Archivo de la etiqueta: vías

Nuevas vías de acceso al puerto Ferrol-San Cibrao

La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao (APFC), ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería dos nuevos contratos dentro del proyecto de modificación de su red ferroviaria. Estas nuevas obras tienen como objetivo ampliar su capacidad y modificar su modelo de explotación mediante una conexión adicional con el puerto exterior a través de un nuevo acceso que está en construcción. Por una parte, la consultora se encargará del desarrollo de del Sistema de Gestión de Seguridad (SGS), teniendo en cuenta el tipo, alcance, ámbito de operación y las condiciones específicas de esta infraestructura portuaria. El trabajo incluirá además la asistencia en lo que se refiere a su estructura organizativa o técnica que permita definir adecuadamente los documentos que componen este sistema.

Por otra parte, Ardanuy Ingeniería también realizará el expediente de seguridad de la nueva conexión. Todo ello conforme al nuevo RD 929/2020, sobre seguridad operacional e interoperabilidad ferroviarias y aplicando los métodos comunes de seguridad europeos.

La infraestructura que se propone construir para la comunicación con el puerto exterior incluye una conexión con la vía existente, un puente sobre la ensenada de La Malata y estructura de acceso al mismo (Viaducto sobre Muelle Fernández Ladreda), el túnel de Brión, así como el desarrollo del nuevo sistema CMS y de un Puesto de Mando y el sistema de radio comunicaciones. Estas actuaciones se enmarcan en el plan de empresa del Puerto y cuentan con un presupuesto de 8,1 millones de euros, que serán financiados de forma íntegra con fondos europeos dentro de la partida percibida por Puertos del Estado del plan para la recuperación económica. Así, las obras comenzarán en 2023, según ha detallado la institución que preside Indalecio Seijo.

Así, se renovarán las vías del ferrocarril en la dársena interior, en concreto las que transcurren en paralelo al muelle Fernández Ladreda y la calle principal, que datan de hace más de 50 años y no se adaptan los estándares actuales. Además, se ejecutará una nueva vía en el acceso de A Malata, que se sumará a las dos existentes en la entrada del puerto interior. Estas intervenciones completarán el enlace ferroviario a Prioriño, unos trabajos cuyo presupuesto supera los 90 millones de euros y que ejecuta el Puerto con el apoyo del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre (FFAT), respaldado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Asimismo, cuenta con financiación del Mecanismo Conectar Europa de la UE.

la Autoridad Portuaria ha captado 1,1 millones de euros procedentes de fondos europeos para actuaciones alineadas con la sostenibilidad ambiental que incluirán la renovación del sistema de iluminación exterior del puerto interior y Caneliñas y la instalación de placas solares. Del mismo modo, se pondrán en funcionamiento compensadores de marea para cerrar la dársena interior en el caso de un vertido y se conectarán las instalaciones del Puerto en Mugardos a la red de saneamiento, además de adquirirse dos vehículos eléctricos.

Adif prueba pintura blanca contra el pandeo

Adif está realizando pruebas para evaluar la viabilidad y eficacia de aplicar una pintura blanca de composición especial al carril de líneas ferroviarias para evitar que se deformen al exponerse a altas temperaturas y, en último término, minimizar el riesgo de eventuales incidencias. La prueba se está llevando a cabo en un tramo de línea convencional en la provincia de Albacete, en concreto, el comprendido entre Pozo Cañada y Navajuelos, de la línea entre Chinchilla de Montearagón y Cartagena.

La investigación se está llevando a cabo en Albacete, donde este lunes, por ejemplo, el sol golpeaba de lleno y se alcanzó una temperatura máxima de 38 grados. El gestor de la infraestructura ferroviaria ha señalado que, de probarse la eficacia de la medida, la tintura en blanco comenzará a ser usual entre las medidas para evitar el pandeo. Este fenómeno es la deformación que sufre un carril tendido en la vía cuando se somete a tensiones elevadas, que pueden ser causadas por temperaturas muy altas. Es un incidente que, por tanto, puede constituir un riesgo de posibles descarrilamientos de las circulaciones ferroviarias

En este tramo, técnicos de Adif han tratado los carriles mediante la aplicación de un producto denominado ‘Ice Paint’, un compuesto químico con una formulación específica que garantiza sus propiedades aislantes y su durabilidad. Tras su aplicación, el carril de este trazado de línea de ferrocarril ha quedado teñido de un llamativo color blanco, que contrasta con el habitual tono oscuro de este elemento de la infraestructura ferroviaria. El color blanco absorbe menos radiación solar, con lo que contribuye a la finalidad que persigue esta técnica: reducir la temperatura que puede llegar a alcanzar el carril cuando se registren episodios de temperaturas extremadamente altas y evitar lo que en terminología ferroviaria se denomina pandeo.

«Varios estudios han demostrado que pintar los raíles de color blanco puede reducir entre 5 y 8 grados el calentamiento de la vía ferroviaria», aseguras fuentes del sector que aseguran que «el objetivo es reducir el daño en forma de deformaciones o distorsiones del raíl». El color blanco ayuda a «enfriar» la vía, puesto que refleja gran parte de la radiación solar. La pintura es un recubrimiento permanente, con lo que explican que «solo se debe volver a aplicar en caso de exceso de suciedad».

Las deformaciones y los daños causados a los raíles por la temperaturas pueden causar atrasos en los trenes, además de mermar la seguridad de los pasajeros. Esto obliga a las operadoras ferroviarias a tomar medidas para evitar los efectos del calor sobre las vías. Durante el verano de 2019, la empresa ferroviaria de Austria (ÖBB) ya experimentó este plan en su infraestructura con el fin de evitar los crecientes problemas por el excesivo calor en los meses del verano.

La reducción del riesgo de descarrilamiento como consecuencia de fenómenos de pandeo o roturas de carriles ha sido durante mucho tiempo una prioridad para las compañías ferroviarias y los ingenieros de vías. La medición de la temperatura de neutralización del carril continuo soldado constituye una parte clave de este fenómeno, lo que permite identificar y manejar los puntos flacos y los riesgos. Sin embargo, en el pasado esto era un proceso lento, costoso y a menudo poco fiable que llevaba como consecuencia cortar el carril.

El aumento y la disminución de la temperatura hacen que los carriles se alarguen y acorten. Las sujeciones de carril, las traviesas y el balasto han sido diseñados para evitar la expansión y la contracción, por lo cual las variaciones de la temperatura provocan que el carril se comprima cuando la temperatura aumenta y se tense cuando la temperatura baja. Si la compresión es excesiva, la vía sufrirá un fenómeno conocido como pandeo. Si la tensión del carril es excesiva, el carril se romperá (generalmente en una soldadura, donde el carril es más débil).

La temperatura de neutralización (sin tensiones longitudinales) es el punto en el cual el carril no está sometido ni a tensión ni a compresión. El ingeniero de vía identifica la temperatura de neutralización, generalmente 5 ° más o menos por encima del punto medio entre la temperatura más baja y la más alta que probablemente alcanzará el carril. Acto seguido, las compañías ferroviarias deben monitorear la temperatura de neutralización del carril para identificar riesgos, planificar un mantenimiento efectivo y mantener la seguridad y el rendimiento de explotación.

Al menos 45 muertos en un choque en Pakistán

Al menos 45 personas han muerto y y otros tantos resultaron heridas tras una colisión de trenes en el sur de Pakistán el lunes por la mañana, tras la colisión del tren Sir Syed Express con el Millat Express en la provincia de Sindh (sureste), entre estaciones de ferrocarril, según funcionarios ferroviarios. Los equipos de rescate se encontraron con múltiples dificultades para efectuar su trabajo con polvo y temperaturas de hasta 44 grados centígrados. El ministro de Ferrocarriles, Azam Khan Swati, ha ordenado una investigación sobre la causa del accidente, y un portavoz del ministerio dijo que la investigación preliminar se completaría en 24 horas.

El tren Millat Express había descarrilado hacia las 3.30 de la madrugada y el tren Sir Syed Express chocó con él minutos después, dijo Usman Abdullah, subcomisario de Ghotki. No estaba claro qué había provocado el descarrilamiento, y el conductor del segundo tren dijo que había frenado al ver el tren descarrilado, pero que no había tenido tiempo de evitar la colisión.

Los gritos de auxilio atravesaron la noche mientras los pasajeros salían de los coches volcados o aplastados y los habitantes de la zona se apresuraban a acudir al lugar de los hechos en el distrito de Ghotki, en la provincia meridional de Sindh. La maquinaria pesada llegó unas 15 horas después del accidente para abrir los vehículos y rescatar a las personas que se creía que estaban atrapadas, aunque las esperanzas de que hubiera supervivientes se desvanecían. El ejército desplegó tropas y helicópteros para ayudar.

Según los medios de comunicación locales, algunos de los pasajeros viajaban en el Millat Express para asistir a una fiesta de boda. No está claro si están entre los muertos o los heridos. Las imágenes de televisión mostraban a las ambulancias llevando a los pasajeros al hospital. Según las cadenas de televisión paquistaníes, la maquinaria pesada no había llegado al lugar de los hechos unas cuatro horas después del accidente.

El superintendente de la Policía de Ghotki, Umar Tufail, ha adelantado que la cifra de fallecidos podría aumentar en las próximas horas, dado que los equipos de rescate no han podido acceder aún a varios compartimentos muy dañados por el impacto. Fuentes oficiales han señalado además que las operaciones de rescate se han visto dificultadas a causa de la oscuridad y han agregado que la llegada de maquinaria pesada a la zona para apoyar los trabajos se ha visto retrasada por el estado de las rutas.

Por su parte, el primer ministro paquistaní, Imran Jan, se ha mostrado «impactado y horrorizado» por el siniestro y ha destacado a través de su cuenta en la red social Twitter que ha pedido al ministro de Ferrocarriles que «vaya al lugar y garantice la ayuda médica a los heridos y el apoyo a las familias de los fallecidos». Jan ha adelantado que ha ordenado una investigación «exhaustiva» en torno a los fallos en la seguridad de la red ferroviaria del país.

Habibur Rehman Gilani, presidente de los Ferrocarriles de Pakistán, declaró a Geo News TV que el tramo de vía en el que se produjo la colisión era viejo y debía ser sustituido. No dio más detalles. Los accidentes ferroviarios son habituales en Pakistán, donde los sucesivos gobiernos han prestado poca atención a la mejora del sistema de señales, que está en mal estado, y de las vías, que están envejecidas.

El historial de seguridad es más bien dramático, con una serie de accidentes mortales en los últimos años, un trágico recordatorio de la infraestructura y los estándares de seguridad del país. En octubre de 2019, al menos 70 personas murieron y otras 30 resultaron heridas en un incendio que envolvió un tren que pasaba por la ciudad de Rahim Yar Khan, en el sur de la provincia de Punjab, después de que explotara una bombona de gas que los pasajeros estaban utilizando para preparar el desayuno. El pasado julio, al menos 20 miembros de una pequeña comunidad sij que regresaba de una peregrinación murieron en una colisión entre un autobús y un tren en el distrito de Sheikhupura, en Punjab. Y en 2009, un tren de carga colisionó con un tren de pasajeros en Karachi, la capital comercial del país, matando a 12 personas e hiriendo a otras 19.

El Gobierno prevé la rebaja del canon ferroviario

El Gobierno llevará al Congreso en los próximos meses una modificación de la ley del sector ferroviario para que sea Adif quien fije los cánones por el uso de las vías. Así lo ha explicado el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, en una jornada sobre la liberalización del transporte ferroviario organizada por elEconomista. Esta reforma dotará de mayor certidumbre al ecosistema y eliminará las barreras de entrada. Además, estas actuaciones se complementarán con un conjunto de inversiones para impulsar los grandes corredores y ampliar la capacidad de las estaciones madrileñas de Atocha y Chamartín, en Madrid, y La Sagrera, en Barcelona.

Saura ha dicho que en los próximos meses se va a plantear una modificación de la ley de sector ferroviario para que Adif tenga autonomía y disponga de flexibilidad en la determinación de los cánones, que dejarán de ser considerados como tributos, lo que dará seguridad al gestor. Este refuerzo de la autonomía de Adif, que irá acompañado de una «adecuada y óptima» supervisión, le asegurará la estabilidad financiera. Saura defiende que la liberalización ferroviaria se está desarrollando «adecuadamente» porque España ha sido ambiciosa en cuanto al modelo, los recursos y la transparencia, y como ejemplo ha destacado los acuerdos marco entre Adif y los tres operadores que actuarán en el mercado liberalizado.

El secretario de Estado de Transportes ha destacado que el ferrocarril «es un sector estratégico en Europa y también para España» por su «efecto positivo sobre la descarbonización de la economía, sobre la eficiencia, la competitividad de nuestra economía, sobre la seguridad en el transporte y la movilidad, sobre la cohesión personal y territorial, y la resiliencia, entendiéndola como la precondición para que haya movilidad, PIB y economía». «Es un sector estratégico y Europa lo tiene así en el frontispicio de sus políticas; y en España no podría ser de otra manera», ha abundado. Para conseguir los objetivos en política de transporte, Saura ha subrayado la liberalización de los servicios comerciales de la alta velocidad ferroviaria como «una palanca fundamental». La meta de la Comisión Europea es «duplicar en 2030 la utilización de la alta velocidad y en 2050 triplicarla», al tiempo que «quiere reducir a cero la emisión neta de gases de efecto invernadero«.

Para el Gobierno, la liberalización en España «se está desarrollando adecuadamente» y «ha sido ambiciosa en cuanto a la transparencia». «El acuerdo marco de Adif con los operadores ha sido modélico», ha enfatizado. No obstante, el camino hacia la liberalización sólo ha dado sus primeros pasos y Saura ha recalcado que «vamos a seguir siendo ambiciosos». En este sentido, «vamos a seguir manteniendo la separación entre el operador y el administrador y vamos a reforzar la autonomía de gestión de Adif con una adecuada supervisión». Así, «en unos meses vamos a plantear una modificación de la Ley del sector ferroviario –el anteproyecto ya está en tramitación- para que el sistema de gestión de los cánones pase de la esfera de los tributos y Adif tenga esa autonomía en la determinación de los cánones para la utilización de la infraestructura». Esto, ha señado, «va a permitir flexibilidad para la gestión de los cánones y va a dar certidumbre al sector».

El secretario de Estado ha avanzado que «estamos a punto de aprobar los convenios con Adif y Adif Alta Velocidad que van a permitir una regulación de las aportaciones, una seguridad y una estabilidad en las aportaciones a Adif para preservar su estabilidad financiera y la adecuada supervisión del administrador de la red». El número dos de Transportes ha defendido que es necesario rentabilizar los 75.000 millones de euros que España ha invertido desde los años 80 en el sector del ferrocarril, la cantidad más alta de toda la UE y del mundo, si se exceptúa China.

90 años del Cremallera de Núria

El tren Cremallera de Núria celebra este año sus 90 años con una exposición conmemorativa sobre su historia que se podrá visitar desde el mes de junio y que se inaugurará oficialmente para Sant Gil, patrón de la Vall de Núria, en Girona. El tren Cremallera, el único medio para acceder a la montaña, se inauguró en 1931 y está integrado en la estructura de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) desde 1986.

El tren, que «no produce emisiones de CO2» porque utiliza la energía solar, transporta anualmente a más de 280.000 visitantes, realiza una travesía de 12,5 kilómetros y supera un desnivel de 1.000 metros en 40 minutos. Entre las actuaciones más recientes realizadas en la línea del cremallera destacan la renovación y adecuación de las estaciones de Queralbs y Ribes-Vila y la adquisición de una nueva locomotora híbrida, dos coches de viajeros y dos remolques intermedios. Además, también se ha renovado parte de las vías y se ha sustituido de las catenarias y las instalaciones eléctricas más antiguas.

El año pasado se puso en funcionamiento un nuevo sistema de venta de billetes en línea y, desde el verano, el trayecto en cremallera cuenta con una audioguía gratuita que, mediante contenido audiovisual innovador, ofrece a los pasajeros historias inéditas, imágenes históricas y curiosidades de las montañas y del entorno a través de una aplicación móvil.

El cremallera de Núria es el único medio terrestre para acceder al valle; desde su salida de Ribes de Freser, cuenta con una vista privilegiada del recorrido. Sale de Ribes de Freser, pasa por Queralbs y llega hasta el mismo santuario. Son 12,5 kilómetros en el que se puede disfrutar de una vista privilegiada del recorrido a través de los cristales panorámicos del tren, que hacen del trayecto una atracción en sí misma. Hasta Ribes de Freser se puede ir en tren con la línea R3 de Renfe o en coche hasta Queralbs y aparcarlo en la estación.

La llegada del ferrocarril a Ribes de Freser tiene lugar en 1919 en el marco de la construcción del Transpirineo entre Ripoll, Puigcerdà y Acs y la implicación de la compañía Ferrocarrils de Grans Pendents que explota el Cremallera de Montserrat que da el impulso definitivo al proyecto. Las obras para construir la línea del cremallera comienzan el 24 de mayo de 1928; en su construcción participa un millar de trabajadores. La construcción de la vía, junto con los túneles y los puentes necesarios, se inició simultáneamente en Núria y en Ribes. Los raíles, que no se empezaron a instalar hasta principios de 1930, se pusieron en sentido ascendente. De esta manera, las locomotoras también trasladan trabajadores y material. El 30 de diciembre de 1930 se hizo un viaje de prueba con una máquina de vapor que venía de Montserrat y que llega por primera vez al santuario de Núria. La línea se inauguró el 22 de marzo de 1931 a cargo de la compañía FMGP (Ferrocarrils de Muntanya de Grans Pendents), y ha funcionado desde el principio con electricidad.

A partir de los años setenta, con el boom turístico, la situación de la línea mejora, aunque las instalaciones están significativamente deterioradas por el paso del tiempo, y requieren una renovación integral que la compañía no puede asumir. Esta situación quedó resuelta con la intervención de la Generalitat de Catalunya, que en 1982 es accionista principal de la línea. En 1986 la titularidad de esta infraestructura fue traspasada a la Generalitat, a través de su operadora Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya. Se inicia un ambicioso programa de remodelación que incluye la renovación de la mayor parte de las vías y catenarias, la adquisición de tres vehículos a partir de 1985, y la modernización de las pistas de esquí de Vall de Núria.

En 2008 se inauguró un nuevo túnel, Roc del Dui, entre la Corba Roca Oratori y Fontalba, con 3 años de obras, de doble vía y con una milla de recorrido anterior por el exterior. El mismo año, se construyó en Ribes-Enllaç una marquesina con placas fotovoltaicas que cubren las vistas de la estación, que antes se situaban al aire libre. También se construyeron unas nuevas cotas. El 2011 se eliminará el paso a nivel de la estación de Queralbs con un nuevo paso inferior para vehículos y peatones que permitirá mejorar la configuración de las vías de la estación y la explotación de la línea. Cuatro años más tarde se iniciaron obras de renovación de las vías consistentes en sustitución del carril, travesaños, balasto y malla de canalizaciones y desguaces.

Nuevo gestor para la terminal cántabra de Muriedas

Transfesa Logistics se ha adjudicado la gestión de servicios y operaciones de maniobras en la terminal de transporte de mercancías de Muriedas, en la localidad de Camargo, ubicada en la línea de convencional Palencia-Santander. El contrato tiene una duración de cinco años, prorrogable a dos años y medio más. La estación de Muriedas está compuesta por una playa de 12 vías de apartado y tres mango. Una de las dos derivaciones comunica con el Puerto de Santander hacia donde Transfesa Logistics suministrará mercancías diversas como vagones porta autos vehículos, productos a granel o químicos.

Se trata de la primera vez que la compañía se hace cargo de este servicio, una adjudicación que se une a los servicios ferroviarios de maniobras que presta en otros puntos del país como Sagunto e Irún. Según indica el jefe operaciones y servicios logísticos de Transfesa Logistics, Félix Díaz, “con el contrato de Muriedas ampliamos nuestra presencia en el campo de maniobras ferroviarias y damos un paso más en la zona norte. Agradecemos la confianza que Adif ha depositado nuevamente en nosotros para la gestión de esta terminal durante los próximos años”.

Para la gestión de las actividades en Muriedas, Transfesa Logistics incorporará entre siete y ocho profesionales. La empresa cubrirá parte de estos nuevos puestos de trabajo con la cantera que tiene de los alumnos de las dos formaciones gratuitas de auxiliar de circulación impartidas recientemente por en la Escuela de Transfesa Logistics. La estación de mercancías cuenta con una playa de 12 vías de apartado (una vía secundaria de circulación enlazada con la vía general, que se utiliza para efectuar el cruce y estacionamiento de trenes) y tres vías mango. En la cabecera del lado Santander se sitúan dos derivaciones, una hacia Nueva Montaña, que da servicio a la factoría Global Steel, y otra para el ramal que comunica la terminal ferroviaria con el Puerto de Santander.

La adjudicación, en línea con la estrategia del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se enmarca en el desarrollo de los modelos de gestión que desde hace años lleva a cabo Adif, posibilitando la participación activa de los diferentes actores intervinientes en la cadena logística, ha explicado el administrador. A través del contrato, el explotador queda facultado para definir las condiciones generales de acceso a los servicios de maniobras y operaciones sobre el tren, las condiciones económicas de la prestación del servicio de maniobras, o cualquier movimiento de material de transporte incluido en las prestaciones de las instalaciones logísticas. El contrato salió a concurso por un importe mínimo de 513.408 euros (IVA no incluido) y su duración es de cinco años, con la posibilidad de ser prorrogado hasta por otros dos años y medio.

En los tres últimos años han realizado operaciones en la terminal de Muriedas 8.149 trenes; repartidos por años son ; 3.152 en 2018, 3.347 en 2019 y 1.650 hasta julio de 2020, que han producido unos ingresos de 733.269 euros, 762.533 y 359.225, respectivamente. La terminal de transporte es un complejo ferroviario en el que se articula, entre otras operaciones, la entrega/recogida de trenes a/desde el Puerto de Santander, en las cuales el adjudicatario realizará los servicios básicos de maniobras y operaciones sobre el tren.

A vueltas, otra vez, con el Directo

Cinco colectivos de Burgos, Madrid y Segovia se han unido para reactivar la lucha por la reapertura de la línea ferroviaria 102 (Madrid-Burgos) y anuncian la creación de un ‘lobby’ para la conexión ferroviaria Sur-Norte. Se trata de la Plataforma por el Ferrocarril Directo Madrid-Aranda-Burgos Línea 102, la plataforma Burgos Pide Paso, la Sociedad Civil Burgalesa-Socibur, la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia y el Grupo de Acción Local Sierra Norte de Madrid. El anuncio de estas nuevas acciones se hizo con el cumplimiento de una década desde la suspensión de la circulación de trenes comerciales por la línea de ferrocarril 102, en el tramo Miraflores de la Sierra a Aranda de Duero, tras el desprendimiento parcial de la bóveda del túnel de Somosierra.

Con motivo de este aniversario, el de la «inoperatividad» de una infraestructura vital para la circulación de personas y mercancías, los colectivos citados hicieron público un manifiesto para recordar los hechos sucedidos y cómo el túnel no ha sido reparado en contra de la Ley y el Reglamento del Sector Ferroviario, lo que provocó un mayor deterioro. En el manifiesto los colectivos firmantes exigieron, de nuevo, la reapertura de esta línea, y aludieron a las razones técnicas como su menor longitud y perfil más suave, la reducción del coste operativo, la disminución de emisiones colaterales al medio ambiente, la mejora en organización de tráficos y la atracción de empresas, entre otros; sin olvidar el terreno social para el reto demográfico. Asimismo, recordaron que la reapertura de esta línea no sólo afectaría positivamente a Aranda de Duero, Burgos o Segovia, sino a numerosas comunidades como el País Vasco, Madrid, y Extremadura, entre otras, con fuerte peso portuario e industrial, e incluso a nivel internacional, ya que permitirá mejoras y ahorros en la conexión con Portugal, Francia o el Norte de África mediante Algeciras.

«Potenciar este corredor asociado a línea ferroviaria va en consonancia con los planes de la UE y del Gobierno para crear autopistas ferroviarias nacionales e internacionales, que consisten en camiones sobre trenes que supongan un impulso de la intermodalidad logística, pasando de carretera a ferrocarril, modo marítimo o aéreo, con facilidad», argumentaron. Por ello, propusieron la creación de un ‘lobby’ al cual están invitando a participar a asociaciones, ayuntamientos, grupos de acción local, empresas de logística, cargadoras, operadoras ferroviarias, empresas que necesitan usar el ferrocarril, asociaciones de empresarios, puertos y mancomunidades.

El ente de nueva creación se definirá como ‘Conexión Express Ferroviaria Sur-Norte (Cefesun)’ y tratará de englobar a todos los colectivos interesados por la puesta en valor de la línea y del corredor asociado, a los cuales se les remitirá oficialmente escritos de adhesión al grupo de presión. Para una reapertura óptima de la línea los colectivos firmantes del manifiesto exigen a los representantes políticos y a las distintas administraciones la inmediata redacción de un proyecto que pueda optar a beneficiarse de los fondos de recuperación europeos, la elaboración de un convenio entre el Gobierno Central y Adif junto con las comunidades autonomías implicadas y Puertos del Estado, con el objetivo de utilizar fondos ferroportuarios para iniciar las obras. Exigieron igualmente el acceso a los fondos de contingencia del Estado o Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), el arreglo del túnel de Somosierra y limpieza de la infraestructura actual con control de la vegetación, así como la recuperación, reparación, modernización y mantenimiento real del resto de la infraestructura.

Las plataformas y colectivos firmantes del manifiesto realizaron un vídeo conmemorativo, que se ha hecho viral durante este fin de semana, para recordar a la opinión pública los diez años que llevan transcurridos desde el desprendimiento del túnel de Somosierra, que provocó la suspensión de la circulación de trenes en la línea 102 y la escasa reacción e interés de las administraciones y los políticos por considerar esta infraestructura de gran interés para dotar al país de un estratégico corredor ferroviario. «Esperamos la respuesta firme y positiva del resto de entidades en cuanto a su adhesión al lobby y el comienzo de una nueva era en la lucha por esta infraestructura», destacó.

Prueba piloto para detectar rocas en las vías

Adif ha aprobado la adjudicación del contrato para el desarrollo, en la provincia de Barcelona, de la prueba piloto del proyecto de I+D+i Smanslope, que tiene como objetivo disponer de un sistema operativo de advertencia del desprendimiento de rocas en la infraestructura ferroviaria. El contrato, adjudicado a Indra Sistemas por 421.421 euros, contempla el suministro, instalación y desinstalación de dicho sistema, así como la supervisión de su funcionamiento durante dos años y la generación de informes, ha informado el administrador ferroviario este lunes en un comunicado.

El proyecto Smanslope, basado en el empleo de fibra óptica, permite monitorizar en tiempo real una gran longitud de la infraestructura a través de una unidad de detección basada en la tecnología DAS (Distributed Acoustic Sensing), que se realizará en la línea Manresa-Terrassa (Barcelona). Ésta permitirá identificar y capturar aquellos eventos asociados a la caída de rocas en el entorno de la vía en una longitud de unos 60 kilómetros de trazado ferroviario (30 kilómetros a cada lado de la unidad de detección, en ambas vías). El proyecto responde a la necesidad de hacer frente al hecho de que en los taludes de desmonte o trincheras, especialmente si las condiciones geológicas, atmosféricas y morfológicas no son favorables, pueden producirse movimientos de ladera que deriven en la movilización de masas rocosas, desprendimientos de rocas y deslizamientos.

El proyecto Smanslope es uno de los retos tecnológicos impulsados y planteados por Adif en el marco de su modelo de innovación abierta, con el fin de generar soluciones de mercado para reducir el impacto y el riesgo en la explotación ferroviaria. Estos retos se enmarcan en el Plan de Innovación de las Infraestructuras del Transporte 2018 – 2020 del Ministerio de Fomento. En el caso de Smanslope, está dentro de una de las iniciativas lideradas por Adif, la referida a nuevos sistemas de seguridad en la infraestructura ferroviaria.

Adif ha trabajado durante más de una década en la tecnología DAS, potenciando su evolución junto al sector tecnológico e industrial en diferentes iniciativas. Así, entre 2007 y 2010 se realizó el proyecto MIFFO (Monitorización de la Infraestructura mediante Fibra Óptica), con el cual se inició esta línea de trabajo, y en 2014 se inició el proyecto SIMIT, con el que se concluyó que la tecnología DAS es apta para la detección de caída de taludes en la infraestructura ferroviaria. Tras el desarrollo de estos proyectos, Adif concluyó la conveniencia de emplear sistemas posicionados en la infraestructura y no embarcados en el material rodante.

La tecnología DAS se basa en el empleo de una o varias fibras ópticas que se encuentran tendidas a lo largo del trazado ferroviario y que funcionan como elementos de sensado. El valor añadido del sistema es que solo hay que realizar una pequeña intervención en los extremos de la fibra, que ya suele estar instalada en la canaleta de comunicaciones de la línea ferroviaria. El sistema permite la monitorización en tiempo real de una gran longitud de la infraestructura, a intervalos de unos 10 metros.

La VA8 encabeza el tren turístico en Asturias

Los primeros tímidos intentos para activar una iniciativa casi quimérica, tienen ahora visos de convertir el proyecto en algo real. El proyecto de dotar a Asturias de un tren turístico de vapor cuenta con respaldo institucional, infraestructura y material y un irrefrenable propósito para llevarlo a la práctica. Ahora se trabaja para convencer de la idea al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Renfe y Hunosa, propietaria de mucho material rodante. «Según la red europea de turismo cultural, un ferrocarril histórico puede tener una media de 100.000 pasajeros anuales; eso permitiría la preservación de nuestro patrimonio y rentabilizar toda la recuperación de material»,aseguran sus promotores.

La idea es poner en marcha un tren turístico entre Collanzo (en Aller) y Trubia (en Oviedo). “Se trata de una actuación que puede reportar grandes beneficios para el territorio y que ofrece la ventaja de que lo más costoso, la infraestructura, ya está desarrollada”, apuntan los defensores de este proyecto que comienza a cobrar vida fuerza, fuera de los planteamientos teóricos donde ha descansado hasta ahora. El alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez (IU), fue el primero en respaldar la iniciativa y el que más interés ha puesto en activar un frente común, al que apoyan, entre otros, los regidores de Oviedo, Morcín, Ribera de Arriba y Aller, que ya trabajan sobre aspectos concretos. “Intentaremos conseguir que este proyecto se haga realidad. Se trata de una iniciativa potente y, una vez los ayuntamientos nos hemos puesto de acuerdo, el siguiente paso será hablar con todo el mundo; incluyendo el Principado, Renfe, Adif, el Ejecutivo central y Hunosa. Hay mucha gente que tiene cosas que decir sobre este proyecto y esperamos que todos se sumen a esta actuación para que sea pronto una realidad«, reflexiona Vázquez.

La sección de arqueología industrial de la asociación “Santa Bárbara” es quien ha dado forma a una idea que, a lo largo de los últimos años, ha sido una aspiración recurrente, pero sin pasar de la categoría de un plan teórico. El historiador Guillermo Bas Ordóñez ha sido quien ha estructurado el plan tras el que se han acomodado los ayuntamientos citados. A grandes rasgos, la propuesta consiste en activar un circuito de trenes históricos con tracción a vapor en la línea Trubia-Mieres-Collanzo, utilizando para ello las instalaciones fijas disponibles en la actualidad y diverso material rodante histórico existente tanto en manos de Renfe como de Hunosa.

La línea Trubia-Mieres-Collanzo fue construida originalmente por la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco Asturiana y proyectada en dos fases bien diferentes. «El tramo Trubia-Mieres-Ujo correspondía a la concesión original de 1901 y fue inaugurado en varias fases entre 1904 y 1908. Por su parte, la última sección de Ujo a Collanzo fue concedida en 1929 como parte de un proyecto más ambicioso que pretendía alcanzar la Meseta y enlazar con el Ferrocarril de La Robla y fue puesto en servicio entre 1934 y 1935». Pero esta parte no llegó nunca. Hasta 1972, la línea fue explotada por la empresa concesionaria y durante años soportó un intenso tráfico carbonero en dirección, primero, al puerto de San Esteban de Pravia –donde se embarcaba con destino a la siderurgia vizcaína– y, en los últimos tiempos, a la central térmica de Soto de Ribera. «Además, contaba con un fuerte tráfico de cercanías de viajeros, pues durante años fue el medio de transporte más utilizado en las cuencas del Aller, Caudal y Bajo Nalón, pues desde Fuso de la Reina sus trenes se dirigían a Oviedo», explica Bas Ordóñez.

En 1972, la línea fue nacionalizada y pasó a manos de Feve, al tiempo que sus tráficos tradicionales entraban en declive ante el descenso de la producción carbonera y la competencia del transporte por carretera y de Renfe en algunos tramos. Esa tónica se mantuvo en los años siguientes, mientras que en los años 90 se procedía a la modernización de las instalaciones fijas y al relanzamiento de los servicios de cercanías integrando la línea en el Consorcio de Transportes de Asturias. En 2009 se suspendió el tráfico para viajeros por su baja ocupación y solo se mantiene desde Baíña a Collanzo. Recientemente ha vuelto la actualuadad pues algunos mncipios planteaban convertirla en una vía verde.

No hay tren sin locomotora y éste la tiene. Nada más y nada menos que la VA8 (tipo 141T–), construida en 1958 por Babcock & Wilcox para el tren Vasco Asturiano. Es la misma máquina que entonces ya recorría el trazado que conectaba Trubia (Oviedo) con Baíña (Mieres) hasta Collanzo (Aller). «Pertenece a un modelo muy significativo en la historia de la vía estrecha española. El valor histórico de esta locomotora es innegable, las primeras máquinas de este diseño, basado en un original de la casa alemana Krauss, fueron fabricadas en 1929, para el ferrocarril Cantábrico por Babcock & Wilcox, que también sirvió a esta línea y a Económicos de Asturias otros lotes tras la Guerra Civil», señalaba Feve hace unos años cuando planteaba su recuperación y encargó y desarrolló un plan para ponerla en activo. Las primeras locomotoras con este diseño, se fabricaron en 1929 para el Ferrocarril Cantábrico, si bien Babcock & Wilcox sirvió más lotes tras la Guerra Civil, tanto para esta línea como para la de Económicos de Asturias. En la década de los años treinta del siglo pasado, la Fábrica Nacional de Armas de Trubia construyó diez unidades de este tipo para el Ferrocarril de Ferrol a Gijón, pero nunca llegaron a circular por este trayecto y fueron repartidas por diferentes líneas de la geografía nacional.

Cuando se decidió emprender su recuperación, la máquina se encontraba fuera de servicio y formaba parte de la exposición del Museo del Ferrocarril de Asturias, ya que su valor histórico es innegable. Los trabajos de restauración se realizaron íntegramente en Asturias con la colaboración de dos empresas regionales: Talleres Alegría, especialista en elementos de vía y fabricación de material ferroviario, y Olmar, empresa encargada de la puesta en servicio de la caldera de vapor, la parte más importante de la máquina que, aunque es una copia veraz de la original, funciona con gasoil en vez de con carbón, al ser el primero un combustible más eficaz y menos contaminante.

La idea es poner en marcha un tren de vapor entre Collanzo y Trubia que, en lugar de carbón, transporte turistas. Según sus promotores, la explotación comercial podría generar unos 12.000 euros al mes solo con un uso de fin de semana. El convoy se activaría en primavera y otoño, en fines de semana alternos, con una capacidad de hasta 150 viajero, con tracción vapor y material histórico; el precio del billete estaría en torno a lo 20 euros. «Apenas haría falta inversión, ya está todo hecho y se cuenta con el material necesario para su puesta en funcionamiento», sostienen sus defensores.

El Avril de Talgo inicia pruebas en vía

Talgo inicia las pruebas en vía del nuevo modelo de tren de alta velocidad que Renfe podría estrenar en el último trimestre del año para sus líneas AVE y que encargó hace cinco años por un importe total de 1.400 millones de euros por 30 unidades. El Avril, un tren con capacidad para 581 plazas, desarolla una velocidad máxima comercial de 330 kilómetros por hora con una composición de 12 coches de viajeros distribuidos a lo largo de 200 metros de longitud que se sitúan en un único piso y a la misma altura del andén, lo que facilita la entrada de los pasajeros. La primera unidad de este tren de muy alta velocidad ya ha comenzado esta semana sus primeros ensayos en vía, un paso que Talgo señala como «decisivo» para la validación técnica antes de la puesta en servicio por parte de Renfe.

Los ensayos están destinados a comprobar el comportamiento dinámico de todos los elementos del tren y en particular de los sistemas de rodadura, en condiciones de operación progresivamente más complejas. Está previsto que las pruebas de homologación se realicen durante varias semanas en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, aunque podrían extenderse posteriormente a otros lugares de la red ferroviaria en España.

El Avril -acrónimo de Alta Velocidad Rueda Independiente Ligero- es uno de los proyectos estrella de la planta de Talgo en Ribabellosa, que en estos momentos se encuentra al máximo de su capacidad con una plantilla que supera los 700 trabajadores. La remodelación del ‘tren-hotel’ con la reconversión de 13 convoyes de 12 coches cada uno que pasarán de velocidad convencional (220 kilómetros por hora) a circular a más de 300 es el otro gran encargo de Renfe. El proceso de construcción de 30 unidades de este modelo -en Euskadi se hacen los coches, doce por cada convoy, y en Madrid la cabeza tractora- está en la recta final.

La compañía tiene previsto que las pruebas de homologación se realicen durante varias semanas en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, aunque podrían extenderse posteriormente a otros lugares de la red ferroviaria en España. La firma defiende que estos nuevos trenes minimizan el consumo energético y multiplican la eficiencia, lo que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la posición del tren como el modo de transporte más sostenible.

El paquete de 30 trenes suministrados a Renfe se dividen en diferentes bloques en función de su configuración comercial interior, su capacidad para cambiar de ancho de vía (ibérico e internacional), y su equipamiento para ser operados también al norte de los Pirineos. De esta forma, podrán ser utilizados en la práctica totalidad de la red ferroviaria ibérica electrificada con catenaria y en las relaciones internacionales entre España y Francia. Otros comboyes de la compañía española ya circulan por Francia, Suiza, Italia, Portugal, Rusia, Bielorrusia o Polonia.

La compañía ya ha firmado con Renfe el mantenimiento de los 30 trenes por 316,6 millones de euros para un periodo de 30 años. Este importe corresponde solo a Talgo, que controla al 51% la sociedad con la que realiza los trabajos de mantenimiento, quedando el restante 49% en manos de Renfe. La entrega de estos trenes estaba prevista para el tercer trimestre del año, pero, en abril del año pasado, la compañía informó que se realizará en el último trimestre como consecuencia de ciertas demoras provocadas por la pandemia de coronavirus.

Europa también es un mercado de referencia para la fábrica alavesa, a pesar de la dura competencia que tiene con compañías como la francesa Alstom –ahora en alianza con la canadiense Bombardier–, la italiana Hitachi o la germana Siemens. «No es fácil penetrar en países donde hay compañías fabricantes», reconocen en Talgo. Pero el operador ferroviario público de Alemania, Deutsche Bahn, ha elegido a la compañía española para sus 23 trenes de largo recorrido que harán rutas como la Berlín-Amsterdam o incluso llegarán a Basilea (Suiza). También con sello ‘made in Euskadi’ saldrán ocho trenes para Dinamarca. Todo ello hace que en Ribabellosa tengan carga de trabajo asegurada para, al menos, estos tres próximos años hasta finales de 2023.