Archivo de la etiqueta: rodadura

Telecomunicaciones móviles para León-La Robla

Adif Alta Velocidad ha aprobado la licitación del contrato de obras de ejecución de las instalaciones de telecomunicaciones móviles para el tramo entre León y La Robla por un importe de 1,4 millones de euros. La actuación, que se desarrollara a lo largo de los 23 kilómetros entre León y La Robla, permitirá extender los servicios de alta velocidad al norte de León hacia Asturias, informa la entidad en un comunicado. En la primera fase del proyecto se ejecutarán todas las actuaciones de obra civil y la instalación de equipamiento e infraestructuras a realizar para garantizar el despliegue de la red de GSM-R sobre el trazado, y a continuación se realizará la integración de la nueva solución con el resto de las instalaciones existentes.

El tramo de línea convencional León-La Robla, donde arranca la variante de Pajares, está siendo renovado para dotarlo de doble vía de ancho mixto para dar continuidad al corredor de alta velocidad Madrid-Asturias al norte de la ciudad de León. El proyecto de renovación y adaptación de este tramo incluye la supresión de pasos a nivel, el cerramiento de la línea, la renovación de traviesas, la instalación de tercer carril, la adecuación de la línea aérea de contacto (catenaria) al sistema de tres hilos, así como las instalaciones de control, mando y señalización, protección civil y seguridad, y telecomunicaciones propias de la alta velocidad. Esta renovación integral permitirá dar continuidad a las vías en ancho estándar, que en la actualidad finalizan en León, y conectarlas con el esquema de vías diseñado para la variante de Pajares (tramo La Robla-Pola de Lena).

La comunicación ferroviaria entre León y Galicia y León y Asturias se realiza mediante el denominado Enlace Sur. Por ello, se está trabajando para dar continuidad a la LAV Madrid-Asturias a través del tramo León-La Robla. Es por ello por lo que desde Adif consideran que se hace necesario dotar a este tramo ferroviario de todas las características de la alta velocidad equipándolo con instalaciones de telecomunicaciones fijas y sistemas de seguridad.

La Variante de Pajares, de 49 kilómetros de longitud, optimizará los tráficos de alta velocidad y mercancías entre León y Asturias, prestando el mejor servicio a ciudadanos, empresas y operadoras ferroviarias. Se pondrán en servicio los dos túneles de base (24,6 kilómetros) simultáneamente, con una configuración de ancho mixto (ancho estándar o UIC + ancho ibérico) en la vía Este y ancho ibérico (1.668 mm) con traviesa polivalente en la vía Oeste, en una primera fase. Esta solución permite que ambas vías sirvan para el tráfico de pasajeros y de mercancías sin afectar a los tiempos de viaje ni a la capacidad de la infraestructura, a la vez que favorece la conexión ferroviaria con los puertos asturianos y reduce el impacto de posibles incidencias.

Además, la traviesa polivalente en la vía Oeste permite el cambio a ancho estándar en fases posteriores de la explotación. Esta actuación permitirá reducir el tiempo de viaje en el trayecto Madrid-Valladolid-León-Oviedo/Gijón; incrementar la capacidad y la regularidad, como resultado de disponer de doble vía en todo el trayecto de este tramo; y aumentar el confort, al establecerse unas condiciones óptimas de rodadura, debido a los parámetros de trazado y a la elasticidad del equipamiento de la vía adoptado.

El ‘Avril’ de Talgo, listo para comercializarse

talgo-avril-640

Talgo ha recibido este jueves el certificado de evaluación de conformidad definitivo del ‘Avril’, su nuevo tren de muy alta velocidad que tras dos años de exhaustivas pruebas y más de 50 millones de euros de inversión en su desarrollo durante ocho años, ya está preparado para su comercialización. Durante las pruebas, se verificaron 102 características técnicas y funcionalidades, y el ‘Avril’ alcanzó registros de velocidad máxima sostenida de 363 kilómetros por hora con rodaduras de ancho fijo y de 350 kilómetros por hora con rodaduras de ancho variable.

El tren pre-serie de la plataforma Avril comenzó sus movimientos el 3 de abril de 2014. Desde entonces y hasta la conclusión de las pruebas, el pasado 10 de mayo, ha realizado numerosas análisis en vía, tanto de puesta a punto, como de validación y de certificación. Así, durante algo más de dos años, ha circulado por diferentes líneas de Alta Velocidad de la Red española: Madrid- Sevilla, Madrid- Barcelona, Madrid- Valencia y Albacete- Alicante.

Este tren de muy alta velocidad (acrónimo de alta velocidad, rueda independiente, ligero) cuenta con soluciones técnicas nunca antes aplicadas y probadas en un tren de alta velocidad, como la tecnología de cambio de ancho de la rodadura, que le permite circular tanto por vías de alta velocidad de ancho estándar europeo como por vías convencionales de ancho ibérico, así como unos coches más anchos que los que circulan por Europa. El ‘Avril’ es el tren que tiene la mejor relación peso-potencia, menos emisiones de CO2, mejor deslizamiento y menor consumo energético. El presidente de Talgo, Carlos de Palacio, explica que se trata de «un tren más rápido, eficiente, ligero y sostenible que ahorrará costes energéticos y de mantenimiento a los operadores, conservando además el espíritu ecológico».

Según la compañía, el ‘Avril’ conseguiría llevar antes la alta velocidad al País Vasco, Galicia o Asturias, sin necesidad de construir carriles adicionales hasta que se termine la vía de alta velocidad en todo el recorrido, ya que es capaz de adecuarse a los distintos anchos en su versión reversible de rodadura desplazable o fija y modularidad interior.

Talgo también ha apostado por la accesibilidad con este nuevo modelo, ya que es el único tren de su categoría que no requiere escalones para subir o bajar de los coches, pues su piso se sitúa a la misma altura que el andén de las estaciones.

El tren incorpora los conceptos Talgo de accesibilidad, eficiencia energética, aerodinamismo, materiales y bajo consumo energético por pasajero y por kilómetro. Además incorpora una configuración de asientos inspirada en la aviación de 3+2 en cada fila, lo que aumenta la capacidad de plazas y la flexibilidad de explotación, llegando a las seiscientas plazas en su configuración estándar.

Tecnología española de rodadura desplazable para fomentar el transporte de mercancías por ferrocarril

nudo-ferroviario-irun

La convivencia de distintas medidas de ancho de vía ferroviaria afecta seriamente al transporte de mercancías. El cambio de ejes supone un lastre para el ferrocarril en pasos como el de España a Francia o en las líneas que van de Alemania a Rusia. También conviven distintos anchos de vía en India o en Sudamérica. Un avance tecnológico español está llamado a solucionar este problema que trasciende fronteras. El consorcio formado por la constructora andaluza Azvi y la ingeniería Tria ha insuflado grandes esperanzas de vida a su eje de ruedas de ancho variable, desarrollado a partir del diseño original de la ingeniería sevillana Ogi. Estas empresas, en competencia con Talgo, han vendido los derechos para Europa y durante 20 años a la empresa pública Adif.

Con este sistema de rodadura desplazable se logra suprimir el costoso y habitual cambio que precisan los trenes de mercancías cuando varía el tipo de vía, prácticamente en cada paso fronterizo. Las ruedas se ajustan al ancho, a baja velocidad pero sin parar, por la propia fuerza motriz del tren y la presión del trazado. Hasta ahora el cambio de ejes para un tren de 40 contenedores puede llevarse hasta seis horas con el convoy detenido sobre un foso. Un atraso que está superado en trenes de pasajeros, pero que supone un reto para los de carga precisamente por el mayor peso o presión sobre los ejes.

¿Qué ganan Tria y Azvi cediendo el uso de la propiedad industrial? Lo más inminente son los casi cinco millones de euros que paga la empresa dependiente de Fomento, pero, más allá, en manos del Adif esta tecnología gana visos de ser utilizada en España. Posteriormente, su homologación y validación servirán para que Azvi y Tria intenten colocarlo en el resto del mundo (los derechos se ceden a Adif exclusivamente en Europa). El acuerdo del consorcio con Adif incluye un cambiador de eje en La Jineta (Albacete) y surcos para utilizarlo en distintos anchos.

Ogi, que tiene patentado el eje de ancho variable para mercancías, se alío en 2013 con Azvi y Tria para rediseñar el sistema y volver a someterlo al banco de pruebas. El eje ha cubierto test a lo largo de medio millón de kilómetros y es capaz de soportar 25 toneladas. Sin embargo, deberá someterse de nuevo a todo tipo de exámenes.