Archivo de la etiqueta: Avril

El ‘Avril’ de Talgo, listo para comercializarse

talgo-avril-640

Talgo ha recibido este jueves el certificado de evaluación de conformidad definitivo del ‘Avril’, su nuevo tren de muy alta velocidad que tras dos años de exhaustivas pruebas y más de 50 millones de euros de inversión en su desarrollo durante ocho años, ya está preparado para su comercialización. Durante las pruebas, se verificaron 102 características técnicas y funcionalidades, y el ‘Avril’ alcanzó registros de velocidad máxima sostenida de 363 kilómetros por hora con rodaduras de ancho fijo y de 350 kilómetros por hora con rodaduras de ancho variable.

El tren pre-serie de la plataforma Avril comenzó sus movimientos el 3 de abril de 2014. Desde entonces y hasta la conclusión de las pruebas, el pasado 10 de mayo, ha realizado numerosas análisis en vía, tanto de puesta a punto, como de validación y de certificación. Así, durante algo más de dos años, ha circulado por diferentes líneas de Alta Velocidad de la Red española: Madrid- Sevilla, Madrid- Barcelona, Madrid- Valencia y Albacete- Alicante.

Este tren de muy alta velocidad (acrónimo de alta velocidad, rueda independiente, ligero) cuenta con soluciones técnicas nunca antes aplicadas y probadas en un tren de alta velocidad, como la tecnología de cambio de ancho de la rodadura, que le permite circular tanto por vías de alta velocidad de ancho estándar europeo como por vías convencionales de ancho ibérico, así como unos coches más anchos que los que circulan por Europa. El ‘Avril’ es el tren que tiene la mejor relación peso-potencia, menos emisiones de CO2, mejor deslizamiento y menor consumo energético. El presidente de Talgo, Carlos de Palacio, explica que se trata de «un tren más rápido, eficiente, ligero y sostenible que ahorrará costes energéticos y de mantenimiento a los operadores, conservando además el espíritu ecológico».

Según la compañía, el ‘Avril’ conseguiría llevar antes la alta velocidad al País Vasco, Galicia o Asturias, sin necesidad de construir carriles adicionales hasta que se termine la vía de alta velocidad en todo el recorrido, ya que es capaz de adecuarse a los distintos anchos en su versión reversible de rodadura desplazable o fija y modularidad interior.

Talgo también ha apostado por la accesibilidad con este nuevo modelo, ya que es el único tren de su categoría que no requiere escalones para subir o bajar de los coches, pues su piso se sitúa a la misma altura que el andén de las estaciones.

El tren incorpora los conceptos Talgo de accesibilidad, eficiencia energética, aerodinamismo, materiales y bajo consumo energético por pasajero y por kilómetro. Además incorpora una configuración de asientos inspirada en la aviación de 3+2 en cada fila, lo que aumenta la capacidad de plazas y la flexibilidad de explotación, llegando a las seiscientas plazas en su configuración estándar.

Talgo culmina el proceso de certificación del Avril, su nuevo tren de muy alta velocidad

talgo-avril-pruebas-certificacion

Talgo ha culminado las pruebas de certificación del Avril (acrónimo de alta velocidad, rueda independiente, ligero), el prototipo de la familia de vehículos que la empresa ofrece adaptar a las necesidades de cada operadora y cuyo principal atractivo es su gran capacidad. El tren ha superado las pruebas establecidas por el procotocolo de Especificación Técnica de Interoperabilidad (ETI) en su edición 2008. La evaluación resulta acorde para el organismo certificador. La patente tiene gran confianza en poder rentabilizar la salida de esta nueva serie de muy alta velocidad.

El tren pre-serie de la plataforma Avril comenzó sus movimientos el 3 de abril de 2014. Desde entonces y hasta la conclusión de las pruebas, el pasado 10 de mayo, ha realizado numerosas análisis en vía, tanto de puesta a punto, como de validación y de certificación. Así, durante algo más de dos años, ha circulado por diferentes líneas de Alta Velocidad de la Red española: Madrid- Sevilla, Madrid- Barcelona, Madrid- Valencia y Albacete- Alicante.

En una primera etapa se realizó una evaluación del diseño del tren para realizar después las pruebas estáticas y las comprobaciones antes de su salida a vía general para pruebas dinámicas. La primera salida en vía general fue el 15 de agosto de 2014 y se alcanzaron los 140 kilómetros por hora. Durante este periodo de certificación se han evaluado las 102 características del tren requeridas en la Especificación Técnica de Interoperabilidad del subsistema de material rodante del sistema ferroviario trans-europeo de alta velocidad de 21 de febrero de 2008, según publica Vía Libre.

El Avril, es un tren de muy alta velocidad y alta capacidad, concebido como una plataforma flexible, adaptable a versiones de ancho fijo (1.435, 1.520 y 1.668 milímetros) y de ancho variable, cuatro tensiones de alimentación eléctrica, diesel-eléctrico o dual, con posibilidad de gálibo estándar o ancho (2.900 ó 3.200 mm) y con la de modificar el número de coches manteniendo las prestaciones. Puede configurarse en función de las necesidades de cada cliente, con distintas velocidades de operación, con un máximo de 380 kilómetros por hora, diferente número de plazas -una composición estándar de doscientos metros de longitud, puede trasportar más de quinientos pasajeros- y características técnicas distintas, como el sistema de pendulación natural, la tracción diesel-eléctrica o la altura del piso.

El tren incorpora los conceptos Talgo de accesibilidad, eficiencia energética, aerodinamismo, materiales y bajo consumo energético por pasajero y por kilómetro. Además incorpora una configuración de asientos inspirada en la aviación de 3+2 en cada fila, lo que aumenta la capacidad de plazas y la flexibilidad de explotación, llegando a las seiscientas plazas en su configuración estándar.

Los coches de esta nueva gama de Talgo, anchos y cortos, permiten situar hasta cinco asientos por fila, sin menoscabo del nivel de confort y accesibilidad –su altura de piso estándar interoperable es de 760 milímetros-, y aumentar la capacidad del tren por encima de los seiscientos viajeros y reducir el coste de operación por pasajero.

El diseño modular hace que algunos de los coches de la composición sean autónomos desde el punto de vista de tracción y por tanto puedan separase en función de la potencia requerida para cumplir las exigencias de velocidad-capacidad de la explotación.

El Avril es un tren totalmente articulado, con la tecnología de ruedas independientes guiadas propia de los trenes Talgo. Los ejes tractores van necesariamente montados sobre dos bogies en los coches tractores y de ellos, el trasero se comparte con el siguiente coche.

El coeficiente aerodinámico del Avril, es un 21% menor que el del actual Talgo 350, el ‘Pato’, lo que lo hace más eficiente energéticamente. A ello se añade el sistema que ajusta la climatización a la ocupación real de los coches de pasajeros y de las necesidades de refrigeración de los motores en función de la temperatura de los mismos, incluso utilizando para ello el aire de la renovación en los coches.

¿Talgo sale a Bolsa?

talgo-avril-feri-inoitrans-berlin

Estrategia de internacionalización y salida a Bolsa. El próximo día 28 de marzo Pegaso Rail International, compañía matriz de Talgo, consultará a la junta general de accionistas su posible salida a Bolsa. El fabricante ferroviario español estudia actualmente su eventual salto al mercado a través de una oferta pública de venta de acciones (OPV). En este proceso, cuenta con JP Morgan, Santander y Nomura como asesores. La propuesta constituye uno de los puntos del orden del día de la asamblea de Talgo.

Talgo es 100% propiedad del ‘holding’ Pegaso Rail International, a su vez participado por Trilantic Capital Partners (en un 63% ), la familia Oriol (20,3%) y el fondo de capital riesgo MCH Private Equity (16,2%). En el capital social del fabricante ferroviario también está presente el empresario Juan Abelló, que hace un par de años tomó una participación en la compañía de forma indirecta, a través de un vehículo de inversión de dichos fondos.

Talgo someterá a la asamblea la transformación de estos títulos representativos de las acciones en anotaciones en cuenta y la aprobación de unos nuevos estatutos sociales «teniendo en cuenta las modificaciones necesarias para adaptar los mismos a la normativa específica del mercado de valores y los estándares de las sociedades cotizadas». También plantea para su próxima junta de accionistas la realización de un ‘split’ (desdoblamiento) del número de acciones que conforman su capital social y su valor social.

El fabricante ferroviario propondrá a los socios la articulación de un plan de remuneración para los consejeros ejecutivos y determinados directivos de la compañía «referenciado al valor de la acción». Además, pedirá permiso a la junta para poder realizar, en el caso de que resulte necesario, ampliaciones de capital o emisiones de título de deuda, según consta en el orden del día de la asamblea publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME).

Talgo desarrolla actualmente una destacada estrategia de internacionalización con la que a finales de 2011 logró el histórico contrato de suministro de los 35 trenes que circularán por la línea de alta velocidad Medina-La Meca, un pedido valorado en unos 1.600 millones de euros y que cuenta con una opción de compra adicional de 23 trenes más.

La compañía también confía que este año pueda lanzar el ‘Avril’, un tren de gran alta velocidad capaz de circular a una velocidad máxima de 380 kilómetros por hora y de transportar hasta 600 viajeros.

El fabricante ferroviario cuenta con dos fábricas en España, en Las Matas (Madrid) y en Rivabellosa (Alava), y una más en Astana (Kazkahstan), además de oficinas en distintos países del mundo (Estados Unidos y Alemania) y oficinas comerciales en India Brasil, Emiratos Arabes. Los trenes de Talgo circulan por las vías férreas de Portugal, Francia, Suiza, Italia, Estados Unidos, Kazajstán y Uzbekistán, además de en España.

Talgo contrata a los bancos Santander, Nomura y JP Morgan para que analicen una posible salida a Bolsa

Talgo_Avril_G3_Innotrans

La definitiva. Talgo contrata a los bancos JP Morgan, Santander y Nomura en el proceso abierto para estudiar su posible salida a Bolsa. El fabricante ferroviario analiza salir al mercado a través de una oferta pública de venta (OPV) por valor de entre 400 y 500 millones de euros, según publican Reuters y ‘El Confidencial’.

La salida a Bolsa de Talgo se sumaría así a las previstas para estos primeros meses del año, como son la de Aena, que culminó este miércoles, la de Saeta (filial de energías renovables de ACS) y la de Abertis Telecom.

Talgo está actualmente participado por los fondos Trilantic Capital Partners (64%) y MCH Private Equity (16,2%). También está presente en su capital el empresario Juan Abelló (4,5%), quien hace un par de años tomó una participación en la compañía de forma indirecta, a través de un vehículo de inversión de dichos fondos. El restante 20% del capital está en manos de las distintas cuatro ramas de la familia Oriol, fundadora de esta histórica firma.a

El fabricante ferroviario español desarrolla una destacada estrategia de internacionalización, con la que a finales de 2011 logró el histórico contrato de suministro de los 35 trenes de Alta Velocidad que circularán por el AVE La Meca-Medina, un pedido valorado en unos 1.600 millones de euros y que cuenta con una opción de compra adicional de 23 trenes más. En el marco de este contrato, y según el calendario establecido en el mismo, Talgo envió el pasado mes de diciembre por barco a Arabia la primera unidad de este pedido.

Entre los principales contratos logrados por la firma en el exterior figuran el contrato de mantenimiento de trenes en Kazajstan conseguido en 2012 por 1.000 millones de euros y el acuerdo firmado en 2013 con los ferrocarriles rusos para diseñar coches de tren de viajeros adaptados al mercado de este país.

En paralelo, la compañía presentó en 2012 el ‘Avril’, su tren de gran alta velocidad capaz de circular a una velocidad máxima de 380 kilómetros por hora y de transportar hasta 600 viajeros.

En la actualidad, los trenes de Talgo circulan por las vías férreas de Portugal, Francia, Suiza, Italia, Estados Unidos, Kazajstán y Uzbekistán, además de en España.

La compañía cuenta con dos fábricas en España, en Las Matas (Madrid) y en Rivabellosa (Alava), y una más en Astana (Kazkahstan), además de oficinas en distintos países del mundo (Estados Unidos y Alemania) y oficinas comerciales en India, Brasil y Emiratos Arabes.

Talgo abrirá nueva sede en Turquía para pujar por proyectos ferroviarios en países emergentes

tren-avril-talgo

Expansión y nuevos horizontes. Talgo busca entrar en Turquía, país donde prevé abrir una sede y en el que tiene intención de pujar por los proyectos de ferrocarril, fundamentalmente de Alta Velocidad, que se pongan en marcha, según informó el fabricante ferroviario. La empresa asegura mantener un «alto interés» por colaborar en la expansión ferroviaria prevista por el Gobierno turco, tanto en Alta Velocidad como en otros segmentos de tráfico ferroviario a larga distancia, regional y cercanías.

La próxima nueva sede de Talgo en Turquía se enmarcará en la estrategia de internacionalización que lleva a cabo la empresa, que ya tiene oficinas en Estados Unidos, Alemania y Kazajistán, y oficinas comerciales en india, Brasil, Emiratos Arabes y Rusia.

Para ello, la compañía que preside Carlos Palacio Oriol «pone a disposición» de Turquía su «amplia experiencia y su positiva adhesión al requisito de localización de procesos industriales y logísticos que contribuyan a profundizar en el desarrollo tecnológico e industrial del país».

El fabricante de trenes español está presente en la feria ‘Euroasia Rail 2014′ que se celebra en Estambul, con el fin de aprovechar esta cita para informar de sus últimos desarrollos, principalmente las «innovadoras soluciones tecnológicas diseñadas para el mercado turco».

El ministro de Transportes turco, Lutfi Elvan, ha visitado el stand de Talgo en la feria para interesarse por la tecnología del último desarrollo de la empresa, el tren de Alta Velocidad y capacidad ‘Avril’.

Según la compañía, Elvan, que estuvo acompañado del adjunto a la presidencia de Talgo Mario Oriol, se interesó «notablemente» por el ‘Avril’ (Alta Velocidad Rueda Independiente Ligero), un tren que, según la empresa, «se perfila como una nueva referencia en el sector en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en el transporte de pasajeros de Alta Velocidad». El prototipo del tren, que comprende una cabeza tractora y dos coches de pasajeros, fue mostrado por primera vez al público en la Feria Internacional InnoTrans 2012.

El tren cuenta «con una tecnología propia que ofrece ventajas competitivas únicas en capacidad de viajeros, confort, seguridad, eficiencia energética y accesibilidad», destaca la empresa. La implementación de la tecnología desarrollada por Talgo, proporcionará a ‘Avril’ una mejor accesibilidad y movilidad con coches de piso bajo, acomodando a la perfección pasajeros con movilidad reducida. Así mismo, contará con sistemas que permiten reducir el consumo de energía debido a su construcción ligera, permitiendo a la vez generar menos ruido y vibraciones.

El último desarrollo de Talgo, denominado ‘Avril’, se ha concebido como una plataforma adaptable a las necesidades de cada cliente. Se basa en la tecnología Talgo con importantes innovaciones: siendo el tren de Muy Alta Velocidad más moderno del mercado, permite operar a velocidades de 380 kilómetros por hora, con una configuración revolucionaria en el sector, inspirada en la aviación comercial: asientos en 3+2 en cada fila, que garantizan la máxima capacidad de plazas y flexibilidad a los operadores ferroviarios. Esta distribución 3+2 permite obtener una capacidad superior llegando a las 600 plazas en su configuración estándar.

El tren de alta capacidad de un solo piso tendrá una anchura de 3.200 milímetros, una longitud de 201,9 metros, y una altura de 3,33 metros, con un peso máximo de 315 toneladas. Su diseño exterior, realizado por la compañía italiana Pininfarina, cuenta con un morro similar a la nariz de pato del Talgo 350, incluyendo una cabeza tractora delantera y trasera con 12 remolques. La carrocería está compuesta con perfiles de aluminio extruído, con unas dimensiones exteriores más pequeñas que la de los trenes convencionales en un 25-30%, permitiendo reducir su resistencia aerodinámica.

El ‘Avril’ de Talgo descubre sus secretos y se presenta en la feria berlinesa de ‘Innotrans’

Se desveló el misterio. No va más. Talgo ha presentado oficialmente este miércoles el ‘Avril’, su nuevo tren de alta velocidad capaz de circular a una velocidad máxima de 380 kilómetros por hora y de transportar hasta 600 viajeros. La compañía considera que este tren supondrá una «revolución» en el mercado, puesto que, dada su capacidad, «permitirá a los operadores ferroviarios ofertar billetes ‘low cost'».

El ‘Avril’ mantiene el concepto de tren articulado que caracteriza a todos los Talgo desde 1950, un elemento que, según el fabricante, «proporciona una mayor seguridad y confort (al reducir los efectos del ruido y las vibraciones) y un menor coste de mantenimiento, dado que presenta un menor número de ejes que un tren convencional». Asimismo, continúa utilizando la rueda independiente guiada, cuyo objetivo es garantizar la estabilidad dinámica a una velocidad muy alta.

Se trata de una «evolución natural» de los AVE de Talgo, y un proyecto en el que han participado «de forma muy activa las mejores instituciones tecnológicas y los proveedores con más experiencia». Su diseño exterior, de una línea «muy futurista» según la empresa, ha sido realizado por Pininfarina.

La presentación oficial del ‘Avril’ tuvo lugar en la Feria Internacional de Tecnología del Transporte (Innotrans), que se celebra en Berlín, después de que el martes, la ministra de Fomento, Ana Pastor, tuviera ocasión martes de conocer «en primicia» el prototipo del tren. Talgo lanza este nuevo tren tras más de setenta años de trayectoria en diseño, fabricación y mantenimiento de trenes que, según sus datos, circulan por Portugal, Francia, Suiza, Italia, Estados Unidos, Kazajstán y Uzbekistán, además de por España.

La constructora asegura que el ‘Avril’, además de ser el tren de alta velocidad «más moderno de su segmento de mercado», está diseñado como una plataforma que permite adaptarlo a las necesidades de cada operador ferroviario, «respondiendo así a las demandas presentes y futuras del transportes en tren».

La mayor capacidad del tren deriva de la introducción en los coches de clase turista de una nueva fila de butacas, de forma que se presenta una hilera de tres asientos y otra de dos. Todo ello pese a que las dimensiones exteriores de los coches son entre un 25% y un 30% inferiores respecto a las de otros trenes. Esta reducción permite al tren mejorar su eficiencia energética, lo que a su vez redunda en menos emisiones de CO2 y un mayor respeto con el medio ambiente.