Archivo mensual: agosto 2019

Dresden compra 30 tranvías a Bombardier

Bombardier Transportation y la autoridad de transportes de la ciudad alemana de Dresden, Dresdner Verkehrsbetriebe (DVB), han firmado un acuerdo por 197 millones de euros para el suministro de 30 tranvías Flexity, equipados con el sistema de detección de obstáculos y asistencia al conductor ODAS (Obstacle Detection and Assistance System), con cámaras y sensores que detectan peatones y otros vehículos en las cercanías del tranvía.

El contrato incluye a su vez el mantenimiento de los vehículos durante 24 años, que se gestionará mediante el sistema FlexCare de la compañía canadiense. También se contempla el posible suministro de diez tranvías adicionales y una ampliación de ocho años en los trabajos de mantenimiento. La entrega de la nueva flota está prevista para octubre de 2023.

Los nuevos tranvías Flexity son más anchos que los vehículos que circulan actualmente en Dresden. Para adaptar los nuevos vehículos a la infraestructura de transporte de la ciudad, los tranvías cuentan con un novedoso sistema que permite mantener el ancho de las vías aumentando el tamaño de la parte superior del vehículo, que podrá transportar a 290 pasajeros. Esto supone un incremento del 10% de la capacidad, aumentando, por tanto, el confort para los viajeros.

La DVB tiene a su cargo líneas de autobuses y tranvías y es miembro de la asociación Verkehrsverbund Oberelbe, junto con otras empresas de transporte público del área metropolitana de la capital sajona. Surgió el 16 de agosto de 1993 a partir de otro organismo que existía en tiempos de la RDA llamado VEB Verkehrsbetriebe der Stadt Dresden.

En 1872 se inauguró la primera línea de tranvías. El primer tramo de línea transcurría entre Pirnaischer Platz (el acceso oriental al centro de la ciudad) y el acaudalado barrio de Blasewitz. El 30 de diciembre de 1905 el concejo municipal unificó el parque móvil y procuró uniformidad al transporte público de la ciudad. A partir de 1906, el ayuntamiento se hizo con el control de la red de vía estrecha de tráfico de mercancías Güterbahn Deuben. El 1 de enero de 1930 el transporte municipal volvió a manos privadas, al fundarse la sociedad anónima Dresdner Straßenbahn AG.

El 1 de abril de 1951 el estado socialista de la República Democrática Alemana asumió el control de la Dresdner Straßenbahn AG, transformándola en una Volkseigener Betrieb (VEB) o «empresa propiedad del pueblo», denominación legal habitual en Alemania Oriental. La última línea que cerraría el régimen socialista fue la de Cossebaude, en 1990, año de la Reunificación. A finales de los años 80 los vehículos fueron pintados con los colores de la ciudad: amarillo y negro. En agosto de 1993 la empresa se transformó en la actual Dresdner Verkehrsbetriebe Aktiengesellschaft.

En la actualidad, Bombardier cuenta con más de 4.000 tranvías y vehículos ligeros en operación a nivel mundial. En España, las ciudades de Valencia y Alicante operan desde hace años el modelo Flexity Outlook, batiendo el pasado mes de junio en Alicante el récord histórico de pasajeros mensuales del Tram, transportando a 1.286.181 usuarios.

Vuelven los paros a Renfe

La operación retorno se complica en el ferrocarril. Los paros vuelven para este viernes 30 de agosto y el domingo 1 de septiembre. Renfe cancelará unos 360 trenes de viajeros este fin de semana ante los paros parciales que CGT tiene convocados en la compañía ferroviaria, en estas fechas que coinciden con la vuelta de las vacaciones de verano. Son las dos últimas jornadas del calendario de paros parciales que CGT ha llevado a cabo en Renfe este verano, que implican dos paros diarios, de cuatro horas cada uno, entre las 12.00 y las 16.00 horas, y entre las 20.00 y las 24.00 horas.

El Ministerio de Fomento vuelve a decretar servicios mínimos para garantizar la movilidad de los viajeros y Renfe a cancelará los trenes que no forman parte de los mismos, que garantizan las circulaciones del 78% de los trenes AVE y Alta Velocidad habituales y el 65% de los de Media Distancia. Del total de 360 trenes no incluidos en estos servicios mínimos y que se anulan este viernes y este domingo, 118 de ellos serán de AVE y de Larga Distancia y los 242 restantes de Media Distancia.

Hoy viernes, Renfe tendrá que cancelar sesenta trenes AVE y de Larga Distancia, y otros 128 regionales. En el caso del domingo 1 de septiembre, la convocatoria de paros lleva a anular la circulación de 172 trenes, 58 de AVE y de Larga Distancia y otros 114 regionales. Renfe procurará recolocar a los viajeros de los trenes cancelados en otras circulaciones, siempre que sea posible. También da la oportunidad de cambiar la fecha de viaje o devolver el billete.

Respecto al servicio de Cercanías que Renfe presta en una docena de ciudades, entre ellas Madrid y Barcelona, los servicios mínimos cubren el 50% del servicio, que se eleva al 75% en ‘horas punta’. Los trenes de Mercancías tienen la circulación garantizada el 34% de los habituales.

Fomento atribuye el porcentaje de servicios mínimos fijados al hecho de que los paros se convocan en días de «excepcional movimiento de viajeros». Además, en el caso del viernes, coinciden «la movilidad propia de días laborales con la operación retorno vacacional, afectando, por tanto, a todos los tipos de trenes», argumenta el Ministerio. «De no determinarse servicios mínimos, el ejercicio del derecho a la huelga originaría un daño superior e innecesario para los ciudadanos», concluye Fomento, que alerta del colapso en carreteras de acceso a las grandes capitales en caso de restringir el servicio de Cercanías o del perjuicio que se causaría al «excepcional número de viajeros que ha reservado con gran antelación billetes para estas fechas.

Con estos dos últimos paros, continuación de los del 31 de julio y el 14 de agosto, CGT pretende reclamar un aumento de la plantilla de Renfe. También denuncia la «imposibilidad» de cumplir el «espíritu» de la reducción de la jornada laboral semanal a 37,5 horas por la decisión de la empresa de aplicarla diariamente, con una disminución de 17 minutos del tiempo de trabajo de cada día, en vez de forma acumulada sumando días libr

Atxuri pierde el tren

La estación de Atxuri pone fin a 107 años de funcionamiento. El 9 de septiembre la terminal de Euskotren diseñada por el arquitecto Manuel María de Smith en 1910 y fundada por Ferrocarriles Vascongados verá cómo los trenes procedentes de Bermeo que aún llegan al emblemático edificio ribereño serán desviados en Kukullaga para entrar por los túneles de la línea 3 de metro. Los convoyes que parten o llegan a este rincón de Bilbao dejarán de utilizar estas centenarias instalaciones.

Atxuri pierde el tren, pero no su función ferroviaria. Euskal Trenbide Sarea (ETS), el ente que gestiona la construcción y mantenimiento de las infraestructuras ferroviarias vascas, tiene previsto iniciar en septiembre unas obras para ampliar las instalaciones del Puesto de Mando de todas las líneas que gestiona Euskotren y que están ubicadas en las dependencias de la centenaria terminal. Según indican desde el departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco, se procederá a la remodelación de la planta baja del alargado edificio que limita con los andenes. También está previsto reformar el espacio ferroviario donde estacionarán los trenes hasta el próximo día 9 para acoger la nueva parada del tranvía que se generará con la conversión del actual trazado ferroviario hasta Bolueta para que los convoyes verdes puedan circular por sus vías. Otras actividades que continuarán en las dependencias de Atxuri son la labor del centro de control del tranvía y las oficinas centrales de Euskotren, en las que trabajan más de 120 personas, incluida la dirección.

Las mismas fuentes descartan, por tanto, que se vayan a atender las demandas de vecinos, colectivos y asociaciones del barrio, agrupados en la asociación Lokomotorak. Este colectivo solicitó la pasada primavera que la estación se convierta en un equipamiento público polivalente que incluyera una ampliación del cercano colegio público y potenciar la apertura del barrio a la ría con la eliminación de las actuales barreras que suponen las vías ferroviarias. También han puesto su mirada sobre este edificio la Asociación de Amigos del Ferrocarril que pretende instalar en esas dependencias un museo con trenes y elementos ferroviarios. De momento, la idea no parece recibir el apoyo institucional, aunque pronto habrá novedades sobre este asunto.

Sea como sea, la cuestión es que Bilbao pierde una estación mítica, a la que en unos años se sumará otro de sus edificios ferroviarios, La Concordia. En ese momento, la capital vizcaína será como casi todas las demás (salvo excepciones) y perderá todo su capital ferroviario. De las siste terminales que tuvo a principios del siglo XX, solo quedará la de Abando; aunque renovada y soterrada. ¡Quién te ha visto quién te ve!

La estación de Atxuri es uno de los grandes edificios de Bilbao. Construida hace algo más de cien años es hoy, junto a la terminal de La Concordia de la extinta Feve, una de las contrucciones públicas más singulares de la capital vizcaína. Inaugurada el 23 de febrero de 1914, su arquitecto Manuel María Smith, un bilbaíno con raíces irlandesas nacido a pocos metros de su gran obra, expone en su ecléctico edificio todo el saber arquitectónico con el que brilla el estilo neovasco y el auténtico señorío regionalista. La ‘nueva’ estación de Atxuri sustituía a la terminal original de 1882, demasiado pequeña para hacer frente al constante incremento de tráfico de la línea de la sociedad de los Ferrocarriles Vascongados. Esta se constituyó en 1906, tras la integración de tres líneas que previamente ya contaban con tráfico combinado y explotaciones conjuntas: la Compañía del Ferrocarril Central de Vizcaya de Bilbao a Durango, constituida en 1880, la del Ferrocarril de Durango a Zumárraga (1884) y la de Elgoibar a San Sebastián (1891).

En la estación terminal de Atxuri, de tres alturas, Smith decidió inspirarse en residencias urbanas vascas tradicionales, que estaban en consonancia con la ubicación cercana al Casco Viejo de la capital vizcaína y la vocación urbana que quería imprimir a lo que hasta entonces había sido uno de los principales arrabales de Bilbao. De carácter ecléctico, la terminal es un edificio regionalista, basado en la tradición popular, con cierto toque de la arquitectura vasca y cántabra, y que intercala elementos propios de caseríos, casas-torre y demás. Con esta construcción se impone lo autóctono popular a las preferencias cultas. Encima de la entrada principal, en la calle Atxuri, aún puede contemplarse un gran blasón con los tres escudos de los territorios que hoy conforman la Comunidad Autónoma del País Vasco, un cuarto emblema con las cadenas de Navarra y la inscripción “Ferrocarriles Vascongados”.

Extremadura revisará la situación ferroviaria

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, anuncia una próxima convocatoria del Pacto por el Ferrocarril y avanza que planteará al Gobierno de España en septiembre una reunión para ver «el itinerario a partir de ahora». Fernández Vara abunda que en la reunión del Pacto por el Ferrocarril se analizarán las propuestas de aquí al año 2021 de finalización de cada uno de los tramos y puesta en marcha de los nuevos servicios.

Vara muestra el «absoluto rechazo» del Ejecutivo regional a las incidencias registradas en los trenes de la región estos últimos días, por lo que, como ha informado, se ha solicitado una reunión con responsables del Ministerio de Fomento y Renfe para «que esto no vuelva a suceder«. Vara reconce, no obstante, que «algo mejor se está que antes de que se cambiaran todas las máquinas», al tiempo que ha recordado el elevado número de incidencias que se registraron el pasado verano.

«La situación es mejor, pero obviamente no es la que a nosotros nos gustaría, ni muchísimo menos. Vamos a seguir siendo reivindicativos, ahora que viene el Día de Extremadura más todavía, porque creo además que hemos hecho un proceso de reivindicación desde Extremadura que ha llegado a todos los rincones de España», recalca el presidente extremeño.

La Junta seguirá con la exigencia de que «cuanto antes» terminen las obras del tren de altas prestaciones y se pueden cumplir los plazos para que a finales de 2020 todas las obras de infraestructuras en suelo extremeño puedan estar terminadas para que la realidad en 2021 «pueda ser diferente». El presidente reconoce que «van con un año y medio de retraso«. «Yo comprendo que para el Partido Popular de Extremadura tiene que ser duro ver el nivel de inversión que en estos momentos hay, después de tanto predicar y dar tan poquito trigo, pero van con un poco de retraso porque todo lo que en el Pacto por el Ferrocarril se comprometió a licitar está licitado«, indica.

Vara recalca que cuando una formación, en este caso el PP, abandona el Pacto por el Ferrocarril «no se entera de la misa la media». «Si quieren, que sigan por ese camino. Tienen 20 diputados, se acabarán quedando en 10, si siguen jugando a la política de mercadillo acabarán por el camino por el que van; que sigan por ese camino. Será para Extremadura una mala noticia, porque yo preferiría tener una oposición seria«, apunta el mandatario extremeño.

Nuevo contrato para Bombardier en Reino Unido

Bombardier Transportation anuncia un nuevo acuerdo de servicios ferroviarios con Eversholt Rail y Abellio, que operará los trenes bajo la franquicia East Midlands Railway en Reino Unido. Bajo este nuevo contrato, valorado en aproximadamente 145 millones de euros y que durará hasta el 31 de diciembre de 2022, Bombardier realizará el mantenimiento de sus trenes Demu (Diesel-electric multiple units, por sus siglas en inglés) Class 222.

Las labores de mantenimiento se realizarán en los depósitos de Derby Etches Park, centro principal de East Midlands Railway, que cuenta con 130 empleados y desde el que se efectúan estos trabajos para todos los vehículos Bombardier Class 222. Por otra parte, las tareas que impliquen el mantenimiento de materiales pesados se llevarán a cabo en el centro de Bombardier en la ciudad de Crewe.

«Estamos encantados de haber llegado a un acuerdo con Abellio para mantener la flota de la Clase 222 para los servicios principales de East Midlands Railway. Este importante contrato es un testimonio de nuestro equipo en Derby Etches Park y su arduo trabajo y profesionalismo en la entrega continua de una de las flotas interurbanas más confiables y de mayor rendimiento «, dice Phil Hufton, presidente de Bombardier Transportation UK. «Estamos encantados de trabajar en colaboración con Bombardier Transportation para apoyar la entrega de nuestros trenes Clase 222 para el servicio principal Sheffield – Londres a Abellio East Midlands Railway desde el 19 de agosto», declara Steve Timothy, director de Relaciones con el Cliente, Eversholt Rail.

Bombardier Transportation es un líder global en tecnología ferroviaria, ofreciendo la cartera de productos más amplia de la industria. Cubre todo el espectro de soluciones ferroviarias, desde trenes hasta subsistemas y señalización. La compañía también ofrece sistemas de transporte completos, tecnología e-mobility y servicios de mantenimiento. Como líder en innovación, Bombardier Transportation explora continuamente nuevos caminos.

Con más de 68.000 empleados, Bombardier es un líder global en la industria del transporte, fabricando innovadores aviones y trenes. Los productos y servicios de la canadiense ofrecen experiencias de transporte de clase mundial que establecen nuevos estándares en cuanto a la comodidad de los pasajeros, la eficiencia energética, la fiabilidad y la seguridad.

Bombardier tiene su sede central en Montreal (Canadá), y cuenta con centros de producción e ingeniería en 28 países, así como con una amplia cartera de productos y servicios para los mercados de aviación ejecutiva, aviación comercial y transporte ferroviario. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Toronto (BBD). En el año fiscal que terminó el 31 de diciembre de 2018, Bombardier registró ingresos de 16.200 millones de dólares estadounidenses. La compañía ha sido reconocida en el índice de las 100 corporaciones más sostenibles del mundo en 2019.

Los Avril de Talgo, a buen ritmo

Las primeras unidades de los Talgo Avril podrían salir de las fábricas de Rivabellosa (Alava) y Las Matas (Madrid) a finales de este año o a principios del 2020. Eso al menos sostienen fuentes del sector que precisan que junio es la fecha límite fijada en un principio. De esa forma, las pruebas de homologación se podrían producir en verano y el primer lote de esos trenes estaría listo para circular en unos meses, sostienen las mismas fuentes. Todo ello si mantienen los ritmos de producción en las factorías alavesa y madrileña.

«Renfe está manteniendo reuniones con Talgo con la intención de analizar el orden y las fechas de entrega de los trenes, estando pendiente del acuerdo final entre las partes». Esta fue la contestación de la compañía ferroviaria pública a la pregunta de los diputados del PP Celso Delgado y Ana Belén Vázquez, que se interesaban precisamente por los plazos de entrega de este material rodante. En Galicia confían en que algunos de los modelos del Avril puedan estrenar la línea de Alta Velocidad y cumplir con las expectativas que se han establecido.

Pero el mercado demandará más unidades. El parque actual de trenes que pueden circular a más de 300 kilómetros por hora es de 96 composiciones y Renfe quiere destinar una parte de ese material a sus servicios franceses (Serie 100) con los que competirá con SNCF y otros, destinarlos a alquiler a las compañías privadas que quieren entrar en el negocio de la alta velocidad española. Aunque desde la esfera de Fomento y del Adif se da por hecho que estos trenes se destinarán a la línea de alta velocidad que unirá Galicia con Madrid, la última respuesta parlamentaria de Renfe no garantiza de forma explícita este compromiso. Asegura que se seguirán «los mismos criterios que se utilizan para todo el parque de Renfe. Por un lado los comerciales, que dependen del «dimensionamiento de la oferta respecto a la demanda»; por otro los técnicos, en referencia a la infraestructura por la que pueden circular, «la ubicación, la distancia a las bases de mantenimiento y la disponibilidad».

Talgo es ya el principal proveedor de trenes de alta velocidad para la compañía ferroviaria Renfe, con 47% del mercado, por delante de Siemens (27%) y Alstom (26%). Con este contrato pasará a copar el 54% del mercado, indica un portavoz de la empresa. Los diez primeros trenes deberían entregarse en 38 meses, a comienzos del 2020. El anterior contrato de compra de trenes realizado por Renfe se remonta al 2005. El nuevo modelo de Talgo es uno de los trenes de muy alta velocidad más avanzados que se construyen actualmente en Europa. Puede tener entre 500 y 600 plazas gracias a que se aprovecha al máximo el gálibo de ancho, lo que permite aumentar una fila más la disposición de los asientos, que se organizan en grupos de dos y de tres.

Todos estos factores permitirán a Renfe ofrecer precios más competitivos en un modo de transporte liberalizado en el que se supone que la competencia también actuará a la baja sobre el coste de los billetes. Será el primer tren de alta velocidad europeo con la configuración 3 + 2. Los coches son más cortos, hay más puertas y por tanto se reduce el tiempo de parada para que entren y salgan los viajeros. A todo esto hay que sumar la prestación de la rapidez. Los Avril pueden alcanzar una velocidad comercial de 330, un registro para el que la infraestructura que está ya en servicio desde Madrid y la que está en su última fase en Galicia estarían preparadas. Aunque de momento el límite se sitúa en 300 por hora, suficiente para competir con el avión en distancias como la de Galicia-Madrid y, por supuesto, con el vehículo privado.

Más pruebas del tren de gas licuado

Renfe experimenta con un tren de gas licuado en Asturias. Las pruebas son, por el momento, satisfactorias. De hecho, el operador ferroviario prevé transformar cuatro unidades de la serie 2600 de la extinta Feve para realizar el servicio en la línea en el Caudal, entre Baíña (Mieres) y Collanzo (Aller). El recorrido, de ancho métrico, carece de catenaria por lo que el experimento puede ser vital para esta comarca.

El prototipo lleva meses circulando, de forma intermitente, por este recorrido, por tratarse de un tren experimental. Sobre la mesa, se baraja la posibilidad de destinar nuevas unidades a este recorrido, pero no antes de un plazo superior a los dos años. La empresa tiene contrato con el Ministerio de Fomento para prestar servicio en la línea hasta 2027, prorrogable por cinco años mas. «Están obligados, de momento, a seguir con la prestación». «Lo que no se han dado son fechas ni plazos, ya que primero se tiene que aprobar una normativa que regule su uso. Tenemos miedo de que quede en nada», indican en la zona.

El gas licuado es una mezcla entre propano y butano, presentes en el petróleo puro y el gas natural. Al prototipo, un automotor de vía estrecha, se le ha incorporado una tecnología híbrida que le permite circular con GNL, pero además también puede viajar impulsado por gasóleo, lo que sirve para comparar los resultados con los dos tipos de combustibles. Se espera reducir entre un 20% y un 30% las emisiones de dióxido de carbono, entre un 60% y un 80% los óxidos de nitrógeno, un 99% los óxidos de azufre, un 90% las partículas en suspensión y un 30% el ruido. Pero además de ventajas medioambientales, los responsables del proyecto calculan que reducirá los costes operativos en un 45%.

El objetivo es desarrollar este proyecto de tal forma que pueda extenderse y que los motores híbridos den paso a otros de solo GNL. En paralelo se trabaja en cómo utilizar la energía que se genera por el uso del tren, sobre todo, en las frenadas y el uso inteligente de la energía. La idea es reinventar el transporte camino de su descarbonización. Las pruebas siguen, pero no son aún concluyentes.

Nuevo taller de Renfe para el AVE

Renfe reorganiza y amplía la capacidad de sus talleres de alta velocidad, que corren riesgo de saturarse, para dar entrada al parque de AVE y a los trenes de la competencia tras la liberalización del transporte de pasajeros. El operador, que tiene la obligación de ceder espacio a los nuevos operadores para que realicen el mantenimiento de primer nivel de su material rodante (el que se hace casi a diario), ha licitado la construcción de un nuevo taller en Fuencarral (Madrid) por 95,6 millones de euros y estudia ir un paso más allá de las exigencias de la CNMC y realizar él mismo la conservación y reparaciones pequeñas de los trenes de la competencia.

La obra del nuevo taller, con el que Renfe busca ampliar un 48%, hasta los 62 surcos, su capacidad para mantener trenes de alta velocidad, está articulada en dos fases y tiene un plazo de ejecución de 24 meses. En una primera fase, valorada en 59 millones (sin IVA) se construirá la infraestructura, la playa de vías y se pondrán en marcha diez surcos nuevos en los que se puede realizar los trabajos de conservación de hasta tres trenes al día, unos 30. En una segunda actuación (presupuestada en 20 millones sin IVA) se incrementarán las vías de operación en otras diez: ocho puestos de 200 metros y cuatro puestos de 100 metros.

«En principio, la idea era ceder solamente la infraestructura, como con los operadores de mercancías, pero la cúpula ha visto una oportunidad de negocio y ahora busca que sea la filial de Mantenimiento la que preste el servicio integral de primer nivel», explican fuentes cercanas la compañía. El operador francés SNCF ya se ha puesto en contacto con Renfe para negociar el modelo de mantenimiento de sus trenes, aunque el grupo galo no realiza comentarios sobre los contactos con el operador ferroviario español, que, por su parte, asegura haber recibido llamadas de otros grupos, informa El Economista.

Renfe tiene una capacidad de mantenimiento de alta velocidad en sus bases de 42 puestos, con los que pueden dar servicio hasta a 252 unidades de material rodante, lo que implica que están cerca del colapso (el operador tiene 230 autopropulsados y 19 locomotoras de alta velocidad). Con la llegada de los 30 Avriles comprados a Talgo y los trenes cama que se van a convertir en vehículos de alta velocidad, el parque del operador va a incrementarse en un 19%, lo que unido a la entrada de otros operadores «saturará las actuales instalaciones por lo que urge aumentar la actual capacidad«, explican fuentes de la compañía ferroviaria.

Además de ampliar la capacidad con un nuevo taller en la zona de Chamartín, la compañía estatal también quiere trasladar al complejo de Fuencarral el mantenimiento de los trenes que hacen la ruta entre Madrid y Levante para, entre otras cosas, liberar espacio en las infraestructuras de Santa Catalina, que están en la zona de Atocha y dejar espacio para nuevos trenes en la zona y para los de la competencia que operen rutas con origen y destino en Atocha. Según informa Adif, el corredor Madrid-Levante pasará a tener a Chamartín como estación de referencia, un cambio para lo que será fundamental que se ponga en marcha el túnel que une ambas estaciones madrileñas (conocido como el túnel de la risa) y que en principio está previsto que se inaugure en noviembre de esta año. El túnel para los trenes de alta velocidad, que permitirá arrancar la gestión integrada de las dos infraestructuras, lleva meses concluido y actualmente se están realizando las pruebas de seguridad, que son muy complicadas.

Agua en el metro de Madrid

Tormentas en Madrid, el metro se inunda. En julio de 2018; en junio de 2017; y en 2019 en agosto. Una torenta de verano trae la lluvia y el granizo. Durante dos horas la imagen en Madrid era de un auténtico diluvio con una espesa cortina de agua y viento que sorprendió de norte a sur a la capital. Incluso en el metro donde el agua se coló hasta las vías.

Una tormenta de verano, con fuertes rachas de viento y hasta granizo, que a muchos les pilló en pleno atasco y a los más afortunados en sus casas, asomándose al balcón como si fueran a presenciar una procesión de Semana Santa. Los distritos más afectados fueron el de Carabanchel y Puente de Vallecas. Aunque los de Arganzuela o Usera también la sufrieron.

Las fuertes lluvias afectaron también al tráfico aéreo, varios vuelos procedentes de Galicia, Oviedo u Oporto sufrieron retrasos y algunos incluso tuvieron que desviados a otros aeropuertos del país. Cada piloto/aerolínea designó un aeropuerto alternativo en cada plan de vuelo según sus propios criterios operativos y alguno de ellos, de Iberia, aterrizó en Málaga.

En el subsuelo, fueron varias las estaciones de Metro –Portazgo (L1), El Carrascal (L12) o Barrio de la Concepción (L7)– las sufrieron en la noche de ayer cortes y retrasos a causa de la acumulación de agua en las vías tras las fuertes lluvias y tormentas que tuvieron lugar. Diversos usuarios recogieron en redes sociales el momento las vías quedaron anegadas en Barrio de la Concepción durante por el efecto de las fuertes lluvias.

Según indican desde el suburbano, la circulación de trenes quedó interrumpida en la línea 7 entre García Noblejas y Cartagena durante más de 30 minutos y en la estación de El Carrascal de la línea 12 los trenes no efectuaron parada durante más de una hora. Concretamente, los cortes de la línea 7 se produjeron entre las 22.50 y las 23.30 horas por la acumulación de agua en las vías y en El Carrascal los convoyes no hicieron parada entre las 23.30 y las 00.30 horas.

En el caso de Portazgo, los retrasos se produjeron a partir de las 22.40 horas y durante una hora y media con retrasos de alrededor de 10 minutos, ya que la presencia de agua ocasionó un error en el sistema de señales. En total, los bomberos del Ayuntamiento de Madrid recibieron alrededor de 150 avisos entre las 22.30 horas y pasada la medianoche por diversos motivos relacionados con la tormenta que ha descargado sobre la ciudad a última hora del miércoles.

Fuentes de Emergencias Madrid han detallado de que los avisos estaban fundamentalmente relacionados con inundaciones en sótanos y en rotondas de la red viaria así como balsas de agua y caída de ramas de árboles en distintas zonas de la ciudad. Las mismas fuentes han indicado que no ha habido ningún herido si bien los bomberos tuvieron que atender todas las incidencias de los avisos recibidos.

Texas Central examina el AVE

Una delegación de Texas Central, la compañía que quiere impulsar la primera línea ferroviaria de alta velocidad entre Houston y Dallas, ha pasado unos días en España para recopilar información sobre el conjunto de la operación ferroviaria de los servicios de alta velocidad. Los comisionados estadounidenses realizaron un viaje entre Madrid y Barcelona para comprobar in situ la experiencia de los usuarios de Renfe.

Durante el trayecto, los representantes de la compañía estadounidense valoraron desde la experiencia en la estación, tanto previa como posterior al viaje, los servicios que los viajeros reciben durante el viaje tanto en sus asientos como en la cafetería. También analizaron la logística de la operación ferroviaria y la venta de billetes.

Texas Central tiene como socios estratégicos para su proyecto de alta velocidad a Renfe y Adif que podrían colaborar en la operación de los trenes, el mantenimiento de los equipos y otros servicios relacionados con la comercialización de billetes cuando arranque el servicio que unirá Dallas y Houston, las ciudades más grandes del estado de Texas, en menos de 90 minutos. El proyecto supondrá la creación de 10.000 puestos de trabajo al año en la fase de construcción y unos 1.500 puestos de trabajo permanentes una vez entre en servicio la línea.

El proyecto estadounidense consta de un corredor alta velocidad de 240 kilómetros, que cuenta con un presupuesto de más de 10.000 millones de euros y la participación de fondos de capital privado y entidades públicas japonesas. Además de contar con el asesoramiento de Renfe, utilizará tecnología basada en los famosos tren bala Shinkansen nipones. Esta iniciativa lleva en marcha desde 2014. Este año los representantes de Texas Central comenzaron a mantener los primeros contactos con las autoridades federales y estatales para desarrollar un proyecto que prevé conectar la cuarta y la quinta región económica más grande de Estados Unidos.

Otro elemento destacable del proyecto es que, pese a nacer en un Estado referente en el desarrollo de combustibles fósiles, apuesta por un sistema de movilidad sostenible con el medio ambiente. Una circunstancia que desde Renfe destacan como «un ejemplo del cambio cultural y social que se está produciendo globalmente».

Las obras de la línea de alta velocidad que unirá Dallas y Houston comenzarán a finales de 2019. El proyecto tardará unos cinco años en ponerse en marcha según las estimaciones que maneja la compañía impulsora del proyecto. Según estos mismos cálculos, los pasajeros podrían viajar unos 50 minutos más rápido en comparación con la duración del trayecto en avión y una hora y 10 minutos más rápido que si se realizara el viaje en coche.