Archivo mensual: octubre 2018

Renfe obtiene 62,4 millones en 9 meses

Renfe obtuvo un resultado de 62,4 millones de euros en los primeros nueve meses del ejercicio. El Informe presentado al Consejo de Administración de la compañía por el presidente, Isaías Táboas, ofrece un resultado un 5,4 % inferior al obtenido en el mismo periodo de 2017, como consecuencia del incremento de los gastos. Los ingresos totales de tráfico de la compañía alcanzaron los 2.697 millones de euros, lo que supone un incremento del 14% con respecto al mismo periodo de 2017, impulsado por el crecimiento en los ingresos por títulos de viajeros (+3,2%), de compensación por Servicios Públicos (+48%) y de acuerdos con CC.AA (+32%).

Los gastos se incrementan un 15,7%, como consecuencia del incremento de los cánones que Renfe paga a Adif por el uso de estaciones e infraestructura, hasta los 924 millones frente a los 619 millones del mismo periodo de 2017. En total, los gastos de explotación de Renfe se han situado entre enero y septiembre en 2.569,75 millones de euros. En cuanto al EBITDA, se situó en 362,23 millones de euros, un 3,6% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por datos operacionales, Renfe Operadora creció en el número de viajeros un 4%, por encima de los 372 millones.

En cuanto a los tres primeros trimestres del año, los resultados vienen impulsados por el aumento de subvención pública que recibe del Estado para dar servicio de Cercanías y trenes regionales, consecuencia del cambio en el sistema de cánones que paga a Adif por el uso de las infraestructuras. La operadora camina hacia su segundo ejercicio consecutivo en beneficios. En 2017 logró las primeras ganancias de su historia.

Respecto a la huelga prevista para hoy, circularán el 78% de los trenes AVE y Larga Distancia y el 65% de los de Media Distancia: el resto de trenes se suprimen (295 en total). Además se garantizan hasta el 75% de los Cercanías. En Media Distancia se garantizan que circulen 381 de un total de 589 trenes, por lo que se cancelan 208. En Alta Velocidad/Larga Distancia, por su parte, circularán 314 de los 401 previstos, lo que eleva a 87 los cancelados.

Fomento considera «imprescindible» estos servicios mínimos «para no dañar derechos fundamentales de los ciudadanos y la sociedad y respetar el derecho a la huelga», toda vez que se ha convocado «en un día de excepcional movimiento de viajeros que han realizado la reserva del billete con gran antelación al coincidir con el inicio del puente del día 1 de noviembre». El paro tiene lugar entre las 00.00 horas y las 23.00 horas de este miércoles y con su convocatoria la CGT buscar reivindicar el servicio ferroviario público ante la próxima liberalización del transporte de viajeros y la «privatización» de algunos trabajos.

Adif libera por fin Abando de andamios

Tras tres años de ‘obras’, la estación de Abando se libera de los andamios que ha lucido durante estos tres últimos años. Las tareas de rehabilitación de la fachada de la terminal han acabado por fin. El Administrador de Infraedstructuras Ferroviarias (Adif) da por finalizados los trabajos que se iniciaron en 2015 y cuya duración inicial estaba prevista para 11 meses.

El pasado viernes comenzó el desmontaje del mecanotubo que ha permanecido en la fachada de Abando desde octubre de 2015 y que aún habrá que esperar un par de días antes de que finalice. Los trabajos se iniciaron en octubre de 2015, pero poco antes del verano de 2016 tuvieron que paralizarse. La detención del proyecto se debió a un desacuerdo con la empresa encargada de realizar el proyecto de la fachada del edificio. La terminal permaneció cubierta del andamio sin que se realara ninguna tarea, a la espera de que se resolviera el conflicto entre las dos partes. «La idea es realizar el proyecto de rehabilitación del inmueble en breve”, aseguraban en 2016. Pero han tenido que transcurrir tres años para hacer posible el trabajo, que tampoco presentaba numerosas complicaciones.

«Por discrepancias con el contratista, se acordó iniciar los trámites de resolución del contrato en julio de 2016. Contratándose, en noviembre de 2017, con carácter de urgencias los trabajos para la eliminación de los riesgos que se pudieran originar por la interrupción de las obras, así como la reparación de la fachada y la impermeabilización. Finalizado éstos, en octubre de 2018, se inició el desmontaje del andamio». Esta es toda la explicación de su departamento de comunicación web (el gabinete de prensa se ha negado a proporcionar información porque “no trata con particulares”), pese a las demandas de Treneando.

La intervención pretendía mejorar las tres fachadas que tiene la estación de Abando, calificada de especial protección en el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao, y mejorar el estado general del edificio, afectado por el paso del tiempo, la contaminación del tráfico diario y las condiciones climáticas de la capital vizcaína. Entre los trabajos a realizar figuraban la restauración y consolidación de los elementos pétreos y cerámicos (balaustradas, cornisas, vuelos, alféizares), y la reparación y reintegración de piezas de piedra natural. La obra incluía también la reposición de la carpintería y la mejora de la iluminación en el interior del edificio y en la fachada. Pero poco o nada se sabe de esta última actuación.

También estaba previsto realizar mejoras en el patio interior, que sirve de vestíbulo para los viajeros, en el que se repondría el pavimento de terrazo y se sustituiría el cerramiento de paso al Metro, entre otras actuaciones. Tampoco parece que aquí se hayan completado las obras. En el exterior se mantendría el acceso principal a la estación por la calle Hurtado de Amezaga, de forma que se respetaran los peldaños que rodean el edificio, si bien se debía ejecutar un nuevo tramo exterior de acceso por la plaza Olabarría, que se completaría con una rampa para incrementar la accesibilidad.

Para garantizar la seguridad de usuarios y peatones, se instalaron elementos de protección en todo el perímetro del edificio durante la ejecución de las obras, que se están eliminado durante estos días. Adif se vio obligada por el Ayuntamiento de la capital vizcaína a esta acción para evitar daños potenciales a los transeúntes. Durante mucho tiempo se preguntaba por la demora en realizar estas obras, ya que la fachada de la terminal ha estado cubierta por un velo que ensuciaba la contemplación de esta singular construcción.

Y a la vista de lo realizado, son muchos los que se preguntan por la tardanza en ejecutar estas obras, máxime cuando Adif debería comenzar a diseñar los actos conmemorativos del 70 aniversario de la antigua estación del Norte, que se cumplirán en 2020, en medio de la polémica ante las intervenciones previstas por la llegada del Tren de Alta Velocidad (TAV) a Bilbao. El proyecto contempla el derribo del 25% de la gran bóveda acristalada de la estación con el fin de prolongar en su tramo final la calle Alta Lojendio., sin que Adif se haya pronunciado al respecto.

Amenaza de huelga para Todos los Santos

El sindicato CGT ha convocado una nueva huelga en las empresas públicas Renfe y Adif para el próximo miércoles 31 de octubre, comienzo de la ‘operación salida’ del puente de Todos los Santos, en defensa de un ferrocarril público y de la implantación de la jornada de 37,5 horas semanales. La huelga se extenderá desde las 0.00 a las 23.00 horas, según han indicado fuentes sindicales.

A comienzos de mes, el sindicato ya avanzó su intención de convocar huelgas en ambas compañías para exigir un modelo de ferrocarril público, social y sostenible, así como soluciones a la situación presente y futura del sector en España. La organización sindical demanda soluciones a lo que consideran una «constante» pérdida de poder adquisitivo, una «masiva» externalización de los servicios y contra un plan de recursos humanos que conlleva, en su opinión, una perenne falta de personal.

CGT reclama una apuesta por crear un holding de empresas Adif-Renfe como el que tienen Alemania o Francia que dote de fortaleza al sector a las puertas de la liberalización del transporte de viajeros. Además, denuncia el «nulo» avance en los procesos negociadores de ordenación profesional, adecuación normativa o implantación de la jornada de 37,5 horas semanales.

Esta huelga se suma a la que convocó el sindicato en Renfe el pasado 27 de julio y que obligó a la operadora a cancelar 161 trenes. Entonces, CGT avanzó que no descartaba retomar las movilizaciones después del verano si no llegaba a un acuerdo con las compañías dependientes del Ministerio de Fomento.

170 años del primer tren peninsular

El 28 de octubre de 1848, Barcelona y Mataró entraban en la historia del ferrocarril. «La mañana amaneció radiante, con cielo despejado y el mar en calma», según el relato de los cronistas de la época. Media Barcelona se había dado cita en el Portal de Don Carlos para saludar la partida del primer ferrocarril peninsular con la locomotora bautizada ‘La Mataró’ como protagonista. La prueba resultó un completo éxito. Novecientas personas, repartidas en 25 coches, recorrieron los 28 kilómetros que separaban la capital catalana de la localidad del Maresme. El viaje sólo duró 35 minutos. Todo un récord. La gente recibía el tren entusiasmada. A su paso, la multitud irrumpía en prolongados aplausos y vítores, a los que la ‘Mataró’ respondía con el resoplido de su silbato. Un día después del viaje inaugural, 4.000 personas tomaban al asalto el nuevo medio de transporte.

El ferrocarril inicia sus servicios con 62 coches (otras fuentes hablan de 72, aunque F. Wais certifica la primera cifra) que han sido fabricados ese mismo año en la factoría británica Wright & Sons. Se emplean «62 carruajes, diez de ellos con detenedor (sic); dos breacks-vans (furgones), 30 vagones descubiertos para mercancías y dos para el transporte de carruajes» que suman 96 vehículos. Los dos coches salones “son de esmeradísima construcción, y están adornadas con lujo, con asientos cómodos de más de una vara de ancho”, aseguran los periódicos

170 años después de esta aventura, apenas quedan vestigios. Documentos, planos e imágenes, pero de los primeros vehículos, no se conserva nada. Ni tan siquiera la máquina que abrió el país a esta próspera iniciativa. La locomotora Mataró fue expuesta sobre un pedestal con motivo de la visita del rey Alfonso XII a la Exposición Catalana de 1877. Pero no está muy claro su destino posterior. Las últimas investigaciones realizadas por el estudioso Xavier Nubiola permiten cambiar la historia. Parece que después de participar en la muestra de 1877 no desapareció como se había venido diciendo. Todo apunta a que la máquina permanecería activa dentro de los talleres, para maniobras o como generador de vapor hasta el final del siglo XIX. Pero en 1947, su paradero acaba por perderse del todo, de ahí que se decida su reconstrucción.

Para construir una nueva ‘Mataró’ se recurre a los planos originales que afortunadamente se conservaban en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona. Se construyó para celebrar el centenario. Esta reproducción, llevada a cabo por La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona difiere en algunos detalles de la original. Falta la segunda válvula de seguridad sobre el lomo de a caldera, que tampoco figura en dichos planos, pero que se aprecia en el grabado de la primitiva y que seguramente existió al principio pues en la época de su construcción era preceptivo prever una segunda válvula de seguridad precintada y fuera del alcance de la mano del maquinista. La otra válvula sobre el domo tenía una tuerca de regulación para que abriera antes que la otra y el tubo que envolvía el resorte estaba graduado como en una báscula por lo que servía para indicar la presión de la caldera, ya que Bourdon aún no había inventado los manómetros. También difiere la máquina del centenario en que para mayor comodidad y seguridad de funcionamiento se instalaron inyectores y una prensa central de engrase, dos anacronismos evidentes.

La Mataró luce como ninguna otra en el Museo del Ferrocarril de Cataluña, que custodia, expone y difunde el valor de los bienes representativos de la acción del hombre relacionados con el mundo del tren, donde hoy es fiesta mayor para recordar aquella gesta que contribuyó al progreso del pais y sus gentes.

Adif deja sin luz la vidriera de Abando

Lo han vuelto a hacer. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) insiste en tropezar con la misma piedra. Desde hace algo más de una semana la vidriera de la estación de Abando permanece a oscuras. Tan solo el reloj tiene iluminación. La espectacular cristalera, que se presenta como la puerta de acceso y bienvenida a Bilbao, queda así deslucida, sin brillo, pese a ser la gran joya de la antigua estación ferroviaria del Norte.

“Sin duda alguna, la imagen de la estación de Abando es la de su enorme vidriera de la planta de andenes, construida en 1948 por Jesús Arrecubieta, de la Unión de Artistas Vidrieros de Irún, siguiendo el diseño del ilustre paisajista Montes Iturrioz”. Adif presenta de esta forma en su página oficial este inmenso y artístico vitral, único en su género. Pero parece que el organismo dependiente del Ministerio de Fomento no está demasiado convencido de su propia explicación y se empeña en dejar a los bilbaínos sin lucir uno de sus grandes tesoros. Ya en 2013 hubo un episodio similar. Adif la dejó sin luz, en aras a un presumible ahorro, durante algo más de cuatro meses.

Ahora, por toda explicación, su departamento de comunicación web (el gabinete de prensa se ha negado a proporcionar información porque «no trata con particulares») alega lo siguiente: «Se ha dado orden para la reparación y sustitución de aquellos focos que no funcionan, a la mayor brevedad posible». Fin de la cita y santas pascuas.Y eso porque se la pedido una información al respecto, que si no… Desidia, dejadez, desgana, desinterés… Cuando no algo peor.

La vidriera está compuesta por 301 paneles que suman un total aproximado de 251 metros cuadrados, con una anchura de 21,76 metros y una altura, en su parte más elevada, de 14,59 metros. Dado el importante valor artístico, se decidió acometer su reforma en 2006, ya que el paso del tiempo y las condiciones climatológicas la habían afectado seriamente. La reforma integral de este histórico lucernario, en la que se invirtieron 352.809,64 euros, fue realizada por la empresa Freyssinet S.A., que realizó una completa labor de saneamiento, sustitución y rejuvenecimiento de la estructura metálica de sustentación, así como la restauración de todos y cada uno de los vidrios del mural. Esta tarea fue efectuada en los talleres de Vidrieras del Arte S.A.

“Tras los trabajos de restauración, los colores verde, azul, amarillo, marrones, vinos y, en menor medida, el rojo, que predominan en el conjunto de la vidriera, adquirieron una bella y equilibrada riqueza cromática, que tamizan la luz interior de la cabecera de la planta de andenes de la estación. Se conforma de esta manera un espectacular mural de entrada a la ciudad para los viajeros que acceden a la misma a través del ferrocarril”, explican los especialistas.

La estenografía de los vidrios representa los valores, tradiciones, industria, agricultura, deportes, lugares emblemáticos y construcciones de la sociedad vasca. La parte superior se encuentra coronada con la representación de la basílica de Begoña y su parte central la preside un gran reloj. Originalmente la composición tenía también un escudo preconstitucional que se cambió entre 1990 y 1991. La vidriera se sustenta mediante una estructura metálica formada por pilares y vigas trasversales, coronadas por una celosía metálica tipo Warren, con forma de arco, que cierra la bóveda de cubrición de la zona de andenes de la estación.

La estación de Abando es una estructura bastante peculiar. Un edificio no tan antiguo (terminada en 1948, Alfonso Fungairiño la diseñó en 1941, para culminar 20 años de proyectos que no acababan de materializarse) y de un monumentalismo ecléctico que tango gustaba a los dirigentes del franquismo. Está enclavada en plena ‘city’, donde la ciudad rinde homenaje a su fundador don Diego Lope de Haro. Es el único exponente en Euskadi de las grandes estaciones terminales ferroviarias del pasado, dotada de una única marquesina que abriga todas las vías. Este concepto, inaugurado hacia 1863 con la magnífica estación de Saint Pancras en Londres, se convirtió en el más representativo de la arquitectura ferroviaria durante casi un siglo y es precisamente Bilbao-Abando una de las últimas estaciones construidas en el mundo con esta tipología.

La notable arquitectura de la estación, compuesta por columnas de mármol, vidrieras, tragaluces, esculturas y murales pictóricos, combina perfectamente con elementos de carácter promocional. Destacan, en este sentido el conjunto de esculturas con traviesas del artista Agustín Ibarrola, y los tres frescos que adornan una de las paredes centrales del centro, obra del pintor Antonio Legorburu, hace unos cinco años. Veremos qué nos reserva Adif para el 70 aniversario de la terminal (en 2013 ni tan siquiera hizo una mención a la llegada del tren a Bilbao 150 años atrás).

Atenas compra a Alstom 25 tranvías Citadis X05

Alstom ha firmado un contrato por valor de más de 50 millones de euros con Attiko Metro, la autoridad de transporte urbano de Atenas (Grecia), para el suministro de 25 tranvías Citadis X05. Los tranvías circularán por la actual red tranviaria de Atenas, así como en cualquiera de las extensiones planificadas de la red. La entrega de los nuevos tranvías está prevista para el año 2020.

Los tranvías se fabricarán en el centro industrial de Alstom en Barcelona que actualmente está fabricando tranvías también para las ciudades de Sídney (Australia), Frankfurt (Alemania) y Lusail (Qatar). El contrato incluye las pruebas en la red ateniense, los servicios de formación y garantía, así como las piezas de repuesto.

Los tranvías Citadis X05 para Atenas ofrecen una mejor experiencia de viaje a los pasajeros, con un 20% más de superficies acristalada, sistemas LED para una iluminación suave y homogénea, grandes asientos individuales y sistemas de información al pasajero con pantallas de gran formato. Los tranvías, de cinco coches cada uno, tendrán 33 metros de largo, con una capacidad máxima de 294 pasajeros por tren. Las puertas dobles a lo largo de toda la longitud del tranvía aseguran una mayor accesibilidad.

El Citadis X05 es la última evolución de la gama de tranvías Citadis de Alstom. Cuenta con una serie de nuevas tecnologías, entre las que se incluyen motores de imanes permanentes, un sistema de climatización más eficiente y sistemas de gestión auxiliar que permiten reducir el consumo de energía en un 25%. Una mayor simplificación en la integración y el mantenimiento de los subsistemas permiten, por su parte, reducir el coste a lo largo de todo el ciclo de vida. Los tranvías, además, son reciclables en un 97%.

Hasta la fecha, se han vendido más de 2.500 tranvías de la gama Citadis a más de 50 ciudades en todo el mundo. De ellos, 2.000 unidades están ya en funcionamiento. Desde que entró en servicio el primer tranvía Citadis en el año 2000, se han recorrido más de 1.000 millones de kilómetros, transportando a casi 9.000 millones de pasajeros.

La planta de Santa Perpètua, inaugurada en 1994, es la más moderna del grupo en toda Europa y una de las pocas plantas de Alstom capaz de fabricar, en las mismas instalaciones, trenes de alta velocidad, regionales, tranvías, metros, etc.

Este centro industrial ha sido el encargado de fabricar toda la gama de trenes de Alstom que circula por España. De las instalaciones barcelonesas han salido, entre otros, los trenes que cubrieron la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, las lanzaderas regionales (trenes de media distancia que utilizan las vías del AVE y alcanzan los 250 km/h), la mitad de las modernas unidades de cercanías Civia, el metro sin conductor de Barcelona y la mayoría de los tranvías que circulan por nuestro país.

En la actualidad, prácticamente la totalidad de su producción se dedica a la exportación, con proyectos en Australia, Europa, norte de África, Oriente Medio, Asia y Latinoamérica.

‘Día del Tren’ en el Museo del Ferrocarril

El Museo del Ferrocarril de Madrid ofrecerá este fin de semana dos jornadas de puertas abiertas con motivo de la celebración del ‘Día del Tren’, una efeméride en la que se conmemora la puesta en marcha de la primera línea férrea peninsular, entre Barcelona y Mataró, un 28 de octubre de 1848. Como en ediciones anteriores, se ha organizado un programa de actividades para todos los públicos, que ofrece multitud de posibilidades para disfrutar de un día diferente en el museo.

Este año se volverá a contar con la presencia de la locomotora 269-604, uno de los vehículos más llamativos del ferrocarril español del siglo XX y una adelantada de la alta velocidad en España, que conserva y custodia la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid. Esta locomotora fue una de las cuatro primeras aptas para llegar a los 200 kilómetros hora en nuestro país y en 1989 batió un récord de velocidad alcanzando los 220 kilómetros hora. Junto a ella también podrán visitarse una locomotora diésel de la serie 333 de los años 70 y un coche mixto de viajeros y cafetería de los años 80. También se realizarán visitas guiadas al interior de cuatro vehículos de la colección permanente del museo que habitualmente están cerrados al público: el coche de tercera clase C-16 (1891), la locomotora eléctrica trifásica nº3 (1907), la locomotora de vapor 141-F-2416 ‘Mikado’ (1960) y el automotor TER 597-010-8 (1965)

En la programación de este año destaca la celebración del 20 aniversario de la inauguración del ‘Ferrocarril de las Delicias’, un parque ferroviario gestionado por el Círculo Madrileño Ferroviario (CIMAF) que abrirá sus puertas durante todo el fin de semana, en horario de mañana, y organizará el ‘XXI Encuentro de trenes de jardín de cinco pulgadas’ con la puesta en funcionamiento de trenes propios y vehículos invitados.

El modelismo también estará representado con la organización del ‘XIII Encuentro de Módulos Forotrenes’, que en esta ocasión dispondrá de una maqueta de más de 40 metros de longitud con varios escenarios ferroviarios (estaciones, túneles, viaductos, pasos a nivel…) y con la presentación de los trabajos de recuperación de la maqueta ‘Territorio ferroviario’ en un nuevo espacio expositivo del Museo.

Un año más estará presente el simulador de conducción de una locomotora diésel 333 de Renfe, desarrollado por la Asociación Ferroviaria Zamorana, que reproduce el puesto de conducción de una máquina con todos los mandos necesarios (reales) para su funcionamiento y que proporciona a los participantes la sensación de conducir una locomotora recorriendo diferentes líneas españolas reproducidas con toda fidelidad. En paralelo, también será posible realizar pequeños viajes a bordo del automotor 9121, un automotor térmico restaurado por la Asociación Madrileña para la Restauración de Material Ferroviario y construido en España por la factoría Material Móvil y Construcciones en los años 30 del siglo XX

El público infantil tendrá la oportunidad de realizar los talleres didácticos ‘Un jefe de estación’ y ‘¡Felicidades ferrocarril!’, participar en el juego de pistas familiar ‘¡170 años en tren!’ o asistir a la representación de la obra ‘El tren de los sueños’.

En la Sala de Consulta del Archivo y la Biblioteca se expondrá una muestra de material bibliográfico y documental denominada ‘Las locomotoras de Norte. 160 años de historia’ y tendrá lugar la presentación de los libros: ‘Maquinista por vocación’, de Manuel Sánchez Solano, ‘Cuando las locomotoras bebían’, de Jesús Hallado y ‘Juegos de vida y muerte. El tesoro del Lusitania Exprés’, de Gregorio Torres Triviño. El domingo 28 y con la colaboración de la editorial Almuzara, el Salón de Actos del Museo acogerá la presentación del libro ‘Eso no estaba en mi libro de historia del ferrocarril’, obra del periodista y escritor Gonzalo Garcival.

En esta edición, el tradicional concierto del Coro Fundación de los Ferrocarriles Españoles se celebrará el sábado 27 y contará con la presencia de dos compañías invitadas: el Coro Musicalia de Valladolid y el Conjunto vocal femenino Ágape de Bulgaria.

El museo está gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde el año 2009 forma parte de la Red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento. La estación de Delicias, sede del museo, forma parte de la historia del ferrocarril, siendo un claro ejemplo de la arquitectura del hierro característica del siglo XIX. Proyectada por el ingeniero francés Émile Cachelièvre e inaugurada en 1880 con la presencia del rey Alfonso XII, fue la primera gran estación construida en Madrid con estructura metálica.

Delicias permite conocer una completísima colección de material histórico ferroviario. La nave central de la estación alberga una muestra muy variada de locomotoras y coches de viajeros, a través de la cual se puede comprender la evolución de la tracción (vapor, eléctrica y diésel) en el más de siglo y medio de existencia del ferrocarril en España, y las distintas condiciones en las que viajaron los pasajeros de estos trenes. A ambos lados de esta nave se abren varias salas temáticas, entre las que figuran la dedicada a antiguos relojes de estaciones, otra dedicada a modelismo, con maquetas animadas, y una tercera en la que se explican los principales elementos de la infraestructura ferroviaria.

Bombardier prueba con éxito el ERTMS 2

Bombardier Transportation ha completado las primeras pruebas para vía que se han realizado con la última versión de software del Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario (ERTMS) de Nivel 2, conocida como Baseline 3 Release 2. La operación piloto de la solución Bombardier Interflo 450 tuvo lugar en agosto en la vía de pruebas de ERTMS de Suecia, como parte de los preparativos para la modernización ferroviaria del país, pensada para aumentar de forma segura las velocidades, la fiabilidad y la capacidad, así como su integración con redes ferroviarias europeas.

Inicialmente creado para permitir el tráfico ferroviario transfronterizo europeo, el ERTMS digital de nivel 2, adaptado a nivel mundial, proporciona una protección inalámbrica de trenes automática, precisa y continua. Estas pruebas, las primeras del mundo de la última versión del software para el sistema de la vía, abarcan las más avanzadas funcionalidades: el ERTMS de Nivel 2 permite optimizar una alta velocidad operativa, soportando la interoperabilidad de la red, al tiempo que reduce los costes de mantenimiento. Bombardier desarrolló el primer ERTMS de nivel 2 en todo el mundo y hoy sus soluciones de señalización se utilizan ya en 26 países.

Las pruebas se llevaron a cabo en estrecha colaboración con la Administración Sueca de Transporte (Trafikverket), entre el 20 y el 23 de agosto, con un vehículo de prueba Rc6 de Bombardier equipado con el ERTMS Baseline 3. Este importante hito se produce tras la aprobación oficial, en 2017, de la solución ferroviaria Interflo 450 por parte de Trafikverket, y la Agencia Sueca de Transporte, Transportstyrelsen. La vía de pruebas ERTMS del Corredor B de 40 kilómetros ubicada en el sur de Suecia, se está utilizando para probar el sistema sin interrumpir los servicios ferroviarios existentes.

«Este es un paso clave para el despliegue del ERTMS en Suecia. Los resultados de estas pruebas demuestran la fiabilidad del programa, así como la interoperabilidad entre subsistemas. La versión del ERTMS instalado ofrece una fiabilidad de entre cuatro a seis veces mayor que los sistemas convencionales operacionales de hoy en día”, asegura el director del proyecto, Anders Åkeson, de Trafikverket.

«El éxito de estas pruebas refleja nuestras capacidades técnicas y nuestro compromiso con Trafikverket para ofrecer soluciones, preparadas para el futuro, de control ferroviario de alta tecnología en la red ferroviaria principal», agrega Anna Hojer, directora de Nordic y directora general de Bombardier Transportation Suecia.

Bombardier lleva suministrando soluciones tecnológicas a Suecia desde hace más de 100 años. Su presencia local incluye su centro regional de negocios, realización de proyectos e ingeniería para el control ferroviario, y el centro de producción para sistemas de propulsión y red de centros de servicio. Con su tecnología ERTMS Nivel 2, Bombardier ha equipado hasta la fecha más de 130 vehículos, convirtiéndose en un proveedor líder en el suministro de soluciones de control ferroviario para líneas de cercanías.

Desde el centro de excelencia de sistemas de señalización de Bombardier, ubicado en San Sebastián de los Reyes (Madrid), se han liderado también proyectos de alta tecnología, como la instalación de sistemas de señalización en los metros de Barcelona y Bilbao, así como en las redes ferroviarias de Adif (España), Refer (Portugal) y Cptm (Brasil), habiendo incorporado, además, un nuevo Sistema de Gestión del Tráfico Ferroviario Europeo (ERTMS) de Nivel 2 de alta velocidad a su cartera de productos para el mercado español, tras la adjudicación del contrato para la implementación de la señalización de la alta velocidad ferroviaria del corredor Norte-Noroeste en España, así como para la red de cercanías de Barcelona (R1).

Sóller reclama la devolución de la Ferrotrade

El Ferrocarril de Sóller quiere recuperar para el servicio la locomotora diésel Ferrotrade para destinarla a la brigada de mantenimiento de la vía férrea y cubrir el servicio cuando haya cortes en el suministro eléctrico. La máquina de tren fue cedida hace una década a la Asociación Amigos del Ferrocarril de Baleares (AAFIB), una entidad que posteriormente la cedió a la fundación Ferrocaib.

La locomotora está depositada actualmente en las cocheras que gestiona Ferrocaib, ya que uno de los objetivos que se pretende con ella es ponerla en circulación en la línea de tren que Ferrocaib quiere habilitar en un tramo de la vía verde que conecta Manacor con Artà a la altura de Son Carrió. Construida en 1968 por Autotrade en Madrid, prestó servicio hasta mediados de la década de los 80. Fue rehabilitada parcialmente con motivo de la celebración del 125 aniversario del tren en Mallorca. Esta máquina está equipada con un motor Deutz de 12 cilíndros y 500 caballos de potencia.

Quedó relegada a una vía muerta en la estación de Buñola en donde estuvo en trámites de ser vendida a un coleccionista de maquinaria industrial a precio de chatarra al igual como hizo el tren de Sóller con una vagoneta Tolva y un vagón dresina autopropulsado. Las gestiones realizadas por la asociación consiguieron frustrar dicha venta, ya que esta máquina debía quedar para el Museo del Ferrocarril y no en manos de un particular.

Cuentan de esta máquina que protagonizó una de las grandes hazañas de esta línea, al tirar de un convoy formado por seis coches y dos automotores averiados en la estación de Buñola hasta Sóller desobedeciendo las órdenes del entonces jefe de explotación y talleres. Buen conocedor de las posiblidades de esta máquina, sabía del peligro de quedarse a mitad de camino entre Buñola y Sóller con el convoy lleno de pasajeros, pero el maquinista consiguió llegar hasta su destino.

El Ferrocarril de Sóller ha llevado a cabo los primeros contactos con los Amics del Ferrocarril para negociar la devolución de la locomotora, ya que es la entidad con la que la empresa sollerense firmó el convenio de cesión de la máquina de tren. Con su recuperación, la empresa quiere ponerla otra vez en orden de servicio para destinarla al transporte de materiales para la brigada que trabaja en el mantenimiento de la vía. También quiere tenerla en reserva para cubrir algunos servicios cuando se produzcan cortes en el subministro eléctrico.

(Imagen Werner Harmeier. Ruemlang (Suiza) en Spanish Railway)

Al menos 22 viajeros mueren en Taiwan

Al menos 22 personas han muerto y 171 han resultado heridas al descarrilar este domingo un tren de pasajeros cerca de Taipei, informó el Servicio Nacional de Bomberos de Taiwán. El tren expreso Puyuma 6432, que iba desde Shulin a Taitung y llevaba 366 pasajeros a bordo, descarriló a las 16.50 horas locales (08.50 GMT). Se trata del peor accidente ferroviario de la isla durante más de 20 años.

Todos los heridos, diez de ellos muy graves, fueron trasladados a hospitales cercanos, donde están siendo tratados. El único extranjero entre los heridos es un estadounidense que sufre heridas en el pecho, según datos de los hospitales citados por los medios locales. Los servicios de rescate y de salvamento, que contaron con el apoyo de 120 militares, lograron sacar a todos los pasajeros de los ocho coches del convoy, según los bomberos.

Algunos pasajeros murieron aplastados, declaró el portavoz del Ministerio de Defensa Nacional, Chen Chung-chi. «El coche en el que viajaban giró 90 grados. Los pasajeros fueron aplastados, por lo que murieron de inmediato», dijo Chen. El canal de televisión de Hong Kong, RTHK, informó que otro pasajero explicó que el tren se estaba preparando para acelerar antes de volcar y que temblaba intensamente, y agregó que algunos pasajeros estaban dormidos en el momento del accidente. «Hay cuatro coches volcados a 90 grados y las peores víctimas fueron en esos vehículos», declaró a la prensa Jason Lu, jefe de la Administración de Ferrocarriles de Taiwán.

El Gobierno de Taiwán ha abierto una investigación sobre las causas del accidente, que se produjo cuando el tren descarriló tras salirse de la vía la locomotora en una curva y chocar contra un poste de cemento, que quedó medio derribado, según las imágenes de la cadena de televisión taiwanesa CTI. Según datos de la empresa ferroviaria taiwanesa, el tren fue revisado hace menos de un año y se encontraba en buenas condiciones. Cinco coches resultaron muy dañados, según las imágenes transmitidas en vivo desde el lugar de los hechos por la televisión NextTV.

A falta de datos oficiales, uno de los pasajeros dijo a la televisión SET que el accidente ocurrió casi inmediatamente después de entrar en una curva, a unos 300 metros de la estación de salida, que tal vez el tren tomó a excesiva velocidad. Por su parte, el conductor del tren, que se encuentra en la unidad de cuidados intensivos, dijo al llegar al hospital que el tren había chocado con un objeto extraño antes de descarrilar, según NextTV.