Archivo de la etiqueta: carril

Adif prueba pintura blanca contra el pandeo

Adif está realizando pruebas para evaluar la viabilidad y eficacia de aplicar una pintura blanca de composición especial al carril de líneas ferroviarias para evitar que se deformen al exponerse a altas temperaturas y, en último término, minimizar el riesgo de eventuales incidencias. La prueba se está llevando a cabo en un tramo de línea convencional en la provincia de Albacete, en concreto, el comprendido entre Pozo Cañada y Navajuelos, de la línea entre Chinchilla de Montearagón y Cartagena.

La investigación se está llevando a cabo en Albacete, donde este lunes, por ejemplo, el sol golpeaba de lleno y se alcanzó una temperatura máxima de 38 grados. El gestor de la infraestructura ferroviaria ha señalado que, de probarse la eficacia de la medida, la tintura en blanco comenzará a ser usual entre las medidas para evitar el pandeo. Este fenómeno es la deformación que sufre un carril tendido en la vía cuando se somete a tensiones elevadas, que pueden ser causadas por temperaturas muy altas. Es un incidente que, por tanto, puede constituir un riesgo de posibles descarrilamientos de las circulaciones ferroviarias

En este tramo, técnicos de Adif han tratado los carriles mediante la aplicación de un producto denominado ‘Ice Paint’, un compuesto químico con una formulación específica que garantiza sus propiedades aislantes y su durabilidad. Tras su aplicación, el carril de este trazado de línea de ferrocarril ha quedado teñido de un llamativo color blanco, que contrasta con el habitual tono oscuro de este elemento de la infraestructura ferroviaria. El color blanco absorbe menos radiación solar, con lo que contribuye a la finalidad que persigue esta técnica: reducir la temperatura que puede llegar a alcanzar el carril cuando se registren episodios de temperaturas extremadamente altas y evitar lo que en terminología ferroviaria se denomina pandeo.

«Varios estudios han demostrado que pintar los raíles de color blanco puede reducir entre 5 y 8 grados el calentamiento de la vía ferroviaria», aseguras fuentes del sector que aseguran que «el objetivo es reducir el daño en forma de deformaciones o distorsiones del raíl». El color blanco ayuda a «enfriar» la vía, puesto que refleja gran parte de la radiación solar. La pintura es un recubrimiento permanente, con lo que explican que «solo se debe volver a aplicar en caso de exceso de suciedad».

Las deformaciones y los daños causados a los raíles por la temperaturas pueden causar atrasos en los trenes, además de mermar la seguridad de los pasajeros. Esto obliga a las operadoras ferroviarias a tomar medidas para evitar los efectos del calor sobre las vías. Durante el verano de 2019, la empresa ferroviaria de Austria (ÖBB) ya experimentó este plan en su infraestructura con el fin de evitar los crecientes problemas por el excesivo calor en los meses del verano.

La reducción del riesgo de descarrilamiento como consecuencia de fenómenos de pandeo o roturas de carriles ha sido durante mucho tiempo una prioridad para las compañías ferroviarias y los ingenieros de vías. La medición de la temperatura de neutralización del carril continuo soldado constituye una parte clave de este fenómeno, lo que permite identificar y manejar los puntos flacos y los riesgos. Sin embargo, en el pasado esto era un proceso lento, costoso y a menudo poco fiable que llevaba como consecuencia cortar el carril.

El aumento y la disminución de la temperatura hacen que los carriles se alarguen y acorten. Las sujeciones de carril, las traviesas y el balasto han sido diseñados para evitar la expansión y la contracción, por lo cual las variaciones de la temperatura provocan que el carril se comprima cuando la temperatura aumenta y se tense cuando la temperatura baja. Si la compresión es excesiva, la vía sufrirá un fenómeno conocido como pandeo. Si la tensión del carril es excesiva, el carril se romperá (generalmente en una soldadura, donde el carril es más débil).

La temperatura de neutralización (sin tensiones longitudinales) es el punto en el cual el carril no está sometido ni a tensión ni a compresión. El ingeniero de vía identifica la temperatura de neutralización, generalmente 5 ° más o menos por encima del punto medio entre la temperatura más baja y la más alta que probablemente alcanzará el carril. Acto seguido, las compañías ferroviarias deben monitorear la temperatura de neutralización del carril para identificar riesgos, planificar un mantenimiento efectivo y mantener la seguridad y el rendimiento de explotación.

15.000 toneladas de carril para Extremadura

Renfe Mercancías va a transportar un total de 15.000 toneladas de carril destinado a la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura. El transporte, que tiene origen en Valladolid y en la localidad leonesa de Villada, se realizará en dos fases entre el presente mes de junio y finales de septiembre. La operación consiste en la realización de 30 trenes cuya carga equivale a 62 futuros kilómetros de vía doble entre Cáceres y Plasencia.

En la primera fase, que se prolongará hasta el 16 de julio, van a circular dos trenes por semana con origen en la factoría de Redalsa en Valladolid. Cada uno de los trenes circulará cargado con 30 barras de carril de 270 metros de longitud. La fabricación de este carril, barras de 90 metros, se realiza en la planta de Arcelor de Veriña, en Asturias. Las barras originales se sueldan entre sí hasta alcanzar la longitud de 270 metros con el objetivo de optimizar el transporte.

La segunda fase se iniciará el 17 de julio y se desarrollará hasta completar la operación. En esta fase el carril que se va a transportar es de 108 metros y se encuentra acopiado en la base de Adif situada en la localidad leonesa de Villada.

El transporte de carril es una operación que Renfe Mercancías realiza habitualmente para suministrar material a las líneas que Adif está construyendo o a aquellas en las que se realiza mantenimiento.

El carril que fabrica Arcelor en Veriña es muy apreciado, como ponen de manifiesto los contratos de suministro realizados durante los últimos años para Alemania, Italia y Australia. Deutshe Bahn, el administrador de infraestructuras ferroviarias del gobierno germano, renovó en 2016 su contrato con Arcelor-Mittal hasta 2018, lo que supuso para el gigante siderúrgico un pedido de 147.000 toneladas de carril, cuya producción repartió entre sus plantas de Polonia y la de Gijón.

La multinacional también suscribió en 2106 un contrato con Rete Ferroviaria Italiana (RFI), la empresa encargada del mantenimiento de la infraestructura ferroviaria de ese país, a la que tenía previsto suministrar 32.000 toneladas de carril en el plazo de dos años, repartiéndose la producción con las plantas de Arcelor en Polonia y Luxemburgo.

Con las reformas llevadas a cabo, las instalaciones de Veriña tienen capacidad para fabricar raíles de hasta 108 metros de longitud frente al anterior tope de 90 metros. La factoría asturiana ha instrumentalizado más de 15 tipos de carril que luego se han aplicado tanto en la planta de Gijón como en las otras cuatro de tren de carril que tiene ArcelorMittal repartidas por Europa y Estados Unidos.

Sol de Cercanías reabre hoy

La estación de Cercanías de Sol reabre este lunes tras permanecer cerrada entre el 12 y el 27 de agosto por obras de mejora en la infraestructura realizadas por Adif, que consistieron en la renovación del carril en ambas vías, entre los puntos kilométricos 1/147 y 1/802, con el objetivo de mantener la infraestructura ferroviaria en óptimo estado. Renfe estableció un plan de actuación para «minimizar la afectación a los clientes», de forma que se han producido modificaciones en el servicio en el trayecto entre Atocha y Nuevos Ministerios en los trenes de la C3 Aranjuez-El Escorial y los de la C4 Parla/Alcobendas/San Sebastián de los Reyes, al estar cortado el túnel de Sol.

Las obras han consistido en la renovación, mediante el uso de maquinaria pesada, del carril en ambas vías. Los trabajos se iniciaron con la retirada del material instalado, consistente en un sistema de vía en placa en el que el carril se encuentra embebido en un elastómero, es decir, un material que permite una mejor absorción de vibraciones y ruidos. Posteriormente se ha realizado la limpieza del lugar de montaje, en el que se ha dispuesto el nuevo carril previamente soldado y el elastómero.

Los trenes de la C3 con origen Aranjuez han circulado en doble composición y han finalizado e iniciado su recorrido en la estación de Atocha. Los trenes con origen El Escorial, por su parte, han circulado en sencillo y han finalizado e iniciado su recorrido en la estación de Nuevos Ministerios. Durante las obras no circularon los servicios Civis. En la C4, los trenes con origen Parla han circulado en doble composición y han finalizado e iniciado su recorrido en la estación de Atocha, mientras que los procedentes de Alcobendas/San Sebastián de los Reyes han circulado en sencillo y finalizado e iniciado su recorrido en Nuevos Ministerios. Desde Colmenar, los trenes circularon en sencillo y acabaron y comenzaron el servicio en la estación de Chamartín. Con motivo de este cierre, Metro reforzó el servicio de trenes de la Línea 1 hasta un 11 por ciento en el tramo entre Atocha y Sol.

Sol de Cercanías cierra hasta el día 27

La estación de Cercanías de Sol permanecerá cerrada desde este sábado hasta el 27 de agosto por obras de mejora en la infraestructura realizadas por Adif, que consistirán en la renovación de carril en ambas vías, entre los puntos kilométricos 1/147 y 1/802, con el objetivo de mantener la infraestructura ferroviaria en óptimo estado. Renfe advierte de que ha establecido un plan de actuación para «minimizar la afectación a los clientes», de forma que se producirán modificaciones en el servicio en el trayecto entre Atocha y Nuevos Ministerios en los trenes de la C3 Aranjuez-El Escorial y los de la C4 Parla/Alcobendas/San Sebastián de los Reyes, al estar cortado el túnel de Sol.

Los trenes de la C3 con origen Aranjuez circularán en doble composición y finalizarán e iniciarán su recorrido en la estación de Atocha. Los trenes con origen El Escorial circularán en sencillo y finalizarán e iniciaran su recorrido en la estación de Nuevos Ministerios. Durante las obras no circularán los servicios Civis. En la C4, los trenes con origen Parla circularán en doble composición y finalizarán e iniciarán su recorrido en la estación de Atocha, mientras que los procedentes de Alcobendas/San Sebastián de los Reyes circularán en sencillo y finalizarán e iniciarán su recorrido en Nuevos Ministerios. Desde Colmenar, los trenes circularán en sencillo y acabarán y comenzarán el servicio en la estación de Chamartín.

Las obras consistirán en la renovación, mediante el uso de maquinaria pesada, del carril en ambas vías. Los trabajos se iniciarán con la retirada del material actualmente instalado, consistente en un sistema de vía en placa en el que el carril se encuentra embebido en un elastómero, es decir, un material que permite una mejor absorción de vibraciones y ruidos. Posteriormente se realizará la limpieza del lugar de montaje, en el que se dispondrá el nuevo carril previamente soldado y el elastómero.

Con motivo de este cierre, Metro reforzará el servicio de trenes de la Línea 1 hasta un 11% en el tramo entre Atocha y Sol del 12 al 27 de agosto. El dispositivo de refuerzo estará operativo los días laborables. Así, de lunes a jueves se activará a las 7.30 horas, con un aumento del 8% de los trenes hasta las 9.30 horas, informa el Ejecutivo autonómico. De las 14 a las 19 horas, el servicio se reforzará en un 4,8%, mientras que entre las 20 y las 22 horas el incremento del número de trenes alcanzará el 5,6%.

Los viernes, el refuerzo también será de un 8% entre las 7.30 y las 9.30 horas y del 4,8% entre las 14 y las 17 horas. Entre las 20 y las 21 horas, por su parte, el refuerzo alcanzará un 11%.

En 2004 empezaron las obras de ampliación para convertir la estación en un intercambiador con conexión a la red de Cercanías Madrid, al excavar un segundo túnel de la risa (Atocha-Chamartín) alternativo al actual. El túnel se encuentra abierto al público desde el 9 de julio de 2008 y la estación desde el 27 de junio de 2009. Las obras sufrieron un parón de seis meses en 2006 debido al hallazgo de restos arqueológicos, por lo que se retrasó considerablemente la obra de la estación respecto al conjunto del túnel. La estación de cercanías se ha ejecutado en gruta con una bóveda muy alta y en el extremo este de la Puerta del Sol se ha llevado a cabo un vaciado para hacer un nuevo vestíbulo de acceso. Desde el 25 de junio al 23 de julio de 2008 se cortó la línea 2, así como desde agosto al 4 de septiembre de 2008 se cortó la línea 1 para permitir la finalización de la conexión subterránea con cercanías.

Sobre empresas y el tren (22)

empresas-y-trenes-22

.- Vías par el túnel del AVE a Murcia. Sacyr se hace con el contrato del montaje de vía de un tramo de la conexión ferroviaria de Alta Velocidad a Murcia por un importe de 10,7 millones de euros. Se trata del trazado comprendido entre el túnel de Callosa y Murcia, de 34,2 kilómetros de longitud, que discurre por la provincia de Alicante y por la región de Murcia. Sacyr se ha hecho con este contrato por un importe un 41% inferior respecto al presupuesto de 18,4 millones con que el proyecto se sacó a concurso, según el anuncio de Adif que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE). ACS se ha adjudicado el contrato de obras de instalación de protecciones acústicas en la conexión AVE a Burgos por un importe de 2,26 millones de euros. El grupo se ha hecho con esta obra a través de sus filiales Dragados y Tecsa.

.– Carriles para el ferrocarril. ArcelorMittal España se ha adjudicado el contrato de suministro de carril para cubrir las necesidades de obras, reparaciones y repuestos de la red ferroviaria convencional durante un año por un importe de 12,7 millones de euros, según informó Adif. El contrato abarca también las labores de transporte, carga y descarga necesarias, tanto desde la fábrica hasta el taller de soldadura, como desde éste hasta los puntos de acopio o a la propia vía. El carril deberá someterse a un sistema global de control de la producción en fábrica, para asegurar que el producto acabado cumple en todo momento los requisitos de calidad exigibles

.- Nueva estación de Medina del Campo. Ferrovial se ha adjudicado el contrato de obras de construcción de la nueva estación AVE de Medina del Campo (Valladolid), integrada en el corredor ferroviario de Alta Velocidad a Galicia, por un importe de 3,6 millones de euros. El proyecto cuenta con un plazo de ejecución de cinco meses e integra la totalidad de los trabajos de construcción del recinto. Ferrovial se encargará de construir el edificio terminal de pasajeros, la plataforma de vías y andenes, así como los accesos y la urbanización del entorno y el aparcamiento. La estación contará con cuatro vías y dos andenes. El contrato, que cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) fue aprobado en la última reunión del consejo de administración de Adif .

.– Aparcamientos en estaciones del AVE. Avis, Hertz, Atesa, Europcar y Sixt se han repartido los locales para alquiler de vehículos con que cuentan 24 estaciones de ferrocarril de Alta Velocidad (AVE) y que podrán ocupar en régimen de alquiler durante un periodo de seis años y por un importe de 38 millones de euros. Se trata de un total de 54 tiendas para ‘rent a car’ y los correspondientes espacios para el aparcamiento de un total de 1.112 vehículos, que Adif ha adjudicado a estas firmas a través de un concurso público. Atesa, Avis y Eropcar estarán todas ellas presentes y competirán en las estaciones de Madrid Chamartín, Madrid Atocha, y dos de ellas en la de Barcelona Sants. Atesa se ha adjudicado la explotación de 19 locales en otras tantas estaciones, entre las que figuran Madrid Chamartín, Madrid Puerta de Atocha, Barcelona Sants, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Valladolid y Valencia. Avis, por su parte, contará con 17 locales, también en las estaciones de Chamartín, Atocha, Barcelona Sants y Valladolid, además de en Sevilla Santa Justa, Córdoba, Granada, Alicante o Castellón. Europcar explotará 14 locales, en estaciones como Lleida, Palencia, Sevilla, Chamartín, Atocha o Valencia, mientras que Hertz contará con dos establecimientos, en Madrid Atocha y Granada, y Sixt con otros dos, ubicados en Barcelona Sants y Zaragoza Delicias.

.- Paquetería en estaciones de tren catalanas. Correos ha instalado en diversas estaciones de los Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) los primeros terminales CityPaq, un novedoso sistema automático de entrega de paquetería. Las primeras cinco estaciones que cuentan con estos terminales son las de Plaza Espanya, Plaza Catalunya, Provença y Sarrià, en Barcelona, y la de Sant Cugat del Vallès (Barcelona). Estos CityPaq ofrecen a los usuarios la posibilidad de tener acceso a sus paquetes durante todas las horas de apertura de las estaciones, los siete días de la semana. Los terminales disponen de hasta 80 compartimentos de diferentes medidas adaptables al volumen de los paquetes, cuentan con todos los requisitos de seguridad y están adaptados al uso de personas con movilidad reducida, según ha informado hoy Correos. Los clientes de Correos que escojan un terminal CityPaq en cualquiera de estas estaciones de FGC como punto de entrega en el momento de realizar sus compras online recibirán en su móvil o por correo electrónico un mensaje con un código de recogida, con la indicación de que ya tiene a su disposición el paquete.

.- Montaje de vías del AVE. El Ministerio de Fomento ha adjudicado en 10,7 millones de euros el montaje de las vías del AVE entre Callosa (Alicante) y Murcia, según la resolución que aparece publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado. La resolución indica que la adjudicación ha sido hecha a la unión temporal de empresas formada por Neopul Sociedad de Estudios y Construcciones y Sacyr Construcción. El concurso, convocado en octubre de 2014, salió a contratación con un presupuesto base de licitación de 18,4 millones de euros.

Adif inicia la renovación de 46.500 traviesas, carril y balasto en la línea férrea entre Irún y Donostia

Plataforma-sustitucion-vias-balasto

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha iniciado esta noche la renovación del carril y las traviesas en el tramo San Sebastián-Irun, perteneciente a la línea férrea de ancho convencional Madrid-Hendaya. Estas obras permitirán la mejora de la circulación y de la regularidad ferroviaria en la línea. Las nuevas traviesas facilitarán la futura instalación de un tercer carril para la circulación ferroviaria en ancho ibérico y ancho internacional (UIC) con la frontera francesa, dando así un impulso a la Línea de Alta Velocidad Vitoria-Bilbao-San Sebastián-frontera francesa.

La inversión total prevista de las obras asciende a 40 millones de euros, e incluye la renovación de 46.500 traviesas, carril y balasto, a lo largo de los 16,3 kilómetros de longitud existentes entre ambas estaciones. La actuación incluye, además, la renovación de la superestructura en las estaciones de Pasaia, Lezo-Rentería e Irun.

Las obras se prolongarán a lo largo de 2015, y se llevarán a cabo en dos fases. La primera de ellas se extenderá previsiblemente hasta junio y se centrará en la sustitución de carril y traviesas, mientras la segunda servirá para la sustitución del balasto (base de áridos que sirve de apoyo a la vía). Esta actuación se desarrollará en horario nocturno, por lo que no se ha previsto que afecte al servicio ferroviario.

El proyecto incluye la rectificación del trazado existente en el tramo San Sebastián-Irun para «la mejora de la velocidad, seguridad y confort«, las correspondientes actuaciones en las instalaciones de electrificación, tanto en el trayecto como en las estaciones, la sustitución de los desvíos y aparatos vía en las estaciones del tramo, además de la revisión y mejora de la infraestructura.

El tranvía de Zaragoza experimenta un ‘tercer carril’ para circular sin catenaria

El tranvía avanza. La colocación del circuito de pruebas, experimental, del ‘tercer carril’ del tranvía de Zaragoza, que permitirá la circulación sin catenaria en el tramo del Casco Histórico, comienza hoy en la parada de la Plaza de San Francisco. Los trabajos se harán por la noche, tras terminar el servicio del tranvía , y se prolongarán por espacio de tres semanas. Este circuito de pruebas con un avanzado sistema tecnológico se implementará, posteriormente, desde Gran Vía hasta pasado el Puente de Santiago

El llamado ‘tercer carril’, para la captación inferior de energía, es uno de los componentes del avanzado sistema de circulación sin catenaria, que se pondrá en marcha entre Plaza Paraíso y pasado el Puente de Santiago. Estará colocado en las paradas, y entre las vías, donde el tranvía deberá recargar su energía para continuar su recorrido.

Lo que se denomina ‘tercer carril’ es en realidad sólo la parte visible del «sistema de captación de energía inferior». El sistema de captación inferior surge desde un espacio soterrado que contiene los elementos que controlan la energía, desde donde se envía a este tercer carril para que pueda ser absorbida por el tranvía cuando está parado en los andenes, mientras suben y bajan pasajeros. De esta forma, puede proseguir después su recorrido sin necesidad de utilizar la catenaria.

Este sistema requiere, además del nuevo carril, la colocación de elementos que permitan conocer la posición y dirección del tranvía que también se colocarán durante estos trabajos.

Los trabajos que se realizarán son, por tanto, la culminación del diseño y pruebas a las que fue sometido el tranvía Urbos 3 en las fabricas de CAF durante los últimos dos años.

La autonomía de circulación sin catenaria es una solución a la creciente demanda de redes de transporte público armónicas con la ciudad, respetuosas con el medio ambiente y confortables para los usuarios. Entre sus grandes ventajas destaca el aprovechamiento de la energía generada durante los frenados, muy frecuentes en ciudad

Asturias considera un agravio el ancho ibérico para la línea de alta velocidad que conecte con Madrid

El Gobierno del Principado de Asturias ha anunciado que recurrirá todo acuerdo del Adif o del Ministerio de Fomento que suponga la instalación de vías de ancho ibérico en la línea de alta velocidad Madrid-León-Asturias. El Ejecutivo asturiano ha recordado que la instalación de vías de ancho ibérico contradice la política europea, tanto la de carácter ferroviario como la reguladora de los fondos estructurales.

El presidente del Principado de Asturias, Francisco Álvarez-Cascos, ha expresado en una nota «el rechazo más rotundo a la instalación de vías de ancho Renfe en la línea de alta velocidad Madrid-León-Asturias y, concretamente, en el tramo La Robla-Pola de Lena que incluye los dos grandes túneles de la Variante de Pajares«.

Cascos considera esta decisión «una inadmisible prostitución de la tecnología europea de alta velocidad ferroviaria, nítidamente definida en las directivas europeas como una tecnología inseparable del ancho internacional«.

El presidente del Principado de Asturias encomendará a los servicios jurídicos del Principado el correspondiente recurso contra todo acuerdo de Adif y del Ministerio de Fomento y, en concreto, el relacionado con el tipo de traviesa a instalar que suponga la introducción de ancho ibérico.

El Gobierno de Asturias ha hecho esta advertencia una vez que el diario ‘La Nueva España’ haya abierto con una información en la que, tras un cálculo de toneladas de carril recientemente licitadas para su compra por Adif (13.000 toneladas), comparado con la cantidad necesaria para la Variante, concluye que la decisión ha sido optar por el ancho ibérico.

Cascos ha añadido que no se basa únicamente en razones «de discriminación territorial hacia el Principado de Asturias» sino también en el «incumplimiento de la normativa europea, tanto la de carácter ferroviario como la reguladora de los fondos estructurales europeos con los que se cofinanció la Variante de Pajares». Porque éstos fueron solicitados y concedidos para una línea de alta velocidad ferroviaria.

El Gobierno asturiano ha añadido que «el particular sistema de licitación» de las obras ferroviarias, en el que se separa por una parte la plataforma o los túneles y, por otra, la vía, la catenaria y las instalaciones de seguridad, «no puede ser el pretexto para desvirtuar con el ancho de vía todo el proyecto conjunto». Éste, ha recordado, «nació, se proyectó, se licitó y se construyó como una línea de alta velocidad, con más de 3.000 millones de euros invertidos en la construcción de los dos túneles de 25 kilómetros de la Variante de Pajares».

Álvarez-Cascos advierte de que, si se consuma esta decisión de colocar el ancho de vía ibérico decidido en el siglo XIX en una infraestructura ferroviaria concebida para el siglo XXI, se producirá no sólo un nuevo agravio del Gobierno hacia el Principado de Asturias sino también un grave error ferroviario de la política española de infraestructuras en relación con la política transeuropea de transportes.