Archivo de la etiqueta: Avril

Francia pone trabas a los trenes españoles

Renfe realiza acciones diplomáticas para mostrar su disconformidad con las dificultades que Francia está poniendo al proceso de liberalización ferroviaria y a su entrada en el mercado galo, toda vez que el operador público francés ya ha iniciado sus operaciones en España, donde ya compite con Renfe en la línea Madrid-Barcelona bajo la marca Ouigo. La compañía pública española cuenta con una oficina permanente en París desde la que ya está tramitando las quejas pertinentes ante la autoridad reguladora del transporte en Francia para que los organismos locales competentes del país ofrezcan las mismas facilidades que España ya ha brindado a los operadores extranjeros para operar aquí. Además de Ouigo, el operador público italiano, Trenitalia, se ha aliado con los inversores de la aerolínea valenciana Air Nostrum para operar también en España y en competencia con Renfe a partir del año que viene, después de obtener todos los permisos necesarios a través de un proceso en el que han trabajado varias autoridades públicas españolas, como el Ministerio de Transportes, Adif o la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Sin embargo, en Francia, según explican fuentes de Renfe, todavía prima la «falta de transparencia» a la hora de acceder a información necesaria para cumplir los requisitos que la propia normativa impone. Por ejemplo, información sobre la infraestructura o sobre las especificaciones técnicas que deben cumplir los equipos de señalización. Asimismo, existe una dependencia de las empresas del grupo SNCF -el operador nacional francés propietario de Ouigo-para poder realizar ensayos (Eurailtest) y para obtener respaldo técnico (Masteris), un proceso básico para obtener las debidas homologaciones y certificaciones. En este sentido, la homologación de los trenes Avril fabricados para Renfe por la también española Talgo está experimentando ciertas dificultades vinculadas a los sistemas de señalización ya que en Francia solo existe una única solución para combinar los dos sistemas necesarios (ETCS y TVM) para circular. Además, la serie 100 de los trenes de alta velocidad de Renfe, fabricada por la firma francesa Alstom, no pudo ser homologada para llegar hasta París por un problema de ondas electromagnéticas a su llegada a la capital, aunque sí opera en otras partes del territorio francés.

A todo ello se suma una «aplicación muy rígida de la normativa», según Renfe, que conlleva continuos obstáculos y dilatación en el tiempo de los procedimientos para poder obtener, por ejemplo, los certificados de seguridad, lo que encarece el proceso de entrada. De hecho, Renfe ya lleva años trabajando para entrar en una primera línea de alta velocidad en Francia, la que une Lyon y las ciudades de Montpellier y Marsella, con el objetivo de operar después desde Lyon a París, pero todas estas dificultades han ido retrasando el proceso, que ahora prevé culminar en 2024. Renfe también está inmersa al mismo tiempo en concursos convocados por las regiones francesas de Grand East y Haûts de France y estudia otras posibles licitaciones de cercanías en Francia y Alemania.

Pese a todo, la empresa pública prosigue con su plan de internacionalización, tras operar el AVE a la Meca en Arabia Saudí y participar en la alta velocidad de Texas (Estados Unidos) y los países bálticos, así como en el tren Maya de México. Actualmente, está a la espera de la aprobación para hacerse con el 50% del capital de la compañía privada checa Leo Express, que opera servicios de tren y autobús en más de 100 ciudades de Europa Central, donde transporta 2,4 millones de pasajeros anuales y obtiene unos ingresos de 40 millones de euros.

El Avril de Talgo inicia pruebas en vía

Talgo inicia las pruebas en vía del nuevo modelo de tren de alta velocidad que Renfe podría estrenar en el último trimestre del año para sus líneas AVE y que encargó hace cinco años por un importe total de 1.400 millones de euros por 30 unidades. El Avril, un tren con capacidad para 581 plazas, desarolla una velocidad máxima comercial de 330 kilómetros por hora con una composición de 12 coches de viajeros distribuidos a lo largo de 200 metros de longitud que se sitúan en un único piso y a la misma altura del andén, lo que facilita la entrada de los pasajeros. La primera unidad de este tren de muy alta velocidad ya ha comenzado esta semana sus primeros ensayos en vía, un paso que Talgo señala como «decisivo» para la validación técnica antes de la puesta en servicio por parte de Renfe.

Los ensayos están destinados a comprobar el comportamiento dinámico de todos los elementos del tren y en particular de los sistemas de rodadura, en condiciones de operación progresivamente más complejas. Está previsto que las pruebas de homologación se realicen durante varias semanas en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, aunque podrían extenderse posteriormente a otros lugares de la red ferroviaria en España.

El Avril -acrónimo de Alta Velocidad Rueda Independiente Ligero- es uno de los proyectos estrella de la planta de Talgo en Ribabellosa, que en estos momentos se encuentra al máximo de su capacidad con una plantilla que supera los 700 trabajadores. La remodelación del ‘tren-hotel’ con la reconversión de 13 convoyes de 12 coches cada uno que pasarán de velocidad convencional (220 kilómetros por hora) a circular a más de 300 es el otro gran encargo de Renfe. El proceso de construcción de 30 unidades de este modelo -en Euskadi se hacen los coches, doce por cada convoy, y en Madrid la cabeza tractora- está en la recta final.

La compañía tiene previsto que las pruebas de homologación se realicen durante varias semanas en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, aunque podrían extenderse posteriormente a otros lugares de la red ferroviaria en España. La firma defiende que estos nuevos trenes minimizan el consumo energético y multiplican la eficiencia, lo que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la posición del tren como el modo de transporte más sostenible.

El paquete de 30 trenes suministrados a Renfe se dividen en diferentes bloques en función de su configuración comercial interior, su capacidad para cambiar de ancho de vía (ibérico e internacional), y su equipamiento para ser operados también al norte de los Pirineos. De esta forma, podrán ser utilizados en la práctica totalidad de la red ferroviaria ibérica electrificada con catenaria y en las relaciones internacionales entre España y Francia. Otros comboyes de la compañía española ya circulan por Francia, Suiza, Italia, Portugal, Rusia, Bielorrusia o Polonia.

La compañía ya ha firmado con Renfe el mantenimiento de los 30 trenes por 316,6 millones de euros para un periodo de 30 años. Este importe corresponde solo a Talgo, que controla al 51% la sociedad con la que realiza los trabajos de mantenimiento, quedando el restante 49% en manos de Renfe. La entrega de estos trenes estaba prevista para el tercer trimestre del año, pero, en abril del año pasado, la compañía informó que se realizará en el último trimestre como consecuencia de ciertas demoras provocadas por la pandemia de coronavirus.

Europa también es un mercado de referencia para la fábrica alavesa, a pesar de la dura competencia que tiene con compañías como la francesa Alstom –ahora en alianza con la canadiense Bombardier–, la italiana Hitachi o la germana Siemens. «No es fácil penetrar en países donde hay compañías fabricantes», reconocen en Talgo. Pero el operador ferroviario público de Alemania, Deutsche Bahn, ha elegido a la compañía española para sus 23 trenes de largo recorrido que harán rutas como la Berlín-Amsterdam o incluso llegarán a Basilea (Suiza). También con sello ‘made in Euskadi’ saldrán ocho trenes para Dinamarca. Todo ello hace que en Ribabellosa tengan carga de trabajo asegurada para, al menos, estos tres próximos años hasta finales de 2023.

Renfe ultima la primera unidad de Avlo

Renfe ultima en sus talleres de Valladolid la primera de las unidades destinadas al servicio Avlo. Este convoy de la serie 112, transformado para el nuevo servicio, desarrolla en estos días los últimos trabajos en los talleres de Valladolid antes de comenzar las pruebas en vía. La operadora española trabaja en la transformación de unidades de la serie 112 en sus talleres de Madrid, La Sagra (Toledo), Málaga y Valladolid.

La serie 112 es una evolución de la serie 102. Conocido como «pato» es una unidad motriz o tren de alta velocidad fabricado por Talgo y Bombardier. La empresa capitaneada por Carlos de Palacio y de Oriol fabricó en 2002 16 trenes de alta velocidad, que conformaron la serie 102. El contrato se amplió en 30 nuevos trenes del mismo tipo para las nuevas líneas de alta velocidad, que al tener algunas modificaciones sobre la serie original fueron denominados serie 112. Cada tren se compone de una composición Talgo 350 de 12 coches y dos locomotoras Bombardier en los extremos.

Los Avlo son, port tanto, como los Talgo 112, pero pintados con un color morado muy vistoso (Pantone 2425, conocido como morado Renfe) con franjas naranjas, blancas y turquesas y con las puertas de acceso naranjas, que contrasta con el blanco del AVE convencional. El tren solo dispone de una clase —se ha eliminado la preferente- y no cuenta con coche cafetería .Las bebidas y comidas se tendrán que comprar en máquinas expendedoras.

Avlo se convertirá en el servicio de alta velocidad de Renfe con mayor capacidad de viajeros, con 438 plazas por tren, un 20% más de plazas respecto a los actuales trenes de la serie 112. Posteriormente, a medida que se vaya extendiendo el nuevo servicio, se incorporarán los nuevos trenes de la serie 106, con una capacidad aún mayor, de 581 plazas por tren.

Esta serie 106 pertenece a la familia de trenes de alta versatilidad y muy alta velocidad de la empresa ferroviaria española Patentes Talgo, denominada como Avril (Alta Velocidad Rueda Independiente Ligero), La plataforma o familia de trenes Avril está diseñada para una velocidad comercial de hasta 380 kilómtros por hora, y persigue una máxima rentabilidad mediante mayor capacidad y menores costes de operación que los trenes de alta velocidad actuales.​ Dentro de la plataforma podrá haber versiones de ancho fijo o variable, de tracción eléctrica, diésel o dual (híbrida), de caja ancha o normal; incluso podrá haber versiones con pendulación, aunque solo con caja norma

Avlo se pone en servicio con tres frecuencias por sentido y día y paradas en Madrid, Zaragoza y Barcelona desde el próximo 6 de abril. A partir de mayo Renfe añadirá una cuarta frecuencia, que completará con una más a partir de septiembre de 2020, para configurar un servicio con cinco frecuencias por sentido y día. Este próximo lunes, comienza la venta de Avlo, a través de www.avlorenfe.com con el lanzamiento de una oferta promocional por la que los usuarios podrán adquirir, durante 10 días, 10.000 billetes (1.000 billetes diarios), a tan solo 5 euros.

Avlo es la nueva marca bajo la que se operará este servicio, que incorporará los valores fundamentales que caracterizan a Renfe en alta velocidad: seguridad, fiabilidad, puntualidad, comodidad e intermodalidad. Este tipo de servicios resultan estratégicos para la compañía en el contexto de la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril que entrará en vigor a partir de diciembre de 2020, y será el primer paso de Renfe en los llamados servicios low cost de alta velocidad.

Los Avril de Talgo, a buen ritmo

Las primeras unidades de los Talgo Avril podrían salir de las fábricas de Rivabellosa (Alava) y Las Matas (Madrid) a finales de este año o a principios del 2020. Eso al menos sostienen fuentes del sector que precisan que junio es la fecha límite fijada en un principio. De esa forma, las pruebas de homologación se podrían producir en verano y el primer lote de esos trenes estaría listo para circular en unos meses, sostienen las mismas fuentes. Todo ello si mantienen los ritmos de producción en las factorías alavesa y madrileña.

«Renfe está manteniendo reuniones con Talgo con la intención de analizar el orden y las fechas de entrega de los trenes, estando pendiente del acuerdo final entre las partes». Esta fue la contestación de la compañía ferroviaria pública a la pregunta de los diputados del PP Celso Delgado y Ana Belén Vázquez, que se interesaban precisamente por los plazos de entrega de este material rodante. En Galicia confían en que algunos de los modelos del Avril puedan estrenar la línea de Alta Velocidad y cumplir con las expectativas que se han establecido.

Pero el mercado demandará más unidades. El parque actual de trenes que pueden circular a más de 300 kilómetros por hora es de 96 composiciones y Renfe quiere destinar una parte de ese material a sus servicios franceses (Serie 100) con los que competirá con SNCF y otros, destinarlos a alquiler a las compañías privadas que quieren entrar en el negocio de la alta velocidad española. Aunque desde la esfera de Fomento y del Adif se da por hecho que estos trenes se destinarán a la línea de alta velocidad que unirá Galicia con Madrid, la última respuesta parlamentaria de Renfe no garantiza de forma explícita este compromiso. Asegura que se seguirán «los mismos criterios que se utilizan para todo el parque de Renfe. Por un lado los comerciales, que dependen del «dimensionamiento de la oferta respecto a la demanda»; por otro los técnicos, en referencia a la infraestructura por la que pueden circular, «la ubicación, la distancia a las bases de mantenimiento y la disponibilidad».

Talgo es ya el principal proveedor de trenes de alta velocidad para la compañía ferroviaria Renfe, con 47% del mercado, por delante de Siemens (27%) y Alstom (26%). Con este contrato pasará a copar el 54% del mercado, indica un portavoz de la empresa. Los diez primeros trenes deberían entregarse en 38 meses, a comienzos del 2020. El anterior contrato de compra de trenes realizado por Renfe se remonta al 2005. El nuevo modelo de Talgo es uno de los trenes de muy alta velocidad más avanzados que se construyen actualmente en Europa. Puede tener entre 500 y 600 plazas gracias a que se aprovecha al máximo el gálibo de ancho, lo que permite aumentar una fila más la disposición de los asientos, que se organizan en grupos de dos y de tres.

Todos estos factores permitirán a Renfe ofrecer precios más competitivos en un modo de transporte liberalizado en el que se supone que la competencia también actuará a la baja sobre el coste de los billetes. Será el primer tren de alta velocidad europeo con la configuración 3 + 2. Los coches son más cortos, hay más puertas y por tanto se reduce el tiempo de parada para que entren y salgan los viajeros. A todo esto hay que sumar la prestación de la rapidez. Los Avril pueden alcanzar una velocidad comercial de 330, un registro para el que la infraestructura que está ya en servicio desde Madrid y la que está en su última fase en Galicia estarían preparadas. Aunque de momento el límite se sitúa en 300 por hora, suficiente para competir con el avión en distancias como la de Galicia-Madrid y, por supuesto, con el vehículo privado.

Talgo ofrece el Avril para el concurso del HS2

Talgo confima que su tren Avril, la plataforma tecnológica de material rodante de última generación, es la base de su oferta para el suministro de trenes del concurso de alta velocidad HS2, que conectará las ciudades británicas de Londres y Birmingham a partir de 2026. El fabricante español ha desarrollado varias generaciones de trenes de alta velocidad, que se utilizan actualmente en España, Arabia Saudí y Asia Central. Renfe ha elegido el Avril para formar el núcleo de su parque de vanguardia de muy alta velocidad, con treinta trenes que actualmente se encuentran en fase de fabricación.

Desde la compañía aseguran que este tren contará con la tecnología de la firma española probada a lo largo de muchos años y que busca la mejor experiencia y confort para los pasajeros buscando la máxima capidad de asientos y reduciendo costes. El Avril es el resultado de ocho años de trabajo de ingeniería y de una inversión conjunta superior a los 50 millones de euros. Su nombre comercial es el acrónimo en castellano de algunas de sus principales características: Alta Velocidad Rueda Independiente Ligero. Desde la compañía han atribuido a Avirl un menor consumo energético, una reducción de las emisiones de gases de efcto invernadero y una mayor sostenibilidad.

El director de Talgo en Reino Unido, John Veitch, asegura que la firma española ve «muchas oportunidades en el mercado ferroviario británico, la demanda exige cada vez más capacidad y una oferta centrada en el pasajero». Para el alto ejecutivo, el HS2 será «crucial» para el crecimiento de la economía del país y esperan de este proyecto «un impacto significativo».

El directivo también detalla que esta oferta, «es el tipo de oportunidad que las sociedades no pueden desaprovechar. Creemos humildemente que la combinación de experiencia y adaptabilidad de Talgo es la mejor opción tanto para las compañías operadoras de trenes como para los contribuyentes».

Talgo obtiene un beneficio neto de 35,5 millones

Talgo S.A., compañía líder en diseño, fabricación y mantenimiento de trenes ligeros de alta velocidad, registra una cifra de negocio de 300 millones de euros en los primeros nueve meses de 2017, frente a los 444,5 millones de euros en el mismo periodo del año anterior. Este descenso, consecuencia del ritmo natural de realización de los principales proyectos de fabricación en los que está inmersa la empresa y su avanzado grado de ejecución, se ve parcialmente compensado con el aumento de sus márgenes operativos, que registran una evolución muy positiva al situarse en un 23,8% durante los primeros nueve meses del año, como resultado del mix de sus proyectos en ejecución y de las eficiencias obtenidas de su modelo operativo. El Ebitda ajustado de los nueve primeros meses del año se sitúa en 71,3 millones de euros mientras que el beneficio neto alcanzó los 35,5 millones de euros.

En lo referente al tercer trimestre de 2017, Talgo registra una cifra de negocio de 85 millones de euros, un Ebitda ajustado de 20,9 millones de euros y un beneficio de 35,5 millones de euros con unos fuertes márgenes de rentabilidad del 24,8%. Actualmente dispone de una cartera de pedidos de más de 3.200 millones de euros, 7,4 veces los ingresos y estudia oportunidades de negocio en Europa, Oriente Medio y Norte de África, por valor de 9.700 millones de euros, con un incremento relevante en su actividad comercial, gracias a la diversificación del negocio con la entrada en el segmento de cercanías y regionales y un mayor alcance geográfico.

La compañía se encuentra en plena fase de diseño de los trenes de muy alta velocidad Talgo Avril para Renfe, que comenzará a fabricar en 2018. Durante el tercer trimestre de 2017, Talgo firmó el contrato con Renfe por el que se adjudicaba la fabricación de un segundo lote de 15 trenes Talgo Avril de muy alta velocidad, conformándose un pedido total significativo de 30 trenes. La compañía también se hará cargo, en una sociedad conjunta con Renfe, del mantenimiento integral de la flota por 30 años. Con la firma de este contrato, la compañía asegura su actividad industrial para los próximos años y considera esta oportunidad el trampolín necesario para la comercialización en otros países del tren Avril, vehículo que cuenta con la tecnología ferroviaria más avanzada y sostenible, desarrollada por Talgo.

Por otro lado, a cierre de los primeros nueve meses de 2017, Los Angeles County Metropolitan Transportation Authority (LACMTA) amplió el contrato con Talgo y ejercitó la opción para remodelar 36 vehículos ferroviarios adicionales por valor de 18,3 millones de dólares en octubre, mediante el que Talgo potenciará su presencia en el mercado estadounidense.

A principios demes Talgo fue preseleccionada en Reino Unido junto con otros cuatro fabricantes para el concurso de alta velocidad HS2 Phase One, que conectará las ciudades británicas de Londres y Birmingham a partir de 2026.

Talgo puja por la Alta Velocidad británica

Talgo forma parte del grupo de cinco fabricantes ferroviarios que competirán por hacerse con el contrato de fabricación y suministro de los trenes que circularán por la primera línea de Alta Velocidad de Reino Unido, que unirá Londres y Birmingham, un ‘macropedido’ valorado en 2.750 millones de libras (unos 3.100 millones de euros). Los competidores de la compañía española son Alstom, Siemens, Bombardier e Hitachi, según informa la High Speed Two (HS2), la empresa pública británica promotora del corredor. Finalmente, CAF no tomará parte en la puja.

El listado de grupos preseleccionados se conoce después de que el pasado mes de septiembre dos de ellos, Alstom y Siemens, anunciaran la fusión de sus negocios de fabricación de trenes. El contrato consiste en el suministro de sesenta trenes y su posterior mantenimiento durante un periodo inicial de doce años, pero que podría extenderse a toda la vida del tren, garantizando así carga de trabajo hasta el horizonte de 2060.

Talgo confirmó recientemente su intención de implementar un plan industrial a largo plazo en el Reino Unido. La compañía considera que sus trenes podrían tener un papel crucial en el mercado del Reino Unido, con una creciente demanda de capacidad y un número de diversas licitaciones en proceso, ya que la cartera actual de la compañía incluye no solo trenes de alta velocidad sino también vehículos regionales y de cercanías, listos para maximizar el beneficio de las compañías operadoras.

El director de Talgo en Reino Unido, Jonathan Veitch, ha declarado su satisfacción tras conocerse el resultado del proceso. “Estamos encantados con esta excelente noticia. Este es solo el primer paso, pero confiamos verdaderamente en nuestra propuesta de movilidad para el Reino Unido. La plataforma Talgo Avril ya ha demostrado ofrecer el precio de adquisición más rentable y una curva de costes reducida y predecible del ciclo de vida del tren a lo largo de 35 años completos”, dijo, y añadió: “Honestamente, creo que, tras un proceso de adaptación al mercado del Reino Unido, Talgo Avril UK cumple con todas las condiciones necesarias para aprovechar al máximo la inversión que se realizará en la Fase Uno de HS2”.

Los grupos elegidos para competir por el suministro de los primeros trenes de Alta Velocidad británicos deberán presentar sus respectivas ofertas en la primavera de 2018. La HS2 espera adjudicar el contrato en 2019 con el fin de que los vehículos estén listos en 2026, según informa esta entidad. Reino Unido busca un tren de muy Alta Velocidad (con capacidad para circular a hasta 360 kilómetros por hora) y que cuente con los más altos estándares de calidad, fiabilidad, confort, además de sostenibilidad medioambiental.

Talgo figura en la lista de empresas que pujarán por este nuevo ‘macropedido’ de trenes un año después de que en noviembre de 2016 se hiciera con el último contrato de unidades de Alta Velocidad adjudicado en España por parte de Renfe. La compañía que preside Carlos de Palacio competirá en Reino Unido con el ‘Avril’, el mismo tren desarrollado por la propia empresa con la que se hizo con el pedido de Renfe. Talgo se encarga actualmente la suministrar la treintena de trenes que circularán en La Meca-Medina.

En caso de que el fabricante español se alzara con el contrato británico, impulsaría la ‘Marca España’ con que ya cuenta la Alta Velocidad británica, a pesar de que las grandes constructoras españolas no lograran ninguno de los contratos de obras de construcción de la línea adjudicados este pasado verano. No obstante, Ferrovial consiguió a finales del pasado año un contrato de la fase de proyecto, el de los trabajos preliminares de un tramo de la línea (un trazado de unos 102 kilómetros) por unos 346 millones. Se trata de labores como estudios de viabilidad, desvíos de servicios públicos o demoliciones, entre otras.

La Línea de Alta Velocidad Londres-Birmingham es una de las grandes infraestructuras, junto con la ampliación del aeropuerto londinense de Heathrow, que Reino Unido confía contribuyan a impulsar su economía tras el ‘Brexit’.

El Talgo Haramain ‘vuela’ a 310 km/h

El tren de muy alta velocidad Talgo Haramain para el proyecto La Meca-Medina ha superado la velocidad comercial máxima de 300 kilómetros por hora que alcanzarán los trenes cuando entren en servicio. Las pruebas dinámicas se desarrollan entre las ciudades de Kaec y Medina, cruzando el desierto saudí en una zona próxima a la primera de las dos poblaciones árabes.

La compañía estima que los trenes circularán próximamente a una velocidad de 330 kilómetros por hora, el próximo y último hito de velocidad que debe superar el material rodante previo a su homologación. Las pruebas dinámicas se están desarrollando de manera satisfactora, en condiciones ambientales extremas, con temperaturas muy elevadas próximas a los 50ºC, y con presencia de arena del desierto (en una zona próxima a la ciudad saudí de Kaec), comprobando la buena respuesta de los trenes antes tales exigencias, según asegura el fabricante.

Los trenes se han adaptado a la climatología y las particularidades geográficas, reforzando los sistemas con el llamado “pack del desierto”, que incorpora más de 30 tecnologías adicionales específicamente desarrolladas para este proyecto. Estas tecnologías tienen como finalidad la eficacia del tren ante cualquier condición ambiental y la mejora de la eficiencia del mantenimiento.

Talgo confía en concluir durante 2017 la fabricación de los trenes que quedan para cumplir con todo el pedido para el ‘AVE del Desierto’, que debe comenzar a funcionar en marzo de 2018. Su envío a Arabia se realizará una vez que estén listos los talleres que se construyen en los extremos de la línea. La fabricación de trenes para el AVE a La Meca constituye uno de los principales contratos que actualmente desarrolla la compañía que preside Carlos Palacio. El alcance inicial del pedido para Talgo incluye la fabricación de 35 trenes Talgo 350 Haramain (y un tren VIP para la familia real saudí), con capacidad superior a 400 pasajeros cada uno, que unirán las ciudades santas de La Meca y Medina, y su mantenimiento durante doce años.

Con cinco estaciones en un recorrido de 450 kilómetros, la línea Haramain requiere para su explotación de trenes que permitan la mayor rapidez en la subida y bajada de los pasajeros, y favorezcan una mejor velocidad comercial. Los trenes Talgo 350 suministrados para el Haramain cuentan con los sistemas de seguridad más avanzados. Son una serie de trenes de alta velocidad del consorcio Talgo/Bombardier para la Haramain High Speed Rail de Saudi Railways Organization (SRO) basados en la Serie 112 de Renfe. La cabeza motriz lleva unos sopladores en el frontal que limpian la vía a su paso; las ruedas son de mayor diámetro que las habituales para aumentar su vida útil. Lleva pintura más gruesa y «elástica» desarrollada por Talgo, cuyo equipo también ha ideado una lámina de poliuretano especial para proteger el vidrio curvo de la cabina. La aerodinámica de las unidades motrices será diferente a las de la serie 102 y 112, usando el diseño exterior de la cabina del Avril G3.

Talgo S.A., es la compañía líder en diseño, fabricación y mantenimiento de trenes ligeros de alta velocidad con presencia industrial en siete países: España, Alemania, Kazajistán, Uzbekistán, Rusia, Arabia Saudí y Estados Unidos. La Compañía es reconocida a nivel mundial por su capacidad de innovación, tecnología única distintiva y fiabilidad.

Renfe ‘activa’ el segundo lote con Talgo

Renfe ha decidido poner en marcha el segundo lote del ‘macrocontrato’ de suministro y mantenimiento de treinta nuevos trenes AVE que la compañía ferroviaria adjudicó a Talgo en noviembre de 2016. El contrato supuso el inicio de la fabricación inmediata de quince trenes que ahora se amplía en otras quince unidades, con lo que se dobla la cartera de pedidos en las factorías de Talgo de Rivabellosa y Las Matas.

Renfe ‘activa’ este segundo lote apenas cinco meses después de la firma del contrato, con el fin de tener así disponibilidad de todos los trenes en un menor horizonte temporal, según detallan fuentes de la operadora. El conjunto del pedido supone una inversión total de 1.300 millones de euros, de los que unos 500 millones corresponden al segundo lote, según destacó el pasado viernes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en su intervención en Sevilla con motivo de los 25 años de la puesta en marcha de la Alta Velocidad.

La compañía ferroviaria comenzará a recibir los trenes del primer lote en algo más de tres años (38 meses) desde la firma del contrato. Con la incorporación de estos treinta nuevos trenes, Renfe elevará en un 33% su actual parque móvil de AVE, integrado por 89 unidades, que incluye los trenes que se compraron a Alstom para el AVE más veterano, el Madrid-Sevilla, que precisamente este viernes conmemoraba su primer cuarto de siglo.

El parque actual se completa con los trenes que posteriormente encargados a Siemens, Alstom y Talgo paras las líneas que se han ido poniendo en servicio posteriormente, como el AVE a Barcelona o a Valladolid. Renfe cuenta con más de 200 trenes de alta velocidad, una de las flotas más modernas y versátiles de Europa, en la que conviven unidades diseñadas para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad) y ancho convencional (peninsular). Combinan diferentes sistemas de señalización a bordo. Además de la serie 100 (y sus posteriores derivaciones 100R, 101 y 100F), Alstom proporciona también la 104 y 114; CAF las 120, 120.050 y 121; Talgo, las 102-112, 130, 750 y, junto a Siemens, la 103.

Con el aumento del parque de trenes, la operadora busca dotarse de material para explotar las líneas AVE actualmente en construcción a medida que vayan entrando en servicio. Para los próximos años está previsto que termine la construcción de la conexión a Galicia, a Granada o Almería, entre otros destinos. El pedido de 30 nuevos trenes que suministrará Talgo, que constituyó el primer contrato de material ferroviario de la última década, no se destinará a líneas concretas, sino que que Renfe los empleará en función de sus necesidades, según detalló la compañía cuando adjudicó el contrato.

Renfe pretende prepararse para el escenario de liberalización del transporte de viajeros en tren previsto a partir de 2020, cuando otros operadores podrán entrar a competir con la compañía pública. El tren que suministrará Talgo es el ‘Avril’, el modelo de tren de ‘muy alta velocidad’ desarrollado por el fabricante de trenes español. Se trata de un vehículo capaz de circular a una velocidad máxima de 363 kilómetros por hora y transportar hasta 600 viajeros. Para ello, cuenta con los coches más anchos del mercado, y una de sus dos hileras de asientos dispone de tres plazas.

Renfe sumistrará a Alstom los datos pertinentes de la oferta de Talgo que hoy bendice su consejo

tren-avril-talgo

Renfe facilitará a Alstom toda la información que pueda sobre la oferta de Talgo que ha resultado adjudicataria del pedido de nuevos trenes de Alta Velocidad por el que también competía la empresa francesa. La operadora considera «normal» que otra de las compañías que pujaron por el pedido pida datos adicionales del proceso dado que, según indicaron en dichas fuentes, la demanda de información es «habitual» en este tipo de contratos públicos.

Según los términos establecidos en el procedimiento, Renfe cuenta con un plazo de quince días, una vez que este lunes ratifique la adjudicación del contrato, para aportar la información que pidan todos los concurrentes al proceso. En este plazo, la compañía asegura que aportará toda la información sobre la oferta que pueda dar, excluyendo los datos que sean confidenciales de la empresa contratista.

La compañía ferroviaria responde de esta forma a la solicitud de información que Alstom le ha hecho llegar por carta sobre la propuesta de Talgo, que se ha hecho con el mayor pedido de trenes de la historia de Renfe, al considerar que plantea dudas tanto en el apartado técnico como en el económico. Además de la francesa Alstom y Talgo, por el pedido de treinta nuevos AVE de Renfe también compitieron la española CAF y la alemana Siemens.

Renfe ratificará este lunes a Talgo como adjudicatario del contrato de suministro y posterior mantenimiento de sus nuevos trenes de Alta Velocidad, el que constituye el mayor pedido de material rodante de la historia de la operadora, que puede ascender a un máximo de 2.642 millones de euros. La compañía ferroviaria adjudicará formalmente el contrato en una reunión de su consejo de administración prevista para primera hora de la mañana, toda vez que la pasada semana abriera en un acto público las ofertas de las cuatro empresas que competían por el pedido (Alstom, Siemens y CAF, además de Talgo).

El fabricante presidido por Carlos Palacio se erigió como adjudicatario «virtual» del contrato tras esta apertura de plicas, al lograr la mejor puntuación técnica (28 puntos sobre los 35 posibles) y plantear la propuesta económica más barata (137.768 euros por plaza y kilómetro recorrido). La oferta económica es determinante para el fallo del concurso, dado que los pliegos le otorgan hasta 65 puntos de un total de cien, frente a los 35 reservados para la evaluación técnica.

El contrato consiste en fabricar y suministrar a Renfe de forma inmediata quince nuevos trenes de Alta Velocidad. Además, incluye un pedido adicional de quince unidades más que la compañía irá solicitando en función de sus necesidades y por lotes de cinco unidades, y el mantenimiento de todos los vehículos. La adjudicación se dirimirá después de que se ratificara un error en la propuesta económica formulada por CAF, que inicialmente presentaba un precio inferior.

Talgo asegura haber invertido unos 50 millones de euros y ocho años de trabajo en su nuevo tren AVRIL (Alta Velocidad Rueda Indpendiente Ligero). El tren puede circular a una velocidad máxima sostenida de 363 kilómetros por hora y tiene capacidad para transportar hasta un máximo de 600 viajeros, si bien la propuesta planteada a Renfe ofrece 521 plazas. El AVRIL también ofrece menor consumo energético y una mayor accesibilidad, al contar con piso bajo en toda la longitud del tren.