Archivo diario: junio 13, 2012

El ‘Tren de la Fresa’ no se privatizará y regresará a la vía el 23 de junio de la mano de Renfe

Marcha atrás. El ‘Tren de la Fresa’ volverá esta temporada a la vía y será gestionada por Renfe. No habrá, por tanto, gestión privada como se había anunciado hace unas semanas, una vez que se hizo público que se buscaba ‘nuevo dueño’ para llevar la gestion del tren turístico, por incapacidad económica de los actuales patronos, la Fundación de Ferrocarriles Españoles, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Aranjuez. Al parecer, el déficit comercial de este convoy ronda los 100.000 euros. El tren turístico saldrá a la vía el próximo 23 de junio

Lo ha hecho público el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Aranjuez. Juan Antonio Castellanos ha anunciado que el ‘Tren de la Fresa’ no se privatizará y que Renfe Operadora asumirá el coste del servicio que se iba a externalizar. Las administraciones responsables de la gestión de este convoy turístico (Comunidad de Madrid, Museo del Ferrocarril, Patrimonio Nacional y Ayuntamiento de Aranjuez) seguirán aportando la misma cantidad económica de la temporada pasada, que en el caso del Consistorio ribereño asciende a 20.000 euros.

Según ha avanzado Castellanos, próximamente se firmará un convenio con todas las partes implicadas para que el ‘Tren de la Fresa’ se «convierta en un producto de calidad perenne en el tiempo».

El concejal de Turismo de Aranjuez asegura que se ha realizado una «excelente gestión» y se ha conseguido «mantener los precios del servicio incorporando novedades». La temporada, que está previsto se inicie el próximo 23 de junio, contará como novedad que el viajero podrá pernoctar en Aranjuez sin tener que regresar en ‘Tren de La Fresa’, ya que el mismo billete servirá para volver a Madrid en el servicio de Cercanías.

Ya no es preciso que la Fundación de Trenes Turísticos se haga con la gestión del convoy turístico, una de las soluciones que se barajaban para salvar el ‘Tren de la Fresa’, cuya operatividad peligra desde hace algunas temporadas y que logra ‘in etremis’ ir salvando las dificultades para hacerse a la vía. Hace dos años se logró un acuerdo entre todos los patronos para regresar al calendario turístico y en la presente parece que también se acaba con las interrogantes que hacen peligrar su continuidad. Todo a la espera de ver cómo se gesta el acuerdo y se pone en práctica.

Sin embargo, los nubarrones siguen ensombreciendo el futuo de este decano del servicio turístico. Solo el vapor garantiza el éxito de este programa turístico que atrae a visitantes foráneos a esta ruta centenaria. Como explicó el director del Museo de Delicias, Miguel Muñoz, hace unas semanas el coste del servicio es “muy alto” porque el material del convoy es único en su género e irremplazable. Cuatro coches ‘costa’, construidos para los servicios de cercanías de la Compañía MZA entre 1914 y 1930, y dos furgones de los años sesenta, que pertenecen a la serie J 400.000, forman parte de este convoy presente desde hace 27 temporadas. Y a ello hay que añadir el concurso de una ‘vaporosa’, en los dos últimos años la ‘Badwui de Guadix’. ¿También en 2012?

El ‘Tren de la Fresa’ recrea el viaje que en 1851 dio origen a la segunda línea férrea de la Península ibérica (el 10 de noviembre de 1837 se había inaugurado el ferrocarril entre Güines y La Habana, en Cuba que por aquel entonces todavía era española, y ya se habían apagado los ecos del Barcelona-Mataró de 1848). Además del transporte de viajeros, muchos de ellos pertenecientes a la corte real (según cuenta la leyenda, llegaba hasta la misma puerta de la residencia real y los últimos metros de carril eran de plata), el ferrocarril llevaba hasta los mercados de Madrid los productos de la huerta, sobre todo espárragos y fresas, de donde toma finalmente su nombre.

El proyecto de este tren se debe al Marqués de Pontejos que, bajo el patrocinio del Marqués de Salamanca, fue finalmente inaugurado por la reina Isabel II. La propia monarca cedió gustosamente terrenos de su propiedad, al oeste del Palacio Real, para la entrada del ferrocarril en Aranjuez. Para llevar a cabo la línea, se tuvieron que salvar diversos accidentes geográficos, con la construcción de sendos puentes sobre los ríos Jarama y Tajo. La importancia estratégica de la línea era elevada, pues suponía el primer paso del ferrocarril desde Madrid a Andalucía y Levante.

Se construyó una estación término, hoy desaparecida, frente a la fachada occidental del Palacio Real de Aranjuez, a la que se añadiría años después otra estación al sudoeste del casco antiguo de la ciudad, en la que paraban los trenes destino a Cuenca, tras la prolongación de la línea a esta ciudad en 1883. Ambas fueron sustituidas por otra estación, construida en 1923, y que actualmente sigue en uso. Hasta la creación de Renfe en 1941, dicha estación pertenecía a la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), como muestran los mosaicos decorativos existentes en su vestíbulo.

El Proyecto del ‘Tren de la Fresa’ surgió por iniciativa del Ayuntamiento de Aranjuez, que con motivo de las Fiestas de la Primavera del año 1984 quiso organizar un acto especial para conmemorarlo. Por otra parte, ese mismo año se cumplían 133 años de la inauguración de la línea Madrid-Aranjuez y el Museo del Ferrocarril abría sus puertas en la nueva sede de la antigua estación de Delicias, donde ya era posible la exhibición de material ferroviario en sus vías.

(Imagen Chema Conesa)