Archivo de la etiqueta: cierre

Estudio Informativo sobre la línea Guadix Baza

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la plataforma Comarca de Guadix por el Tren muestran su esperanza para que esta vez sea la buena, tras el anuncio en el Senado del secretario de Estado de Infraestructuras (a pregunta del senador José Robles- PP) del inicio de tramitación del Estudio Informativo que reabra la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Consideran que la lucha de más de tres décadas por la vuelta del tren comenzaría a dar frutos, tras muchas promesas incumplidas y demasiados anuncios que jamás se han materializado por parte de los distintos gobiernos.

Ambos colectivos ferroviarios reafirman que la apuesta por el tren público social sostenible reabriendo esta línea férrea es viable, es incluso rentable a nivel económico- social, y es muy necesaria para vertebrar el sureste peninsular, un área de doce comarcas, tres provincias y dos comunidades autónomas. Por ello, reclaman que este anuncio sea real, que se tramite con premura el expediente del mencionado Estudio Informativo, y que además sea tenido en cuenta en el trazado del Corredor Ferroviario Mediterráneo, tramo Murcia-Almería-Granada, suponiendo un complemento por el interior de dichas provincias que mejoraría al Corredor, no solo en la zona sureste sino en todo su trazado a nivel nacional.

La línea que conectaba la comarca accitana con el altiplano para seguir por la provincia de Almería hasta llegar al municipio de Lorca en Murcia se clausuró a finales de 1984. Con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de esta y otras comarcas españolas que sufrieron una decisión similar. Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro.

En unión con más de un centenar de asociaciones procedentes de los distintos territorios, los colectivos bastetano y accitano organizan distintas acciones reivindicativas para dar visibilidad a la reclamación por la reapertura de líneas férreas y por un ferrocarril público social sostenible, una necesidad extendida por todas las “comarcas vaciadas” españolas pero que alcanza especial virulencia en el sureste peninsular. Estos colectivos han denunciado el “despropósito” que el Gobierno mantenga cerrada la línea férrea que vertebraba el sureste peninsular, máxime cuando se ha demostrado con informes técnicos que “la vuelta del tren es viable, rentable, muy necesaria”.

A partir de distintas campañas reclaman a los poderes públicos «la necesidad de poner fin al implacable y macabro goteo de días sin tren en la línea hasta sumar casi 37 años, lo que está “condenando a la zona a la falta de las imprescindibles infraestructuras de desarrollo, a la precariedad y a la despoblación”. También se reclama una apuesta estatal por el tren convencional, que cese “el desmantelamiento de servicios ferroviarios” y que se mantengan plenamente operativas las estaciones de ciudades medias.

Madrid cerrará tramos de 4 líneas del metro

La Comunidad de Madrid realizará durante el verano un plan de «mejora, renovación, modernización y mantenimiento» en las líneas 6 , 7 , 9 y 12 de Metro, que obligarán a realizar cortes en el servicio, ante lo que el Consorcio Regional de Transportes ofrecerá servicios alternativos y gratuitos de autobuses. Las primeras actuaciones se efectuarán entre el 21 de junio y el 12 de septiembre en la línea 12 MetroSur, lo que provocará la suspensión del servicio entre las estaciones de Hospital de Móstoles y Conservatorio, indica la Comunidad en una nota de prensa. Para entonces, se espera que esté lista la reparación de la plataforma de hormigón de la vía mediante inyecciones y zanjas transversales, la reparación de las canaletas y la sustitución de tacos elásticos por placas de fijación directa.

Los trabajos costarán 14 millones de euros y afectarán a siete estaciones, situadas en la parte sur de esta línea circular, que supone el último tramo de vía de 12 kilómetros que queda por renovar de los 40 kilómetros que tiene esta línea. Las obras incluyen la reparación de la plataforma de hormigón de la vía mediante inyecciones y zanjas transversales, la reparación de las canaletas y la sustitución de tacos elásticos por placas de fijación directa. El siguiente cierre tendrá lugar el día 1 de julio, en la línea 6, entre las estaciones de Sainz de Baranda y Pacífico, donde se llevarán a cabo trabajos de desamiantado en la estación de Conde de Casal, que durarán hasta el 31 de julio. Estas actuaciones se realizan aprovechando el proyecto de modernización que se está acometiendo en la estación, y que cuenta con una inversión de 6 millones de euros.

Entre el 12 de julio y el 24 de septiembre será el turno de las obras en línea 7, entre las estaciones de La Rambla y Hospital del Henares, donde se invertirán 1,6 millones de euros para reparar la plataforma de vía entre las estaciones de Henares y Jarama, deterioradas por filtraciones del agua; y en implantar una diagonal entre las estaciones de San Fernando y La Rambla. Entre el 1 y el 31 de agosto está previsto realizar otro corte en línea 9, entre las estaciones de Colombia y Plaza de Castilla, debido a los trabajos de desamiantado de la estación de Duque de Pastrana que se realizarán en el marco de las obras de modernización de la estación. En este caso se dedicarán 4,5 millones de euros a este plan que, entre otras cuestiones, implica la sustitución de los revestimientos, instalaciones y tecnología obsoleta localizados en los andenes y sus accesos, por otros materiales y equipamientos más actuales. Tanto en Conde de Casal como en Duque de Pastrana los trabajos de modernización, que continuarán una vez reabran ambas estaciones coexistiendo con la prestación del servicio, tienen como objetivo sustituir los revestimientos, instalaciones y tecnología obsoleta localizados en los andenes y sus accesos, por otros materiales y equipamientos más actuales, lo que facilitará las labores de mantenimiento y mejorará la funcionalidad de las instalaciones.

Por último, entre el 5 de julio y el 31 de agosto habrá otras actuaciones en la línea 9 ((a falta de definir fecha definitiva), en Arganda del Rey, con el fin de reforzar la infraestructura en ese tramo de la línea. Todas estas reparaciones se realizan en los meses de verano cuando los servicios de casi todas las líneas se reducen porque la demanda baja respecto a otras fechas y el uso de medios alternativos de transporte es posible en los tramos urbanos.

Barcelona, sin metro las noches fin de semana

El Metro de Barcelona no abrirá las noches de fin de semana a pesar de la finalización del estado de alarma y mantendrá el horario vigente, de las 5 a las 0 horas, según ha avanzado Betevé y han confirmado fuentes de la Autoritat del Transport Metropolità (ATM). Tras valorar la opción durante las últimas horas, el ATM ha decidido no recuperar de momento el horario de noche porque no prevé un aumento de la demanda, dado que las actividades de ocio nocturno permanecerán cerradas y la restauración ofrecerá servicio solamente hasta las 23 horas.

«En el caso de que veamos que hay alguna diferencia como hasta ahora sí que haremos cambios en el horario», han explicado las mismas fuentes. El horario nocturno de fin de semana del Metro se suspendió el 20 de marzo del 2020, cuando se suprimió el servicio ampliado de los viernes hasta las 2 horas y el servicio ininterrumpido de sábado a domingo. Después, el horario se retomó parcialmente –hasta las 2 horas–, pero se anuló nuevamente en julio por el aumento de brotes.

Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) trabaja en una mejora de frecuencias en la red de metro. «Hay que hacer que las líneas actuales tengan mejores frecuencias. Ya tienen buenas frecuencias, pero creemos que se pueden reducir», dice el consejero delegado de TMB, Gerardo Lertxundi. El objetivo es situar el paso de los convoyes cada dos minutos. » La L1 y la L5 son dos claros ejemplos. Estamos en dos proyectos en ambas líneas, pero para ello necesitamos nuevos trenes y necesitamos mejorar en tecnología, hacer un esfuerzo tecnológico, para poder lograrlo». Según Lertxundi, hay previstas mejoras de frecuencias en las líneas L1, L5, L2, L4 y L3, subraya en una entrevista sin concretar fechas.

«En algunas líneas nos gustaría llegar a una frecuencia de 120 segundos, dos minutos. Éste es el gran objetivo, progresivamente iremos llegando», añade Lertxundi. Si lo conseguimos, daremos un salto cualitativo muy importante. Nos permitiría tener una de las mejores redes de metro de Europa«. En la citada entrevista, que se publicará entera esta semana, Lertxundi tamibén avanzó las obras que habrá en la red de metro en verano, concretamente en las líneas L4 y L11.

Tras una caída de la mitad de pasaje el año pasado por las restricciones de movilidad, como consecuencia de la pandemia, actualmente la ocupación del suburbano va creciendo, aunque de forma lenta. «Ahora es del 60%«. La recuperación es más visible los días laborables que los fines de semana». Los sábados, el servicio sigue sin funcionar toda la noche por el decreto de estado de alarma, que impone un toque de queda desde las 22.00 a las 06.00 horas, y por ahora no hay ninguna fecha para recuperar la oferta de metro non-stop de los fines de semana.

De cara a 2030, el gran proyecto del metro de Barcelona es que se complete la L9, con la apertura de las estaciones del tramo central. «La L9 va ser una línea que va a vertebrar el AMB por los municipios a los que afecta. Va a dar servicio a zonas que ahora no tienen metro, como barrios de la parte alta de Barcelona. Pero si por algo va tener importancia va a ser por toda la intermodalidad que va a suponer con otras líneas ferroviarias y de metro. Va a ser un eje que va a permitir conectar muchos elementos de la red de transporte entre sí. Éste va ser el gran cambio, junto a dar servicio a zonas que no tienen metro. Va a ser un salto en el sentido de facilitar los desplazamientos a personas que ahora tienen problemas para moverse de forma eficiente», cuenta Lertxundi.

El proyecto de la L9 ya está desencallado. «Ya se están haciendo cosas. Y ahora vamos a ver en cuánto tiempo se puede hacer. Nosotros estamos empujando para que se haga cuanto antes. No llegará un día en el que la L9 esté en funcionamiento, sino que será progresivo, por zonas. Espero que en pocos años se pueda ver esta realidad». La L9, con un coste de 6.000 millones de euros, «unirá muchos puntos de intermodalidad, zonas universitarias, zonas sanitarias y zonas con mucha ciudadanía».

Además de la L9, en los próximos años se va a mejorar la L4, «con varios kilómetros más de red y tres estaciones». La L4 llegará a la Sagrera, que para Lertxundi tiene que «ser un verdadero punto de intermodalidad». También está previsto que se amplíe la L1 por la parte de Badalona y la L3 por la parte de Esplugues. A más corto plazo, los ciudadanos verán como abren -esta primavera- las tres paradas de la L10 de Zona Franca y la estación de Ernest Lluch, en Collblanc, que se pondrá en marcha muy posiblemente antes del verano.

Trenasa cierra su planta de Castejón

La dirección de la planta de Trenasa (Trenes de Navarra, S.A.) en Castejón anunció este viernes a sus 110 trabajadores su intención de cerrar la factoría el próximo 31 de diciembre. La decisión del cierre de esta factoría, filial de Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), se la ha comunicado el abogado de este grupo multinacional a los tres representantes del comité de empresa (dos delegados de CCOO y uno de USO), en la reunión que dirección y comité debían mantener para negociar el calendario de trabajo para el mes de octubre, ya que desde junio tienen un ERTE aprobado por la crisis del Covid-19.

«Hemos venido a negociar el calendario de trabajo para el mes de octubre y se nos informa de que a final de año se cierra la empresa», han asegurado los representante de CCOO y USO, Miguel Ángel Molina y Manuel Ruiz, respectivamente, que han añadido que «la sorpresa ha sido mayúscula, nos hemos quedado en estado de shock, no nos lo esperábamos». A continuación, el comité ha comunicado la decisión de la empresa a la plantilla y la respuesta de los trabajadores ha sido llevar a cabo «una marcha espontánea» hasta la N-113, carretera que han cortado durante 15 minutos, hacia las 15.00 horas.

La empresa ha justificado el inicio de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por causas de naturaleza económica, productiva y organizativa, que afectará a toda las plantilla y que se propone iniciar a partir del próximo 2 de octubre. «Los proyectos que teníamos adjudicados van con retraso, pero teníamos pedidos, igual no para el 100 % de la plantilla, pero sí para la mitad de los trabajadores. Sabíamos que venían tiempos difíciles, pero no creíamos que 110 trabajadores de la empresa íbamos a ir a la calle», destacaron. En este sentido, remarcaron que «resulta paradójico que hasta ayer estaban haciendo contratos fijos y hoy nos presentan un ERE de extinción para la plantilla, ha sido todo muy chocante».

Los trabajadores, que por la tarde se concentraron a la entrada de la fábrica, lo que repetían esta sábado a las doce del mediodía, realizaron una llamamiento a la CAF. «Les pedimos que no paguen los platos rotos con nosotros, con 110 trabajadores, que en los 14 años que llevamos desempeñando nuestro trabajo hemos demostrado hacerlo bastante bien». Desde el comité recordaron que hasta el próximo miércoles no tienen derecho a ir a la huelga y subrayaron que la plantilla está unida en la defensa de los puestos de trabajo: «El lunes realizaremos otra asamblea y la idea es llevar a cabo una marcha de 5 días hasta Beasain, donde está la empresa principal de CAF, para pedir trabajo, que es lo único que queremos».

El Ayuntamiento de Castejón ha mostrado su apoyo a la plantilla e Izquierda-Ezkerra, el grupo municipal del alcalde, David Álvarez, trabajador en excedencia de Trenasa, ha instado al Gobierno de Navarra a que intervenga para evitar el cese de la actividad de la empresa, al mismo tiempo que ha solicitado a la firma que reconsidere su decisión al considera que la planta de Castejón tiene capacidad suficiente de producción. I-E considera «una catástrofe para Castejón y la Ribera la pérdida de 110 puestos de trabajo en la zona, que ha sido muy castigada por el paro. Se trata de un duro golpe, que es preciso evitar». Asimismo, ha registrado una Declaración Institucional en el Parlamento de Navarra, que espera tenga el apoyo de todos los grupos, en el sentido de rechazar el cierre de la empresa Trenasa y los despidos. También ha registrado una pregunta oral al consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Manu Ayerdi, así como una sesión de trabajo con el comité de empresa.

Taquillas para la España vaciada

La plataforma en defensa del Tren Rural de Andalucía (PTRA) ha pedido este lunes a Renfe y Adif que cumplan «de inmediato» el acuerdo pactado entre Teruel Existe y el PSOE y que en un periodo de seis meses el próximo Gobierno organice adecuadamente la venta de billetes en las estaciones ferroviarias de 142 pueblos. Esta solicitud se produce después de que el Gobierno se haya comprometido a paralizar el cierre de las taquillas de venta de billetes de tren en 142 estaciones de Renfe, según anunció el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, tras firmar un acuerdo de investidura con el PSOE.

La plataforma, que no entiende que Renfe y Adif decidieran retirar de las estaciones ferroviarias de los pueblos la venta personal de billetes en un momento en que se piensan hacer políticas activas en favor de la «España vaciada», ha instado asimismo a que se estudie la importancia del ferrocarril «para la vertebración del territorio». «Exigimos asimismo a todas las fuerzas políticas que hagan lo que esté en sus manos para que Renfe y Adif pasen inmediatamente a seguir vendiendo los billetes en las estaciones ferroviarias de nuestros pueblos», ha indicado.

Asimismo ha pedido al próximo gobierno que apueste por el ferrocarril «convencional o normal» en el marco de la Red Básica Europea y la culminación de los corredores Mediterráneo y Atlántico, «claves para la configuración del nuevo sistema ferroviario andaluz» y como medio de transporte más ecológico.

Renfe asumió el día 1 la venta de billetes de tren en 142 estaciones en las que hasta ahora Adif se ocupaba de esa tarea, pero solo contaría con venta presencial en las que superen 100 viajeros diarios, lo que, según el sindicato CGT, supondrá cerrar las taquillas en unas 150. En las estaciones que no dispongan de taquillas, los viajeros deberían recurrir a otros métodos de compra, como internet, teléfono o maquinas de autoventa.

El acuerdo firmado con el PSOE no solo refleja la agenda de la provincia y es positivo para su futuro sino para toda la España vaciada, según destacaba Guitarte, quien ha informado de que habrá una comisión de seguimiento para garantizar su cumplimiento que se reunirá cada cuatro meses. El Gobierno aplazará esta medida anunciada por Renfe y dispondrá de al menos seis meses para estudiar otras propuestas. Las comunidades más afectadas serían Andalucía, con 18 estaciones; las dos Castillas, con 14; Extremadura, con 12; y Galicia con 10.

Renfe recuerda que los billetes también se pueden adquirir en su página web y en la aplicación móvil. Y si uno no se entiende bien con Internet, también los pueden comprar en oficinas de Correos o a los interventores dentro del tren.

Crítico cierre de taquillas de venta de billetes

Otra decisión crítica para la España vaciada. Renfe y Adif cierran las taquillas de venta de billetes en más de 150 pueblos y ciudades. La medida afecta a las poblaciones con poblaciones reducidas donde aún para el tren, que yan han padecido esta medida o están a punto de sufrirla en breve, si nadie pone remedio. El sindicato CGT critica la decisión tomada por mabas empresas públicas y que se haya dado «sin previo aviso» y aprovechando la «nocturnidad» del periodo vacacional de Navidades. Según sus cálculos, afectará a más de 500.000 ciudadanos, que tendrán que comprar los billetes a través de otros medios, como internet, teléfono o máquinas de autoventa.

Renfe asumirá desde ahora la venta de billetes en las estaciones en las que Adif venía desarrollando esa actividad, aunque solo los despachará de forma presencial en las que suban al tren más de cien viajeros al día.

CGT acusa a Adif y Renfe de aplicar «criterios mercantilistas de dudosa rentabilidad» que, en su opinión, «sirven para cuadrar los números contables pero sumergen en el abandono a miles de ciudadanos» y agravan el problema de la «España vaciada». Según el sindicato, las medidas adoptadas tendrán «consecuencias importantes» en el número de puestos de trabajo y se traducirán en la «precarización» de las estaciones, que podrían «reabrir con trabajadores del sector privado».

CGT sostiene que los usuarios más perjudicados serán «aquellos que por edad o por economía no pueden acceder a los sistemas de venta a los que las empresas quieren desviar» a los clientes. El sindicato advierte de la posibilidad de que «muchos viajeros» traten de adquirir el billete a bordo y no puedan hacerlo porque «son cientos de trenes al día los que carecen de interventor.

A falta de más información, UGT detalla las estaciones que ya se han visto o que se verán afectadas por esta decisión. En Navarra, Murcia, Valencia y Cantabria: Tafalla, Cieza, Camporobles y Ontinyent y Barreda, Unquera, Cabezón de la Sal, Maliaño la Vidriera y Reinosa, respectivamente.

En Castilla-La Mancha: Cuenca, Valdepeñas, Villacañas, Almadén, Campo de Criptana, Illescas, La Roda de Albacete, Oropesa de Toledo, Torrijos, Carboneras de Guadazaón, Hellín, Huete, Tarancón, Almagro, Manzanares y Santa Cruz de Mudela. En Cataluña: Altafulla-Tamarit, Bell-Lloc D’Urgel, Cervera, Flix, Montblanc, Riba-Roja D’Ebre, Tarrega, Valls, Mora de la Nova y Ribes de Freser.

En Castilla y León: Astorga, Briviesca, Guardo, Osorno, Puebla de Sanabria, Aguilar del Campo, Arévalo, Boñar, Cristierna, La Vecilla y Viana de Cega, Sahagún, San Feliz y Almazán. En Extremadura: Plasencia, Illescas, Almendralejo, Cabeza del Buey, Cañaveral, Casatejada, Castuera, Don Benito, Llerena, Mirabel, Monfragüe, Zafra, Montijo y Villanueva.

En Asturias: Arriondas, Figaredo, Llanes, Luarca, Navia, Nueva, Posada y Ribadesella. En Galicia: Guillarei, Redondela, O Carballiño, Sarria, Ribadavia, Ortigueira, Burela y Viveiro. En Aragón: Ariza, Ayerbe, Calahorra, Canfranc, Jaca, Sabiñánigo, Samper de Calanda, Tardienda.

En Andalucía: Benaojan-Montejaque, Calañas, Campillos, Cortes de la Frontera, Espeluy, Gaucin, Guadalcanal, Guadix, Jabugo-Galaroza, Jimena de la Frontera, Jimera de Libar, Jodar-Ubeda, La Palma del Condado, Osuna, Pedrera, Posadas y San Roque de La Línea.

Sóller cierra hasta febrero

El Ferrocarril de Sóller parará el servicio ferroviario desde este lunes hasta el 2 de febrero de 2020, ambos incluidos, con motivo de las mejoras de las vías. Mientras que el tranvía cerrará del 7 al 26 de enero. La empresa aprovecha el cierre de temporada para renovar y realizar un mantenimiento general de la red viaria con el objetivo de velar por la seguridad de los pasajeros.

Este año tienen previsto aumentar 150 metros de vía en placa en los túneles además de mejorar la playa de vías de la estación de Sóller, lo que proporcionará un progreso considerable en cuanto a seguridad y menor desgaste del material rodante. Durante el parón anual, también habrá gran actividad en los talleres, ya que la compañía pondrá a punto todas sus locomotoras y coches, lo que implica la sustitución de todas las piezas que se someten al desgaste por su funcionamiento ordinario.

La empresa espera mientras tanto la decisión de la Consejería de Movilidad y Vivienda del Gobierno de las Islas Baleares que le ha abierto un expediente sancionador por una presunta infracción de la ley autonómica de accesibilidad universal, una sanción que que supondría un valor de 36.002 euros y que se produce tras una denuncia del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). El Defensor del Pueblo ha tramitado la denuncia del Cermi, por varias quejas ante la ausencia de accesibilidad de este medio de transporte balear.

La sanción propuesta responde a “no adaptar la estación de ferrocarril de Palma a las exigencias de accesibilidad o las medidas de ajuste razonables establecidas en la normativa en vigor” y por no acoplarse a “las exigencias de accesibilidad o las medidas de ajuste razonables establecidas en la normativa en vigor”, impidiendo así el libre acceso a las personas con discapacidad. El Cermi recuerda que, desde el 4 de diciembre de 2017, todos los entornos, productos y servicios, incluido el transporte ferroviario, han de ser accesibles para personas con discapacidad, por disposición legal estatal, de manera que la infracción a ese mandato es “sancionable administrativamente”.

El tren de Sóller es una línea que enlaza Palma de Mallorca y Sóller, pasando por Son Sardina y Buñola. Se inauguró el 6 de abril de 1912 y es actualmente una de las pocas líneas ferroviarias privadas de España, ya que la gestiona la empresa Ferrocarril de Sóller S.A.

¿Y si le quitaran 12.600 días de vida?

¿Qué haría si le quitan a usted 12.600 días de vida? Esta es la pregunta con la que se inicia el escrito que la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza ha remitido al presidente del Gobierno de España y al de la Junta de Andalucía cuando se cumple la triste efeméride de 12.600 días desde el cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Con dicho escrito se pretenden denunciar los más de 34 años de aislamiento ferroviario que están sufriendo once comarcas del sureste peninsular distribuidas en tres provincias y dos comunidades autónomas, lo que se está traduciendo en la práctica en una continua pérdida de población y de actividad socioeconómica, así como en el avance de la desertización en el territorio. Cerraron la línea férrea el 31 de diciembre de 1984, desmantelaron la infraestructura que vertebraba estas comarcas, quitaron una parte importante de su vida y dejaron «la nada» como alternativa.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza pretende apremiar a los poderes públicos para que, cada cual en el ámbito de sus respectivas competencias, impulsen el inicio de inmediato de la licitación, adjudicación y ejecución del Estudio Informativo que reabra una línea férrea que se ha demostrado viable, clave para las conexiones entre el sur, el centro y el levante peninsular, e incluso rentable a medio plazo.

Este colectivo ferroviario denuncia que la situación actual es especialmente injusta, dañina y discriminatoria puesto que existe en los Presupuestos del Estado de 2018 una partida económica para el preceptivo estudio informativo de reapertura, pero la dejadez gubernamental impide su licitación y adjudicación; ni tan siquiera la situación actual «de interinidad» del Gobierno es excusa puesto que se podría perfectamente iniciar de inmediato la ejecución de dicha partida.

Similar misiva se ha enviado al ministro de Fomento, a la consejera de Fomento, a las Diputaciones Provinciales y a los Ayuntamientos incluidos en el antiguo trazado ferroviario con la misma petición de actuaciones para lograr la necesaria vuelta del tren.

Después de 34 años hay voces que se alzan para reparar una situación que, quizá tuvo su lógica en aquel momento, pero que nadie duda en que este cierre ayudó a vaciar esa España más rural, que pierde la conexión ferroviaria con las capitales y con ella su población. La España vaciada necesita, por tanto, del ferrocarril; al menos una parte importante quizá pudiera volver a rescatarse.

La comarca de Baza reclama su tren

La España vaciada tiene mucho que ver con el ferrocarril. Durante el siglo XIX y buena parte del XX, el tren sirvió para vertebrar el país y llevar el progreso al último rincón del territorio peninsular. Pero con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas en 1985, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de muchas comarcas españolas.

Se cumplen ahora 12.500 quinientos días (416 meses, más de 34 años) desde el cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, lo que convierte al sureste peninsular en el mayor agujero negro en infraestructuras de todo el país. Por eso la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza aprovechó su estancia del pasado fin de semana de Madrid (donde fue uno de los colectivos organizadores en la Revuelta de la España Vaciada) para dejar un escrito de denuncia en el Ministerio de Fomento.

Desde este colectivo ferroviario se ha insistido ante el presidente del Gobierno, el ministro de Fomento y los responsables de la cartera, que esta situación es una vergüenza, máxime cuando los distintos informes técnicos y socioeconómicos avalan la viabilidad de la reapertura de la línea, su carácter imprescindible para vertebrar esta zona sur-este-central, e incluso su rentabilidad a medio plazo. Además, ha reprochado al ministro José Luis Ábalos Meco que no haya cumplido el compromiso que les hizo en el mes de septiembre, en la Subdelegación del Gobierno de Granada, de iniciar de inmediato la licitación y adjudicación del preceptivo Estudio Informativo de reapertura, así como el aumento hasta 1,6 millones de la partida existente en los PGE2018 para dicho fin.

Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro.

Después de 34 años hay voces que se alzan para reparar una situación que, quizá tuvo su lógica en aquel momento, pero que nadie duda en que este cierre ayudó a vaciar esa España más rural, que pierde la conexión ferroviaria con las capitales y con ella su población. La España vaciada necesita, por tanto, del ferrocarril; al menos una parte importante quizá pudiera volver a rescatarse. ¿Será posible?

Sol de Cercanías cierra hasta el día 27

La estación de Cercanías de Sol permanecerá cerrada desde este sábado hasta el 27 de agosto por obras de mejora en la infraestructura realizadas por Adif, que consistirán en la renovación de carril en ambas vías, entre los puntos kilométricos 1/147 y 1/802, con el objetivo de mantener la infraestructura ferroviaria en óptimo estado. Renfe advierte de que ha establecido un plan de actuación para «minimizar la afectación a los clientes», de forma que se producirán modificaciones en el servicio en el trayecto entre Atocha y Nuevos Ministerios en los trenes de la C3 Aranjuez-El Escorial y los de la C4 Parla/Alcobendas/San Sebastián de los Reyes, al estar cortado el túnel de Sol.

Los trenes de la C3 con origen Aranjuez circularán en doble composición y finalizarán e iniciarán su recorrido en la estación de Atocha. Los trenes con origen El Escorial circularán en sencillo y finalizarán e iniciaran su recorrido en la estación de Nuevos Ministerios. Durante las obras no circularán los servicios Civis. En la C4, los trenes con origen Parla circularán en doble composición y finalizarán e iniciarán su recorrido en la estación de Atocha, mientras que los procedentes de Alcobendas/San Sebastián de los Reyes circularán en sencillo y finalizarán e iniciarán su recorrido en Nuevos Ministerios. Desde Colmenar, los trenes circularán en sencillo y acabarán y comenzarán el servicio en la estación de Chamartín.

Las obras consistirán en la renovación, mediante el uso de maquinaria pesada, del carril en ambas vías. Los trabajos se iniciarán con la retirada del material actualmente instalado, consistente en un sistema de vía en placa en el que el carril se encuentra embebido en un elastómero, es decir, un material que permite una mejor absorción de vibraciones y ruidos. Posteriormente se realizará la limpieza del lugar de montaje, en el que se dispondrá el nuevo carril previamente soldado y el elastómero.

Con motivo de este cierre, Metro reforzará el servicio de trenes de la Línea 1 hasta un 11% en el tramo entre Atocha y Sol del 12 al 27 de agosto. El dispositivo de refuerzo estará operativo los días laborables. Así, de lunes a jueves se activará a las 7.30 horas, con un aumento del 8% de los trenes hasta las 9.30 horas, informa el Ejecutivo autonómico. De las 14 a las 19 horas, el servicio se reforzará en un 4,8%, mientras que entre las 20 y las 22 horas el incremento del número de trenes alcanzará el 5,6%.

Los viernes, el refuerzo también será de un 8% entre las 7.30 y las 9.30 horas y del 4,8% entre las 14 y las 17 horas. Entre las 20 y las 21 horas, por su parte, el refuerzo alcanzará un 11%.

En 2004 empezaron las obras de ampliación para convertir la estación en un intercambiador con conexión a la red de Cercanías Madrid, al excavar un segundo túnel de la risa (Atocha-Chamartín) alternativo al actual. El túnel se encuentra abierto al público desde el 9 de julio de 2008 y la estación desde el 27 de junio de 2009. Las obras sufrieron un parón de seis meses en 2006 debido al hallazgo de restos arqueológicos, por lo que se retrasó considerablemente la obra de la estación respecto al conjunto del túnel. La estación de cercanías se ha ejecutado en gruta con una bóveda muy alta y en el extremo este de la Puerta del Sol se ha llevado a cabo un vaciado para hacer un nuevo vestíbulo de acceso. Desde el 25 de junio al 23 de julio de 2008 se cortó la línea 2, así como desde agosto al 4 de septiembre de 2008 se cortó la línea 1 para permitir la finalización de la conexión subterránea con cercanías.