Archivo de la etiqueta: Atenas

Atenas compra a Alstom 25 tranvías Citadis X05

Alstom ha firmado un contrato por valor de más de 50 millones de euros con Attiko Metro, la autoridad de transporte urbano de Atenas (Grecia), para el suministro de 25 tranvías Citadis X05. Los tranvías circularán por la actual red tranviaria de Atenas, así como en cualquiera de las extensiones planificadas de la red. La entrega de los nuevos tranvías está prevista para el año 2020.

Los tranvías se fabricarán en el centro industrial de Alstom en Barcelona que actualmente está fabricando tranvías también para las ciudades de Sídney (Australia), Frankfurt (Alemania) y Lusail (Qatar). El contrato incluye las pruebas en la red ateniense, los servicios de formación y garantía, así como las piezas de repuesto.

Los tranvías Citadis X05 para Atenas ofrecen una mejor experiencia de viaje a los pasajeros, con un 20% más de superficies acristalada, sistemas LED para una iluminación suave y homogénea, grandes asientos individuales y sistemas de información al pasajero con pantallas de gran formato. Los tranvías, de cinco coches cada uno, tendrán 33 metros de largo, con una capacidad máxima de 294 pasajeros por tren. Las puertas dobles a lo largo de toda la longitud del tranvía aseguran una mayor accesibilidad.

El Citadis X05 es la última evolución de la gama de tranvías Citadis de Alstom. Cuenta con una serie de nuevas tecnologías, entre las que se incluyen motores de imanes permanentes, un sistema de climatización más eficiente y sistemas de gestión auxiliar que permiten reducir el consumo de energía en un 25%. Una mayor simplificación en la integración y el mantenimiento de los subsistemas permiten, por su parte, reducir el coste a lo largo de todo el ciclo de vida. Los tranvías, además, son reciclables en un 97%.

Hasta la fecha, se han vendido más de 2.500 tranvías de la gama Citadis a más de 50 ciudades en todo el mundo. De ellos, 2.000 unidades están ya en funcionamiento. Desde que entró en servicio el primer tranvía Citadis en el año 2000, se han recorrido más de 1.000 millones de kilómetros, transportando a casi 9.000 millones de pasajeros.

La planta de Santa Perpètua, inaugurada en 1994, es la más moderna del grupo en toda Europa y una de las pocas plantas de Alstom capaz de fabricar, en las mismas instalaciones, trenes de alta velocidad, regionales, tranvías, metros, etc.

Este centro industrial ha sido el encargado de fabricar toda la gama de trenes de Alstom que circula por España. De las instalaciones barcelonesas han salido, entre otros, los trenes que cubrieron la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, las lanzaderas regionales (trenes de media distancia que utilizan las vías del AVE y alcanzan los 250 km/h), la mitad de las modernas unidades de cercanías Civia, el metro sin conductor de Barcelona y la mayoría de los tranvías que circulan por nuestro país.

En la actualidad, prácticamente la totalidad de su producción se dedica a la exportación, con proyectos en Australia, Europa, norte de África, Oriente Medio, Asia y Latinoamérica.

FCC compite por la Línea 4 del Metro de Atenas

FCC compite por el contrato de obras de construcción de la nueva línea 4 del metro de Atenas, un proyecto estimado en unos 1.450 millones de euros, según informa Attiko Metro, la empresa pública promotora y gestora del suburbano. La compañía controlada por Carlos Slim lidera uno de los cuatro consorcios que han sido invitados a presentar oferta para lograr proyecto. Concretamente, FCC concurre por este macroproyecto en alianza con dos firmas locales, Archirodon y Mytilineos, y en competencia con otros tres grupos internacionales.

FCC se enfrenta en esta puja al consorcio formado por la francesa Vinci, la alemana Siemens y la local Gek Terna; al grupo el compuesto por la italiana Ghella, la francesa Alstom y la griega J&P Avax, y al integrado por la italiana Ansaldo, la japonesa Hitachi y la local Aktor. La empresa promotora y gestora del metro de Atenas espera seleccionar la empresa que construya la línea a finales de este ejercicio, con el fin de que los trabajos, que se extenderán durante ocho años, comiencen en 2019.

El contrato para la línea 4 abarca la construcción de una infraestructura de 12,9 kilómetros de longitud, así como sus catorce estaciones. La constructora española compite por este proyecto después de que a finales del pasado año se hiciera con otra gran infraestructura, la construcción del nuevo aeropuerto de México, en alianza con el grupo Carso, corporación de su accionista de control Carlos Slim.

La línea 1 alcanza la localidad de Kifisiá y también se conoce como la línea verde o «eléctrico». Sus orígenes se remontaen 1976.n a 1869 como la compañía de ferrocarriles de Atenas al Pireo. La línea fue electrificada en 1904 y la compañía operadora lo renombró como ferrocarril eléctrico SA de Atenas al Pireo. La construcción de las líneas 2 y 3 del metro comenzó en noviembre de 1991 para disminuir la congestión del tráfico y para limpiar ambiente reduciendo el nivel de la neblina de humo de Atenas. En 1997, empezó la construcción entre las estaciones de Syntagma y de Panepistemiou, se excavaron una anchura de 5 metros y 24 profundas zanjas. Conocidas como línea roja y línea azul, respectivamente, fueron inauguradas en 2000 y en 2005 tenían 23 estaciones entre ambas. La línea 3 se prolongó hasta el nuevo Aeropuerto Internacional Eleftherios Venizelos en el verano de 2004.

(Imagen Badseed. Wikimedia Commons)

Las obras del tren del Pireo ponen en peligro el altar de los Doce Dioses de Atenas

Las obras de renovación en el ferrocarril Pireo-Kifissia (ISAP) en el tramo entre los barrios centrales ateniense de Monastiraki y Thisseio han sacado a la luz uno de los descubrimientos arqueológicos más interesantes de los últimos años. Los arqueólogos creen que los restos encontrados durante la construcción en la zona de la antigua Ágora, en la vertiente noroeste de la Acrópolis, pertenecen al famoso altar de los Doce Dioses, uno de los monumentos más antiguos de Atenas y un hito trascendental ya que marcaba el mismo centro de la antigua ciudad. El hallazgo ha generado un gran entusiasmo entre los arqueólogos griegos, que creen que va a cambiar el mapa de la antigua Atenas, tal como la conocemos.

El altar de los Doce Dioses estaba dedicado a los doce dioses adorados en la Antigua Grecia: Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Apolo, Artemisa, Hefesto, Atenea, Ares, Afrodita y Hermes. Situado en el norte del Ágora de Atenas, cerca del Templo de Ares, fue el punto cero desde el se calculaban las distancias dentro de la ciudad. La información exacta del altar es escasa.

Las preguntas que se hace la comunidad científica sobre los restos que pueden hallarse aún en la zona y que revelen nuevos datos sobre la antigua capital griega pueden quedar sin contestar. Las esperanzas de los arqueólogos pueden desvanecerse si el ISAP sigue adelante con su labor de renovación del trazado ferroviario.

El ISAP es el más antiguo de los ferrocarriles eléctricos griegos que en su mayor parte realiza su recorrido en superficie. Une el puerto de Pireo al suburbio del norte de Kifissia y conecta 22 estaciones . Con una longitud de red de 25.6 kilómetros, el ISAP es a diario utilizado aproximadamente por 600.000 pasajeros. Según el proyecto de ampliación, está previsto que llegue a Agioes Stefanos, un suburbio localizado 23 kilómetros al norte del centro de la ciudad. Después de la extensión a Agioes Stefanos, la línea tendrá 36 kilómetros de largo.

Este descubrimiento ha vuelto a encender la cuestión sobre la competencia, que ha acabado arruinando muchos un proyecto de construcción en Grecia y también ha sellado el destino de muchas zonas de interés histórico.

El altar de los Doce Dioses (una pequeña parte de lo que es visible en la antigua Ágora) está casi completamente enterrado bajo las líneas del tren ISAP. La operadora griega no está dispuesto a dar a los arqueólogos el tiempo necesario para reunir pruebas del nuevo descubrimiento o la elaboración de un plan para evitar la destrucción de los trabajos. Los arqueólogos están completamente seguros de la identidad del hallazgo, ya que el altar es uno de los monumentos de Atenas descritos en los relatos más relevantes de la literatura helena.

La importancia del altar desde el punto de vista arqueológico es crucial para la misma historia del Ágora. Los científicos recaban nuevas pruebas en la excavación que certifiquen el sorprendente hallazgo. Sin embargo, a pesar de las evidencias existe cierta incomprensión en la metrópoli griega que aún no ha asimilado que es necesario invertir más tiempo en las excavaciones. Lo que paralizaría el proyecto de ampliación del ferrocarril.

Según Tucídides, el altar de los Doce Dioses fue fundada duranto la tiranía de Pisístrato por su nieto e hijo del tirano Hipias en el 522-521 antes de Cristo. La construcción marcó el centro de la ciudad antigua.

El altar de los Doce Dioses fue parcialmente destruido durante un ataque persa en el período 480-479 antes de Cristo y no fue reconstruido hasta varias décadas más tarde, como evidencian los restos encontrados durante la excavación de la antigua Ágora. Durante los trabajos de construcción de la línea férrea Atenas-Pireo (1891) salieron a la luz una parte muy pequeña de las edificaciones del Agora. En esa época, ni arqueólogos ni contratistas tenían idea de que las reliquias podían sufrir daños irreparables en el proceso de construcción de la línea, por lo que no se tomaron medidas para evitar el deterioro del conjunto.

Sin embargo, los arqueólogos aseguran ahora que, a pesar de la magnitud del trabajo que se llevó a cabo en aquel momento, son muy pocos los perjuicios provocados en la zona. La excavación de zanjas para apoyar las paredes que flanquean esta sección de las vías del tren destruyó la zona que rodea el altar y sacó a la superficie pequeñas secciones del ara. Más tarde, en 1934 las excavaciones de los arqueólogos en la antigua Ágora comenzaron a revelar algunas de las partes del altar, que ayudó a los especialistas a identificar el descubrimiento. Los hallazgos fueron confirmados más recientemente tras el hallazgo de una base de estatua. Esta presentaba un epígrafe antiguo que atribuye la autoría al escultor Glauco por encargo de Leagros, antiguo aristócrata ateniense, para honrar a los doce dioses del Olimpo.