Archivo de la etiqueta: mejoras

Concentración el 29 de junio en Ávila por el tren

La Mesa del Ferrocarril de Ávila hace un llamamiento a la sociedad abulense y a los alcaldes de los 247 municipios del medio rural para convocar una concentración ante la Subdelegación del Gobierno en la capital el próximo 29 de junio a las 10.00 horas. Según trasladan, el objetivo es hacer una demostración «del enorme descontento de esta provincia con las decisiones y la actitud del Gobierno de España en todo lo relacionado con las comunicaciones ferroviarias«.

En la apelación a los primeros ediles de todos los municipios abulenses está la principal novedad de la concentración. De esta manera, desde la Mesa se recuerdan «los meses que llevamos reclamando que Ávila tenga, como mínimo, todas y cada una de las frecuencias de trenes que la conectaban con Madrid, Valladolid y Salamanca antes del comienzo de la pandemia, en marzo del año pasado».

Esa reclamación de mínimos «ni siquiera ha sido atendida por el Gobierno, pero tampoco olvidamos las necesidades de esta tierra en cuanto a mejora de los tiempos de los trayectos; reforma de las infraestructuras; comodidad de los convoyes; desarrollo de los servicios, como los horarios de taquilla en Ávila y la venta presencial de billetes en Arévalo; e inclusión de la línea abulense en la Red de Cercanías de la Comunidad de Madrid», subrayan.

A esto hay que añadir, añaden, «las últimas declaraciones públicas del subdelegado del Gobierno», en las que a su juicio «se despreciaba y ninguneaba a las instituciones y organizaciones que integran la Mesa, tratando de despojarlas de legitimidad y capacidad de representación de la sociedad abulense», unas palabras que califican de «intolerables» y que la Mesa «van a marcar un antes y un después si el subdelegado no rectifica con rotundidad».

A la concentración del día 29 la Mesa del Ferrocarril se añaden dos nuevas acciones, la presentación, en los plenos del Ayuntamiento de Ávila y de la Diputación Provincial de este mes de junio, de una declaración institucional que esperan tenga el respaldo de todos los grupos políticos y el envío de una carta al presidente del Gobierno para informarle sobre la situación creada con el subdelegado en Ávila.

A finales del pasao mes, Además, la Mesa del Ferrocarril sostenía en un comunicado que “no vamos a conformarnos con lo que había hace quince meses, ese es el objetivo de mínimos a corto plazo; lo que queremos del Gobierno es que cumpla con los abulenses y se preocupe por el futuro de esta provincia, un futuro que pasa, en buena medida, por mejorar sus comunicaciones”. Advertían, asimismo, de que “en caso de que el Ministerio no tenga en cuenta estas peticiones, plantearemos las movilizaciones correspondientes a la sociedad abulense”. «El Ministerio ya no puede poner más excusas y los abulenses tienen que recuperar un servicio básico y esencial como es la posibilidad de desplazarse en tren a Madrid, a Salamanca y a Valladolid en condiciones, al menos, como las que había antes de marzo de 2020”, decían en su manifiesto.

La Plataforma de Defensa del Ferrocarril ya organizó en 2007 una marcha de cuatro días de duración, del 26 al 29 de octubre, que culminó en el Palacio de la Moncloa, donde pidieron al entonces presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que escuchara sus peticiones sobre el futuro del ferrocarril en la provincia y atendiera sus quejas formal por la «discriminación ferroviaria» en Ávila. Paralelamente organizaron una campaña de firmas por la defensa del ferrocarril, a la que se sumaron miles de abulenses.

Barcelona, sin metro las noches fin de semana

El Metro de Barcelona no abrirá las noches de fin de semana a pesar de la finalización del estado de alarma y mantendrá el horario vigente, de las 5 a las 0 horas, según ha avanzado Betevé y han confirmado fuentes de la Autoritat del Transport Metropolità (ATM). Tras valorar la opción durante las últimas horas, el ATM ha decidido no recuperar de momento el horario de noche porque no prevé un aumento de la demanda, dado que las actividades de ocio nocturno permanecerán cerradas y la restauración ofrecerá servicio solamente hasta las 23 horas.

«En el caso de que veamos que hay alguna diferencia como hasta ahora sí que haremos cambios en el horario», han explicado las mismas fuentes. El horario nocturno de fin de semana del Metro se suspendió el 20 de marzo del 2020, cuando se suprimió el servicio ampliado de los viernes hasta las 2 horas y el servicio ininterrumpido de sábado a domingo. Después, el horario se retomó parcialmente –hasta las 2 horas–, pero se anuló nuevamente en julio por el aumento de brotes.

Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) trabaja en una mejora de frecuencias en la red de metro. «Hay que hacer que las líneas actuales tengan mejores frecuencias. Ya tienen buenas frecuencias, pero creemos que se pueden reducir», dice el consejero delegado de TMB, Gerardo Lertxundi. El objetivo es situar el paso de los convoyes cada dos minutos. » La L1 y la L5 son dos claros ejemplos. Estamos en dos proyectos en ambas líneas, pero para ello necesitamos nuevos trenes y necesitamos mejorar en tecnología, hacer un esfuerzo tecnológico, para poder lograrlo». Según Lertxundi, hay previstas mejoras de frecuencias en las líneas L1, L5, L2, L4 y L3, subraya en una entrevista sin concretar fechas.

«En algunas líneas nos gustaría llegar a una frecuencia de 120 segundos, dos minutos. Éste es el gran objetivo, progresivamente iremos llegando», añade Lertxundi. Si lo conseguimos, daremos un salto cualitativo muy importante. Nos permitiría tener una de las mejores redes de metro de Europa«. En la citada entrevista, que se publicará entera esta semana, Lertxundi tamibén avanzó las obras que habrá en la red de metro en verano, concretamente en las líneas L4 y L11.

Tras una caída de la mitad de pasaje el año pasado por las restricciones de movilidad, como consecuencia de la pandemia, actualmente la ocupación del suburbano va creciendo, aunque de forma lenta. «Ahora es del 60%«. La recuperación es más visible los días laborables que los fines de semana». Los sábados, el servicio sigue sin funcionar toda la noche por el decreto de estado de alarma, que impone un toque de queda desde las 22.00 a las 06.00 horas, y por ahora no hay ninguna fecha para recuperar la oferta de metro non-stop de los fines de semana.

De cara a 2030, el gran proyecto del metro de Barcelona es que se complete la L9, con la apertura de las estaciones del tramo central. «La L9 va ser una línea que va a vertebrar el AMB por los municipios a los que afecta. Va a dar servicio a zonas que ahora no tienen metro, como barrios de la parte alta de Barcelona. Pero si por algo va tener importancia va a ser por toda la intermodalidad que va a suponer con otras líneas ferroviarias y de metro. Va a ser un eje que va a permitir conectar muchos elementos de la red de transporte entre sí. Éste va ser el gran cambio, junto a dar servicio a zonas que no tienen metro. Va a ser un salto en el sentido de facilitar los desplazamientos a personas que ahora tienen problemas para moverse de forma eficiente», cuenta Lertxundi.

El proyecto de la L9 ya está desencallado. «Ya se están haciendo cosas. Y ahora vamos a ver en cuánto tiempo se puede hacer. Nosotros estamos empujando para que se haga cuanto antes. No llegará un día en el que la L9 esté en funcionamiento, sino que será progresivo, por zonas. Espero que en pocos años se pueda ver esta realidad». La L9, con un coste de 6.000 millones de euros, «unirá muchos puntos de intermodalidad, zonas universitarias, zonas sanitarias y zonas con mucha ciudadanía».

Además de la L9, en los próximos años se va a mejorar la L4, «con varios kilómetros más de red y tres estaciones». La L4 llegará a la Sagrera, que para Lertxundi tiene que «ser un verdadero punto de intermodalidad». También está previsto que se amplíe la L1 por la parte de Badalona y la L3 por la parte de Esplugues. A más corto plazo, los ciudadanos verán como abren -esta primavera- las tres paradas de la L10 de Zona Franca y la estación de Ernest Lluch, en Collblanc, que se pondrá en marcha muy posiblemente antes del verano.

Mejores frecuencias en tranvía y metro Valencia

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) mejorará las frecuencias del metro y el tranvía de Valencia con una inversión de 235 millones de euros hasta 2023. Con este programa de mejoras «se disminuirán los tiempos de paso de circulación en todos los tramos de la red, dando respuesta a demandas históricas de las personas usuarias de Metrovalencia», asegura el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, que ha presentado el Plan de Mejora de Frecuencias de la red de Metrovalencia previsto para los próximos años. El objetivo de este conjunto de actuaciones «aumentará la capacidad de transporte y se da un paso fundamental para consolidar el servicio que ofrece Metrovalencia, como una alternativa real al uso de vehículo privado».

El nuevo plan se ha presentado este martes a través de Twitch a los 37 municipios y ciudades por las que circula la red de metro y tranvía en Valencia y a las personas usuarias que se han conectado en directo. Para hacer posible esta mejora sobre la actual oferta de transporte de la red de metro y tranvía, se destinarán más de 235 millones de euros a nuevas actuaciones técnicas e incorporación de nuevos tranvías. De la cantidad anunciada, más de 90 millones de euros se invertirán en las líneas de metro para desdoblar tramos de vía única; aumentar los puntos de escape y cruce en diferentes tramos en superficie; suprimir pasos a nivel; y modernizar enclavamientos y sistemas de protección de trenes.

La inversión en la red tranviaria asciende a más de 127 millones de euros y comprende la adquisición de nuevas unidades; la ampliación del bucle de la zona de El Cabanyal-Canyamelar; la prolongación de los andenes actuales; la instalación de nuevos escapes y enclavamientos; y la modernización de los sistemas de protección y control de tranvías. «Las primeras actuaciones, que ya están en proceso de planificación y redacción de proyecto, se iniciarán en 2022, para que en 2023 las personas usuarias de Metrovalencia puedan apreciar las primeras mejoras», ha explicado el conseller. El conjunto de actuaciones anunciadas permitirán reducir «considerablemente» las frecuencias de paso, en diferente medida, en la totalidad de la red en superficie, por lo que lógicamente también se reducirán de manera considerable los tiempos de espera en el tramo subterráneo de Metrovalencia.

En algunos tramos, como L’Eliana-Empalme, se alcanzará una importante reducción de los tiempos de paso, al fijar una nueva frecuencia de doce minutos. La frecuencia actual en esta zona era de treinta minutos de Paterna a L’Eliana y de quince minutos de Empalme a Paterna. Asimismo, en el tramo entre Torrent y Picassent se reducirán los tiempos de espera en dieciocho minutos, por lo que se permitirá dar un mejor servicio a las personas residentes y que trabajen en la zona.

En los últimos años, FGV ha mejorado los servicios y frecuencias de paso en los meses de julio y en los días laborables de las semanas de las fiestas navideñas. Además, se ha puesto en servicio el horario nocturno, interrumpido por la pandemia del Covid-19 desde marzo de 2020. Una de las principales actuaciones previstas en la red tranviaria para hacer posible este nuevo plan de frecuencias es la ampliación en el bucle de la zona del Marítimo de las Líneas 4 y 6 de Metrovalencia, para mejorar el servicio de este medio de transporte en la ciudad de Valencia. De esta forma, se modificaría el recorrido de los tranvías por la zona marítima para mejorar las frecuencias de la conexión de los barrios de Orriols, Malva-rosa y El Cabanyal/Canyamelar con el trazado de metro, a partir de la estación de Marítim-Serrería. Con esta mejora, la frecuencia de paso media prevista será de aproximadamente 7,5 minutos, frente a los diez o veinte minutos actuales, dependiendo del punto de origen y destino.

Compromisos de Adif y Renfe en Extremadura

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y el presidente de Renfe, Isaías Taboas Suárez, han asistido en Mérida a la Comisión de Seguimiento del Pacto por el Ferrocarril en Extremadura. Los titulares de Adif y Renfe han renovado el compromiso del Gobierno con el impulso de las infraestructuras ferroviarias en Extremadura.

La presidenta de Adif anuncia licitaciones en alta velocidad y red convencional, a lo largo del primer semestre de 2019, por valor global de 375 millones de euros. Este gran esfuerzo presupuestario da continuidad a las licitaciones aprobadas en el segundo semestre del pasado año, en el que las licitaciones destinadas, tanto a la red convencional como a la de alta velocidad, sumaron más de 388 millones.

En 2018, las licitaciones en materia de alta velocidad en Extremadura se elevaron a más de 313 millones, correspondiendo la mayor parte de las mismas al segundo semestre del año (307). En 2019, Adif Alta Velocidad continuará trabajando para avanzar en el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura. Las actuaciones previstas no contemplan únicamente la conclusión de las obras del tramo Plasencia-Badajoz, que presenta un grado de ejecución más avanzado, sino proporcionar un notable impulso al tramo comprendido entre Plasencia y Talayuela (Oropesa).

Con las licitaciones previstas y la marcha actual de las obras, Adif AV asegura los plazos comprometidos y, a lo largo de este año, quedarán contratadas todas las obras del tramo entre Talayuela y Plasencia. De este modo, más de dos terceras partes de la referida inversión del primer semestre de 2019 corresponden a nuevas actuaciones de plataforma en el tramo Talayuela-Plasencia (68,6 kilómetros). Una de ellas es el subtramo Toril-Río Tiétar, anunciada la semana pasada, a la que se sumará a lo largo del año la licitación de los siguientes subtramos: Río Tiétar-Malpartida de Plasencia (11,7 kilómetros), Malpartida de Plasencia-Plasencia (tronco) (10,9 kilómetros), Malpartida de Plasencia-Plasencia (ramal Madrid-Plasencia) (4 kilómetros), Arroyo de Santa María-Navalmoral de la Mata (6,8 kilómetros).

Esto supone un impulso decisivo al desarrollo del tramo comprendido entre Talayuela y Plasencia, ya que, una vez aprobadas estas licitaciones, no quedará un solo subtramo pendiente de licitar en el mencionado trayecto. Actualmente, entre Talayuela y Plasencia se encuentra finalizado el subtramo Talayuela-Arroyo Santa María (8,5 kilómetros), en obras el subtramo Navalmoral de la Mata-Casatejada (10,6 kilómetros) y en licitación el subtramo Casatejada-Toril (9,4 kilómetros).

Adif Alta Velocidad continúa trabajando para concluir las obras del tramo Plasencia-Badajoz en 2019, y la electrificación de dicho tramo en 2020. En este sentido, Adif tiene previsto licitar a lo largo de 2019 actuaciones por más de 87 millones para la instalación de la línea aérea de contacto (catenaria) y sus sistemas asociados.

La puesta en servicio del tramo Plasencia-Badajoz permitirá el aprovechamiento de la nueva plataforma ferroviaria, que en esta primera fase de explotación quedará conectada a la actual línea convencional Madrid-Extremadura a la altura de Plasencia. De este modo, los trenes que cubran el recorrido entre Madrid y Extremadura obtendrán mejoras en los tiempos de viaje como resultado de poder circular ya por una plataforma diseñada y construida conforme a los requerimientos de la alta velocidad en el mencionado tramo Plasencia-Badajoz.

Todos los subtramos de plataforma necesarios para la puesta en servicio de este trayecto se encuentran finalizados (11 subtramos) o en ejecución (5 subtramos). Además, están en marcha diversos contratos de vía e instalaciones, entre los que destacan el montaje de vía entre Cáceres, Mérida y Badajoz (vía finalizada pendiente de enlaces); las instalaciones de protección civil y seguridad en túneles; y las instalaciones de seguridad, telecomunicaciones y GSM-R. Y en breve plazo se licitarán en dos obras, por importe global de 17,86 millones, los trabajos de adaptación a los nuevos servicios ferroviarios de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz. Finalmente, Adif Alta Velocidad prevé aprobar licitaciones por valor conjunto de 74 millones en operaciones de montaje de vía, entre las que destaca el montaje de vía de la segunda vía entre Cáceres y Mérida.

En 2018, las licitaciones en la red ferroviaria convencional en Extremadura se elevaron a unos 83 millones, de los que prácticamente en su totalidad se licitaron en el periodo comprendido entre junio y diciembre. Las licitaciones previstas para 2019 se elevan más de 84 millones, a los que habría que sumar el importe de diversas actuaciones en redacción de proyecto pendientes de cuantificar.

Destaca en este capítulo la renovación integral de la línea Ciudad Real-Badajoz, en el trayecto comprendido entre Castuera (Badajoz) y Brazatortas (Ciudad Real) a lo largo de más de 118 kilómetros, un proyecto que incluye la electrificación de la línea y que beneficiará tanto a los tráficos de viajeros como de mercancías. Actualmente se encuentran en licitación las obras de los tramos Guadalmez/Los Pedroches-Cabeza del Buey y Cabeza del Buey-Castuera, además de diversos contratos de suministro de materiales para ejecutar los trabajos. En el primer trimestre de 2019 está previsto licitar en una sola obra los otros dos tramos que se contemplan en la actuación, Brazatortas/Veredas-El Madroñal y El Madroñal-Guadalmez/Los Pedroches, por importe conjunto de 64,96 millones (materiales incluidos).

Está previsto que en febrero se inicien los trabajos necesarios para la renovación de la línea Mérida-Los Rosales será igualmente objeto de una renovación, centrándose las licitaciones en el tramo Usagre-Llerena. La primera fase, que abarca un trayecto de unos 16 kilómetros, se licitará por 9,77 millones (materiales incluidos). La segunda, que contempla actuar sobre un trayecto de aproximadamente 6 kilómetros, se encuentra actualmente en fase de redacción de proyecto, y el importe de licitación definitivo se derivará de las especificaciones de dicho proyecto. Asimismo, se actuará de forma específica en el refuerzo del puente metálico sobre el río Guadiana, ubicado en el punto kilométrico 1/266 de la línea. Estos trabajos se licitarán por 3,38 millones.

En la línea Zafra-Huelva, se licitarán los trabajos de refuerzo de los puentes sobre los ríos Ardila y Murtigas (puntos kilométricos 28/517 y 76/338, respectivamente). En ambos casos aún no se ha cuantificado el importe de estas actuaciones, ya que se encuentran en fase de redacción de proyecto. Finalmente, se ha previsto licitar la mejora de la protección de un paso a nivel en la localidad pacense de Calamonte, por importe aproximado de 464.000 euros.

Por su parte Renfe continúa con el plan de renovación de material de Media Distancia que inició el pasado año en Extremadura. El próximo mes de febrero se sustituirán otros tres trenes 598 por unidades de la serie 599, de forma que ya serán ocho los trenes de la serie 599 que circulen en la Comunidad. En mayo se completará la renovación de los tres restantes, finalizando así en menos de un año (diez meses) la renovación total de la flota en Extremadura.

La renovación de material, sumada al resto de medidas adoptadas desde el pasado año por Renfe, ha comenzado a dar los primeros resultados positivos. Las incidencias relevantes e imputables al material rodante en Extremadura, aquellas que ocasionan más de 30 minutos de demora, han descendido en el último semestre. Se ha pasado de las 14 registradas en julio a ninguna en diciembre.

Entre las medidas correctoras y preventivas que han favorecido la mejora de la fiabilidad del servicio se encuentran: Renovación de trenes de la serie 598 por unidades de la serie 599, vehículos diésel que aportan mayor fiabilidad al servicio, y remotorización de algunas unidades. Acompañamiento de personal técnico en trenes. Creación de la figura de un coordinador de Renfe para Extremadura, en contacto permanente con el Ministerio de Fomento. Todo ello ha permitido mejorar los datos de fiabilidad del servicio, pasando de una incidencia cada 2.000 kilómetros recorridos en julio a una cada 6.000 según los datos del pasado diciembre.

El nuevo equipo de Renfe mantiene el compromiso por seguir trabajando con especial atención a la problemática actual del ferrocarril en Extremadura, resultado de la falta de inversión entre 2011 y 2018 en la red ferroviaria convencional (utilizada por el 80% de los viajeros). En este contexto, Renfe va a iniciar este mes de enero un plan global de renovación de su flota en el que se invertirá más de 3.000 millones de euros. La medida presenta un nuevo horizonte para Extremadura, que podrá contar con parte de esta nueva flota.

Dentro de los nuevos trenes de Media Distancia se licitarán unidades híbridas (con tracción diésel y eléctrica) que podrán prestar servicio en Extremadura y aprovechar así al máximo los avances que se vayan acometiendo en la infraestructura. Las primeras composiciones estarán operativas de acuerdo al plan de fabricación establecido por la empresa adjudicataria, pudiendo llegar las primeras composiciones en un plazo de al menos dos años.

Con el objetivo de mejorar el servicio en casos de incidencias, Renfe está acometiendo una revisión general de los protocolos de actuación, especialmente aquellos destinados a la mejora de la información a los viajeros y a los derivados de la continuidad del servicio en caso de incidencias con pérdida de confort. Además, se van a extender los compromisos de puntualidad e indemnizaciones a todos los trenes que circulan por Extremadura, que incorporarán la devolución del 50% del billete en retrasos de más de 30 minutos y del 100% en retrasos de más de 60 minutos. Finalmente, se van a crear puntos de asistencia técnica en Mérida y Badajoz, lo que permitirá mejorar los planes de actuación en casos de incidencias.

Por otra parte, dados los índices de fiabilidad de las series 598 y 599, Renfe pedirá al fabricante CAF un plan de actuaciones de cara a mejorar y garantizar el funcionamiento del material rodante que presta servicios en Extremadura.

En el periodo de programación 2014-2020 están previstos 381,1 millones de euros de ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O. Plurirregional de España, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible, para la ejecución de actuaciones de plataforma, vía, electrificación e instalaciones en la línea de alta velocidad (322,2 millones de euros) y para la renovación de la línea convencional Mérida-Puertollano (58,9 millones de euros).

La estación de Recoletos cierra hasta septiembre

Estación-de-Recoletos-vestíbulo

La estación de Recoletos cierra desde hasta el 5 de septiembre por obras de renovación del interior del túnel, que incluirá la instalación de nueva ventilación, así como la eliminación de la marquesina metálica. Adif será la encargada de llevar a cabo las obras. Con esta actuación, que tendrá una duración total de 10 meses, también se mejorará la protección de la infraestructura ante filtraciones y humedades, al tiempo que se dota a la estación de una solución amplia y funcional que mejora la percepción del viajero.

Los trabajos incluyen la eliminación de la marquesina existente en los andenes y la ejecución de un nuevo techo suspendido de bandejas de aluminio de color claro en paralelo a la traza de la bóveda, que irá recubierta de una lámina drenante. De esta manera, se recuperará la percepción original de la bóveda y se mejorará la impresión de amplitud. Además, se ha incluido la renovación puntual de los acabados de los paramentos verticales, el solado de ambos andenes en la zona comprendida entre las dos salidas, así como un aumento de la superficie de descanso de los viajeros. También, se procederá a la instalación de un sistema de ventilación-extracción de mayores prestaciones y se realizarán mejoras en otras instalaciones asociadas -electricidad o protección contra incendios-

Los trenes de la C1 (Príncipe Pío-Aeropuerto T4) modificarán su recorrido y el servicio desde el aeropuerto comenzará y finalizará en Nuevos Ministerios. La C2 (Guadalajara-Chamartín) finalizará e iniciará su recorrido en la estación de Atocha Cercanías. Además, los trenes Civis circularán con paradas en Guadalajara, Azuqueca, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Chamartín. Los trenes procedentes de Guadalajara y Cercedilla/Segovia efectuarán su recorrido por el túnel de Sol, con parada en esta estación.

El servicio de las líneas C3 (Aranjuez-El Escorial), C4 (Parla-Colmenar Viejo/Alcobendas-San Sebastián de los Reyes) y C5 (Móstoles El Soto. Humanes) no sufrirán modificaciones durante las obras. En la C7 (Alcalá de Henares-Atocha-Chamartín-Las Rozas-Príncipe Pío) los trenes entre Alcalá y Príncipe Pío finalizarán su recorrido en Atocha.

Los trenes de Villalba (Villalba-Las Rozas-Príncipe Pío Atocha-Chamartín-Fuente de la Mora) finalizarán su recorrido en Atocha, y los trenes de Fuente de la Mora lo harán en Chamartín.

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) va a establecer una línea especial de autobuses para cubrir el servicio de trenes de Cercanías entre las estaciones de Atocha-Renfe y Recoletos. Este Servicio Especial, totalmente gratuito para los usuarios de Cercanías Renfe, discurrirá desde el intercambiador de Atocha-Renfe hasta la estación de Recoletos. El itinerario no contempla ninguna parada intermedia.

En el intercambiador de Atocha, los autobuses sustitutorios partirán de la parada número 5710 (la primera junto a la salida del intercambiador), que es cabecera oficial de la línea 86. Esta línea 86 va a trasladar su punto de salida de forma temporal a la parada 5708, compartiendo cabecera con la línea 85. En Recoletos, el servicio especial de autobuses establecerá su cabecera en la calle de la Armada Española, esquina a paseo de Recoletos y plaza de Colón, junto a la Biblioteca Nacional (parada número 4348).

Este itinerario sustitutorio de la EMT prestará servicio con cuatro autobuses en días laborables y tres autobuses en sábados, domingos y festivos, lo que permitirá ofrecer un intervalo de paso de 6 minutos en hora punta y 12 minutos en hora valle. La línea especial funcionará de 05.15 a 00.03 horas.

Adif instalará lucernarios en la cubierta del vestíbulo de la estación de Chamartín

estacion-adif-Madrid-Chamartin

Adif invertirá 1,14 millones de euros en instalar lucernarios en la cubierta del vestíbulo de la estación de tren de Madrid-Chamartín, que estarán además habilitados con un sistema de apertura mecánica. Se trata de la principal actuación de las obras de modernización y mejora que la compañía pública realiza en este recinto ferroviario del Norte de Madrid, que supondrán un presupuesto inversor total de 1,35 millones de euros.

La instalación de lucernarios en la cubierta del vestíbulo de la estación permitirá devolver la luz natural al interior del recinto, además de facilitar su ventilación. Para ello, los nuevos lucernarios contarán con exutorios, esto es, dispositivos para el control de la temperatura y la evacuación de humos, que estarán compuestos por lamas de vidrio verticales. Contarán además con un sistema de apertura eléctrica y con conexión con el sistema de control de incendios.

Entre el resto de trabajos que se acometerán para mejorar la estación de Chamartín figura la construcción de un nuevo acceso central en la fachada Sur de la estación con el fin de que «revitalice el acceso principal existente relacionando el interior del vestíbulo con la plaza exterior». Esta obra, estimada en 208.100 euros, se ha encargado a Cobra, filial de ACS.

Todo ello se suma a la construcción de una nueva fachada comercial en la estación, una obra que ya se ha llevado a cabo por 621.472 euros, y que según Adif, ha permitido aumentar la superficie comercial de la estación, así como «mejora y unificar funcional y estéticamente» todas las zonas con potencial comercial.

Adif ha invertido 228.095 euros en reformar los pasos de acceso subterráneo a las vías de la estación destinadas a trenes de Cercanías.

Fomento invertirá 400 millones en la red de Cercanías de Barcelona y 167, en la de Madrid

atocha-estacion-cercanias-madrid

¿Elecciones a la vista?. La red de Cercanías del área de Barcelona, que atiende a 350.000 viajeros al día, recibirá una inyección económica de 400 millones de euros. Madrid, con 800.000 pasajeros, contará con una inversión añadida de 167 millones. El resto del país se repartirá otros 690 millones de euros para las líneas de proximidad. ¿Demasiada casualidad que se anuncie en año electoral?

El Ministerio de Fomento invertirá un total de de 1.257 millones de euros durante los próximos tres años, con el foco puesto en toda la red de Cercanías de España y con el que se busca incrementar el número de viajeros en 22 millones en tres años. Adif invertirá 1.000 millones y Renfe otros 257. Se trata del mayor desembolso que se realiza desde el comienzo de este servicio hace dos décadas. La ministra Ana Pastor lo ha anunciado durante su intervención en el Foro Cinco Días. También destaca que las estaciones comenzarán a instalar wifi a partir de junio.

Cercanías, con 405 millones de pasajeros al año, concentra el 87% del total de viajeros del tren. Cuenta con una red de 2.790 kilómetros, atraviesa 18 núcleos urbanos, dispone de más de 500 estaciones, unos 600 trenes y realiza más de 3.000 desplazamientos de trenes al día.

El plan de mejoras incluye la supresión de pasos a nivel, modernización de los trenes, nuevos sistemas de pago más eficaces en función del recorrido, sistemas de eficiencia energética, señalización y comunicaciones así como mejoras de la información y atención al cliente en un entorno digital. El objetivo es mejorar la capacidad, reducir los tiempos y aumentar las conexiones de un servicio que contará además con una tarjeta de fidelización ‘Más Renfe’ y cuyos trabajos se van a ir licitando próximamente. El Estado cubre el 47% del billete de los viajeros.

Con esta hoja de ruta, se busca facilitar información en tiempo real a los viajeros con sistemas incorporados en los trenes, aplicaciones móviles, mejorar la accesibilidad o reforzar la información a los usuarios en los paneles de información.

Pastor insiste en la defensa de la Alta Velocidad ferroviaria, el modo de transporte del siglo XXI, y destaca que nunca los españoles han valorado tanto el AVE como hasta ahora, cuando otros (en referencia a formaciones políticas como Ciudadanos o IU) se han opuesto a él. Con respecto a la entrada de un socio en Renfe Mercancías con un porcentaje del 49%, la ministra asegura que este proceso podría estar listo en este semestre. También anuncia un incremento del 9,1% en usuarios de ferrocarril y que hay buenas noticias con respecto a la conexión con Portugal.

El tren Oporto-Vigo tendrá «tiempos competitivos» con tráfico mixto de pasajeros y mercancías

El Gobierno portugués ha reafirmado su compromiso con un nuevo ferrocarril Oporto-Vigo, que unirá a las dos ciudades con servicio de pasajeros y mercancías en «altas prestaciones», para el que se pedirán fondos europeos en 2014. El primer ministro luso, el conservador Pedro Passos Coelho, expresó su apoyo al proyecto en una reunión celebrada con los dirigentes del Eixo Atlántico, la eurorregión que agrupa a los 34 mayores municipios de Galicia y el Norte de Portugal.

Xoan Vázquez Mao, secretario general del organismo, se mostró muy satisfecho por el compromiso portugués con el ferrocarril, que se suma al también reiterado por el Gobierno español, y declaró que el encuentro ha tenido un resultado «excelente».

El futuro tren Oporto-Vigo unirá las dos ciudades «en tiempos competitivos», subrayó, de unos 75 minutos, y será «estructurador» para la región gracias a las paradas previstas y a su tráfico mixto, de personas y mercancías, que ayudará a estimular la economía de la zona.

El jefe del Ejecutivo luso adelantó a la delegación hispano-lusa «que se va a avanzar con algunas obras de mejora» en el actual servicio ferroviario.

Junto Vázquez Mao se reunieron con Passos Coelho en Lisboa, el alcalde de la ciudad lusa de Viana do Castelo y presidente del Eixo Atlántico, José María Costa, así como su homólogo de la localidad gallega de Monforte de Lemos y vicepresidente de la eurorregión, Severino Rodríguez. «Tenemos el compromiso del gobierno luso, como ya teníamos el del español, con una petición de financiación para el próximo cuadro (europeo) de 2014», señaló Vázquez Mao.

Fuentes del Eixo calculan que la obra del tren Oporto-Vigo puede costar unos 180 millones de euros en nuevos vagones y electrificación.

La modernización podría durar de 3 a 5 años, pero antes de su conclusión la actual duración de 3 horas y 15 minutos en el trayecto de poco más de 150 kilómetros podría reducirse en dos horas, con algunas obras.

Vázquez Mao recordó que el proyecto se enmarca en los acuerdos alcanzados por España y Portugal en la cumbre ibérica celebrada en Oporto en mayo pasado. Allí se acordó rehacer el antiguo proyecto ferroviario de alta velocidad Oporto-Vigo para reducir sus costos y aprovechar los fondos europeos disponibles para esa conexión.

La alta velocidad en la frontera noroeste de la península fue suspendida por España y Portugal hace dos años. Ya en 2012 el Gobierno luso descartó también, a causa de la crisis económica, el otro proyecto ferroviario de ese tipo, entre Lisboa y Madrid por la frontera de Extremadura.