de terrenos y construcción de edificios, se creó la colección del centro, se procedió a la restauración de piezas y a la recuperación del fondo documental y, finalmente, se realizaron todas las labores de instalación museográfica. El 22 de octubre de 1998 el Museo fue inaugurado con la presencia del Príncipe de Asturias.

De todo el variado conjunto de elementos que custodia el museo, cedidos en su mayoría por diversas empresas y entidades públicas colaboradoras, destacan los relacionados con los ferrocarriles mineros e industriales, dada la intensa vinculación de la economía asturiana con estos sectores, y en especial las locomotoras de vapor.

La colección de objetos del museo está formado por un total superior al millar de piezas. De ellas, un centenar son material móvil, es decir locomotoras y vagones, de hasta siete anchos de vía diferentes, que constituyen el mayor conjunto de material histórico ferroviario preservado de toda España. Además, se han conservado todo tipo de objetos relacionados con la labor ferroviaria, como faroles, herramientas, señales y teléfonos.

(Imagen Monsacro)

Los sindicatos del Metro de Madrid responden con dos jornadas de huelga a los recortes del Gobierno

Conflicto en el transporte de la capital. En vísperas de una fecha emblemática. El comité de empresa de Metro de Madrid ha convocado dos paros de 24 horas en el servicio los días 27 y 29 de junio en contra los «recortes» en las condiciones laborales y retributivas de los empleados públicos que prepara el Gobierno regional. El secretario de CCOO en Metro, Ignacio Arribas, explica que la convocatoria de estas dos jornadas de huelga deberá ser ratificada en asamblea por los trabajadores de la compañía el próximo martes, día 26.

El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio González, ha expresado su confianza en que finalmente no se lleve a cabo. De cualquier modo, ha dicho que el Gobierno de la Comunidad «espera y confía» en que, de llevarse a cabo la huelga, «no se reproduzcan las actitudes ilícitas» de convocatorias como la de hace dos años donde, según ha recordado, se incumplieron los servicios mínimos y se llegó a emplear la violencia para impedir a los usuarios el libre uso del transporte público.

González ha cuestionado que las medidas de ahorro del Gobierno regional perjudiquen a los usuarios del Metro , como sostienen los sindicatos. Asimismo, ha señalado que la huelga es un derecho de los trabajadores, como también lo es «el derecho de los que no quieren hacerla» y que desean acudir ese día al trabajo o el de los ciudadanos que no quieren «ser coaccionados o limitados» cuando no pueden desplazarse libremente en transporte público porque se incumplen los servicios mínimos.

La consejería de Transportes podría acordar próximamente el cierre del Metro a las doce de la noche de domingo a miércoles, en lugar de a la una y media de la madrugada como sucede ahora, una medida con la que se ahorrarían 5 millones de euros y que afectaría a unos 20.000 usuarios. Así lo ha anunciado el vicepresidente de la Comunidad, Ignacio González, tras el Consejo de Gobierno donde ha dicho que «no le consta» que el consejero de Transportes, Pablo Cavero, haya anunciado «de manera definitiva» el adelanto de la hora de cierre del Metro por las noches de domingo a miércoles y ha recordado que esta es «una de las medidas» que se estudian para «racionalizar los gastos» de la empresa

Los empleados de la compañía han tenido a lo largo del día dos asambleas en turno de mañana y tarde y en ambas han aprobado sin ningún voto en contra acudir a los paros de 24 horas que se convocan en protesta por la rebaja salarial aprobada por el Gobierno regional en la nueva Ley de Modificación Presupuestaria. Los miembros del comité de empresa (Sindicato de Conductores, CCOO, UGT, Solidaridad Obrera, Sindicato Libre y Sindicato de Técnicos) han explicado cómo les afectará la decisión del Gobierno regional de «aminorar» la masa salarial de las empresas públicas regionales en un 3,3%. «La reacción no se ha hecho esperar». Han acordado sumarse a las movilizaciones convocadas en Renfe Operadora, Adif y Feve. De este modo, los trabajadores de Metro secundarán la manifestación que a partir de las 11.00 horas del próximo sábado, día 23, discurrirá entre la Plaza de Cuzco y Nuevos Ministerios.

Los asistentes a la asamblea matinal han acordado celebrar una nueva el próximo martes para «ratificar» la convocatoria de huelga los días 27 y 29 de junio, fecha ésta última «emblemática» para los trabajadores del Metro madrileño. Ese día, hace dos años, los trabajadores del suburbano incumplieron los servicios mínimos que había decretado la Consejería de Transportes con motivo de la huelga convocada para protestar por la reducción salarial decidida entonces por la Comunidad de Madrid. Tal decisión sumió a la capital de España en un caos pero un año después, el 27 de mayo de 2011, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) anuló los servicios mínimos que había decretado la Comunidad.

El 29 de junio de 2010, ha dicho Ignacio Arribas, «es una fecha emblemática que respetamos» porque ese día «cambió todo, no sólo para los trabajadores de Metro sino para muchos madrileños».

‘Ingeniero ferroviario’, nueva titulación del campus ‘Andalucía Tech’ apadrinado por Sevilla y Málaga

Una inicitiva pionera. Y con futuro. El Campus de Excelencia Internacional(CEI) ‘Andalucía Tech’ creará un novedoso título propio de ‘Ingeniero ferroviario’ sobre tecnologías de este campo para titulados en ramas técnicas de ciclos superiores de FP y relacionado con el anillo de pruebas ferroviarias de Antequera (Málaga). Esta titulación, reconocida por las Universidades de Sevilla y Málaga, constituye la primera de sus características en España.

Los equipos de gobierno de las Universidades sevillana y malagueña, que conforman este campus, se han reunido en el Ayuntamiento de Antequera para concretar la puesta en marcha para el próximo curso de la titulación en esta ciudad.

La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, ha explicado que la propuesta está redactada y presupuestada y que en el encuentro se fijará la fecha de comienzo y el modo de acceso a este tipo de formación que luego podría servir de entrada a otras titulaciones universitarias. Ha confirmado la participación del organismo Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en este proyecto formativo que estará ligado al futuro anillo de pruebas y experimentación que se ha planteado en la comarca de Antequera.

En un principio, el ciclo se ofertaría para 30 ó 35 alumnos y se desarrollaría en las instalaciones del centro adscrito que la universidad malagueña posee en Antequera con la participación de profesores de Málaga y Sevilla.

«Yo soy una defensora del anillo ferroviario, y lo que puede significar para España, y con esta formación queremos dar respuesta a la necesidad específica de profesionales que surgirán, porque hay que estar preparado para dar una respuesta rápida a este proyecto», ha destacado De la Calle. «El Campus ‘Andalucía Tech’ va a poner su granito de arena con este tipo de formación para todos aquellos que busquen en un principio una especialidad de FP y en un futuro en formación universitaria».

La iniciativa cumple con uno de los objetivos del Campus de Excelencia Internacional de promover la colaboración universitaria y empresarial con el foco puesto en la creación de empleo.

Por su parte, el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez, ha resaltado que pretenden «cerrar el ciclo de la formación involucrando a la universidad, la empresa, el Ayuntamiento y la formación profesional».

Tras una anterior reunión en Osuna (Sevilla) ha llegado esta de Antequera y la plataforma universitaria busca ahora, según los rectores, nuevos proyectos menos costosos pero que mejoren la colaboración entre universidades.

«Lejos de la aportación económica hay muchas cosas que hacer, es el momento de unir esfuerzos en ese eje Sevilla-Málaga y poner en común nuevas ideas para las que se pueden buscar aliados», detalla Ramírez