Archivo mensual: noviembre 2018

Polémico cierre por obras en Asturias

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) confirma que el servicio ferroviario de la línea de Renfe Ancho Métrico (la extinta Feve) entre El Berrón y Laviana quedará interrumpido desde el próximo 1 de diciembre hasta el 28 de febrero de 2019 debido a las obras en el túnel de Carbayín. Para garantizar la continuidad del servicio, la compañía ferroviaria ha elaborado un plan de transporte alternativo por carretera de forma que los viajeros con origen o destino en las estaciones y apeaderos del trayecto afectado puedan continuar su recorrido en autobús.

Las obras del túnel de Carbayín consisten en el refuerzo de la bóveda y hastiales del túnel, de 1.045 metros de longitud e implican la instalación de un refuerzo exterior con cerchas y hormigón proyectado. Esta actuación, que forma parte del Plan de Cercanías de Asturias, supondrá una inversión de 1,9 millones de euros y tendrá un plazo de ejecución de 3 meses. Los trabajos privarán del tren a nueve estaciones en las que diariamente se venían embarcando unos 420 clientes.

Aunque se mantendrán las frecuencias habituales de un servicio cada hora en cada sentido, los horarios de los autobuses se han adaptado a los tiempos de la marcha por carretera. Las paradas se efectuarán en los puntos más próximos a las estaciones del recorrido y se mantendrán en el tramo afectado por las obras del soterramiento de Langreo.

Tras conocer la intención de Adif, el Gobierno asturiano ya mostró su desacuerdo con esa medida, que se adopta al no disponer el operador ferroviario de un trabajador cualificado que permita que los trenes circulen de día y que de noche se lleven a cabo las obras en el túnel. En concreto, se trata del personal que se precisa para asegurar que se corta el paso de electricidad por la catenaria tras el paso del último tren del día y de volver a conectarla a la red por la mañana.

Para el consejero de Infraestructuras, Fernando Lastra, «las cosas deben hacerse de otra manera» y buscarse «soluciones alternativas» para prestar este servicio público. «En principio no compartimos esa intervención durante tanto tiempo y de forma tan drástica», señaló Lastra, para quien es preciso «cooperar y colaborar» antes de tomar una decisión que deja a un numero importante de viajeros sin un servicio público.

Por su parte, el diputado de Foro, Isidro Martínez Oblanca, ha formulado varias preguntas al Ministerio de Fomento sobre esta cuestión y ha señalado que la reiteración de incidencias en los servicios de Cercanías en Asturias es una constante y no se están adoptando las medidas e inversiones adecuadas para corregirlas.

El comité de empresa de Renfe y Adif muestran su «total oposición» al corte de la línea pues es «la solución más drástica y agresiva posible, ya que entendemos que los trabajos de refuerzo del túnel se podrían hacer en horario nocturno, como se hace en todos los túneles».

Los viajeros pueden consultar tanto los horarios como la ubicación de las paradas de los autobuses en la web de Renfe (www.renfe.com) y en las estaciones de la línea.

(Imagen cortesía El Comercio Digital)

La NS indemnizará a víctimas de holocausto

Los Ferrocarriles Neerlandeses (NS), la principal compañía operadora de servicios de pasajeros de los Países Bajos, compensará a los supervivientes y a las familias de las víctimas del Holocausto que fueron llevados al campo holandés de tránsito nazi de Westerbork, desde donde eran enviados a campos de concentración. La empresa NS dice en un comunicado que su participación en las deportaciones “es una página negra en la historia de nuestro país y nuestra compañía”.

NS envió 93 de sus convoyes a Westerbork durante la guerra. Controlado por la policía holandesa, los nazis utilizaron Westerbork para reunir a la población lista para su deportación, que empezó de forma sistemática en 1942. La comunidad judía holandesa sumaba 141.000 personas. La mitad residía en Ámsterdam, y cerca de un 30% entre Róterdam y La Haya. Sobrevivieron 5.000. Ana Frank, la autora del famoso Diario, y su familia fueron transportados en esos trenes. Ella y su hermana, Margot, perecieron en Bergen-Belsen (Alemania). Su madre, Edith, murió en Auschwitz. Solo sobrevivió Otto, el padre». La dirección de los ferrocarriles puede que ignorara los detalles, pero fueron indispensables en la retorcida ruta que llevaba a Auschwitz”, declara el historiador Johannes Houwink ten Cate, especialista en el estudio del genocidio y el Holocausto.

La empresa nacional de ferrocarriles de Holanda creó una comisión para investigar cómo puede pagar indemnizaciones por su papel en la deportación masiva de judíos bajo la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. El portavoz de la firma, Erik Kroeze, explicaba que la comisión estudiará cómo indemnizar a sobrevivientes holandeses del holocausto y familiares directos de los judíos asesinados por los nazis. Aún no se ha determinado cuántas personas podrían recibir el dinero.

Kroeze dice que aún no puede anticipar cuándo se conocerán las conclusiones de la comisión, cuyos miembros todavía no han sido designados. “Para nosotros es más importantes ser cuidadosos que rápidos”. Más de 100.000 judíos holandeses no sobrevivieron a la guerra. La mayoría fueron deportados de Holanda y asesinados en campos de concentración nazis. La mayoría de las víctimas, capturadas en redadas en las ciudades, fueron transportadas en tren a campos en Holanda y de allí a los campos de exterminio en trenes alemanes.

En palabras de Dirk Mulder, director del campo Westerbork, convertido hoy en museo, se trataba de «un lugar de tránsito donde se esperaba que los judíos pasaran el menor tiempo posible». «Por eso, las condiciones no eran tan malas como en otros campos como hemos podido observar en documentosd cimematográficos. Las imágenes de la vida cotidiana sorprenden, porque vemos gente haciendo deporte o en el dentista, algo que sabemos que era así porque encaja con el testimonio que contaron los supervivientes», agrega.

“El NS se adhirió a una orden alemana para hacer los trenes disponibles. Los alemanes pagaron por esto y la NS tuvo que asegurarse de que los trenes funcionaran a tiempo“, relata Dirk Mulder, del Centro para la Memoria en Westerbork, al noticiero holandés NOS. La compañía ganó millones de euros en términos actuales transportando familias judías a Westerbork.

NS ya pidió perdón por las deportaciones en 2005. Pero eso no le bastó a Salo Muller, antes fisioterapeuta del club de fútbol Ajax de Ámsterdam. Sus padres fueron transportados en tren al campo de Westerbork en el este de Holanda y de allí a Auschwitz, donde murieron en las cámaras de gas. Muller hace campaña por las indemnizaciones desde hace años. Su acuerdo con el jefe de NS, Roger van Boxtel, fue anunciado el martes por la noche en el programa periodístico de TV Nieuwsuur. “Lo que esto significa para mí es que NS comprende que el sufrimiento no ha terminado; que muchos judíos siguen sufriendo”, asegura Muller. “Por eso me complace ver que comprenden, por razones morales… que se paguen indemnizaciones”.

Francia encarga 19 trenes de doble piso

Bombardier suministrará 19 trenes Omneo Premium de dos pisos a la región de Hauts-de-France. Los nuevos trenes operarán en las líneas de alta frecuencia París-Amiens y París-San Quintín-Maubeuge/Cambrai. Este pedido forma parte del contrato firmado en 2010 para el suministro de hasta 860 trenes de dos pisos a las regiones francesas y que está valorado en, aproximadamente, 256 millones de euros. La factoría vizcaína de Trápaga será la responsable de la fabricación y suministro de los equipos de propulsión (músculo y corazón del tren) de estos trenes, cuyas primeras unidades se entregarán en 2022.

Bombardier España también es responsable del diseño y fabricación de los equipos de medición energética, homologados según la norma EN50463, para más de 341 unidades múltiples eléctricas para la plataforma Omneo, permitiendo al operador conocer y gestionar sus consumos energéticos, entre otras prestaciones. Dichos equipos son fabricados en el centro de producción de Bombardier, ubicado en Pinto (Madrid).

Cada tren contará con 926 asientos con iluminación integrada, enchufes y puertos USB. Los pasajeros dispondrán también de amplios espacios para el almacenamiento de equipaje y un área exclusiva con capacidad para dos sillas de ruedas y doce bicicletas. Además, los trenes han aumentado su accesibilidad a través de espaciosas puertas y amplias pasarelas para facilitar la movilidad de los pasajeros.

Bombardier es una compañía experimentada en el suministro de trenes de cercanías de doble piso. Ejemplo de ello es la plataforma Omneo, que incluye los modelos Regio 2N y Omneo Premium, vehículos regionales eléctricos de dos pisos que combinan la alta capacidad de un tren de cercanías y las prestaciones de confort de un regional. Los trenes de esta plataforma están disponibles para servicios de cercanías, intercity y regionales. Hasta la fecha, diez regiones francesas han solicitado el suministro de un total de 401 de estos trenes de doble piso.

Los vehículos de la compañía canadiense para el transporte regional y de cercanías son capaces de adaptarse a las necesidades específicas de los diferentes mercados ferroviarios, pudiendo ofrecer distintas configuraciones en número de coches, altura de piso, tipo de tensión, etc. Este carácter versátil de los vehículos regionales es, en parte, uno de los motivos por los que la ingeniería de Bombardier está presente en el 50% del mercado global del transporte de cercanías.

130 años del tren Collado Villalba-Segovia

La línea de Ferrocarril Collado Villalba-Segovia cumple 130 años, y para conmemorar este aniversario, este sábado 1 de diciembre se realizará este trayecto en un tren histórico cedido por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El tren recorrerá los 62 kilómetros de la línea, cuyo trazado es el original de 1888, pasando por las estaciones que vieron la circulación de sus primeros trenes: Collado Mediano, Cercedilla, El Espinar, Otero-Herreros y La Losa.

Para la realización de este viaje conmemorativo se utilizarán los coches históricos que posee la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y que serán cedidos para la ocasión. Estos corresponden a tres series diferenciadas y destinadas en origen a usos distintos: los restaurantes de lujo R12, el coche break de representación ZZ-1102, y el coche de segunda clase BB-5045.

Como anécdota curiosa desde el Ayuntamiento de Collado Villaba recuerdan que la dureza del trazado de esta línea permitió a la Compañía del Norte usarla como banco de pruebas de sus locomotoras, siendo prácticamente la totalidad de las adquiridas las probadas en las rampas de Guadarrama.

Este sábado a las 9.00 horas el tren se situará en las vías de la estación de Collado Villalba, y todas las personas que lo deseen, con título de transporte válido, podrán participar en una visita guiada en la que recibirán información sobre los coches expuestos y la locomotora. El tren partirá de Collado Villalba a las 10.20 horas para llegar a Segovia a las 12.10 horas, donde se visitarán las instalaciones de la estación. Después, el convoy partirá a las 18.30 horas de regreso a Collado Villalba.

Los billetes para participar en este viaje histórico se podrán adquirir este martes y jueves, de 16.00 a 18.00 horas, con un precio de 15 euros en el “Coche Restaurante” y 10 euros en el “Coche Departamentos”. Los niños hasta 6 años viajarán gratis sin ocupar plaza. Toda la recaudación se entregará a una ONG.

Esta iniciativa está promovida por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba, los ayuntamientos de Collado Villalba y Segovia, Adif, Aremaf, Renfe y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Los viajeros que participen en este emotivo viaje podrán disfrutar en Segovia de las ventajas de la Tarjeta Turística Amigos de Segovia, además varios restaurantes de la ciudad han preparado un menú especial para la ocasión.

Grafitean el tren accidentado en Vacarisses

El tren de la R-4 que sufrió un descarrilamento con el resultado de un pasajero fallecido y varios heridos la semana pasada en Vacarisses (Vallès Occidental), retirado ya del punto donde se produjo el accidente y estacionado en Sant Vicenç de Castellet, ha sido objeto de infinidad de pintadas mientras estaba estacionado y fuera de servicio.

Ambos convoyes serán retirados este lunes de la estación. Lo que está en peores condiciones será desmontado y transportado por carretera y el resto está previsto que se lo lleven, remolcado, por la misma vía de tren.

Después del descarrilamiento del tren el pasado día 20, en el que falleció una persona y otras 49 resultaron heridas, se ha restablecido este sábado la circulación entre Terrassa y Manresa, en una sola vía con un convoy «por hora y sentido», según informa Adif. Con la recuperación parcial de la línea, el servicio de Cercanías R4 (Manresa-Sant Vicenç de Calders por Vilafranca del Penedès) será, en el tramo Manresa-Terrassa y viceversa de «un tren por hora y sentido», lo que comportará un «incremento en el tiempo de viaje de 10 y 15 minutos»

Adif continúa «recogiendo y analizando los datos para determinar las causas exactas que provocaron el desprendimiento en este punto, donde se habían hecho importantes obras de tratamiento y consolidación durante el año 2017, que consistieron en el desbrozado, limpieza, consolidación de los materiales, colocación de las barreras estáticas y dinámicas y de malla protectora y canalizaciones, entre otros trabajos». Renfe informa asimismo que hasta que no finalicen los trabajos en la zona del desprendimiento, los trenes circularán con precaución al paso por este punto.

Una vez restablecida la circulación de trenes por una vía, los empleados de Adif continúan trabajando sobre el muro para completar su estabilización en una longitud de 180 metros mediante la instalación de una nueva red de cables anclada con bulones, y renovar también la vía en un tramo de 400 metros, además de limpiar las cunetas. También incorporarán un nuevo palo de catenaria, sustituirán 800 metros de cable de comunicaciones adicionales y cambiarán entre 6.000 y 8.000 metros de fibra óptica.

Adif y Renfe informan de que «están realizando un gran esfuerzo para llevar a cabo las operaciones para la normalización del servicio«, para lo que ha sido menester incluso desguazar algunos coches en el mismo lugar del accidente. Para restablecer la circulación total son necesarias, entre otras actuaciones, el saneamiento y estabilización del muro y el talud afectados, así como la sustitución de 80 traviesas y sujeciones en una longitud de 200 metros y 54 de carril, y nivelar y alinear la vía en un tramo de 200 metros.

‘Eso no estaba en mi libro de Historia’

Publicaciones sobre la historia del ferrocarril se pueden encontrar a decenas. Pero hay obras que, sin lugar a dudas, merecen un lugar destacado en cualquier biblioteca ferroviaria. No tanto por la novedad de lo que en ellas podamos encontrar, que también, sino por la forma de narrar las historias que componen sus páginas. Y eso es lo que ocurre con ese magnífico libro recientemente publicado por el leonés Gonzalo Garcival: ‘Eso no estaba en mi libro de Historia del Ferrocarril’, editado por la analuza Almuzara.

Gonzalo Garcival (Sabero, León), 1944) es uno de los grandes maestros de nuestro mundo ferroviario (y que, por desgracia, cada vez son menos). La solvencia, conocimiento y erudición de este enamorado de los trenes es de sobra conocida. Pero no está de más que hagamos un somero repaso a su trayectoria. Se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo, donde ingresó tras abandonar los estudios de Derecho en la Universidad de Oviedo. En 1969 se incorporó a la redacción de ABC, hasta que en 1975 se convirtió en redactor jefe de ‘Vía Libre’, órgano corporativo de Renfe. En 1983 se integró en el Gabinete de Información y Relaciones Externas de la compañía ferroviaria. Desde allí participa en la creación de la revista mensual ‘Trenes Hoy’, absorbida por la quincenal ‘Líneas del Tren’. Entre otras cabeceras, ha colaborado en Blanco y Negro, Diario 16, El Mundo, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, Sábado Gráfico, Época, Interviú, Historia 16, Leer, Cuadernos Hispanoamericanos, Sal y Pimienta, El Santo, y en periódicos como Diario de León», La Voz de Asturias, Diario Regional de Valladolid, Sur, Faro de Vigo o Diario de Córdoba. En radio participó en el programa de Antena 3 Radio ‘¡Viva la Gente de Madrid!’, que dirigía Miguel Ángel Nieto, con un breve espacio titulado ‘El Vate Garcival’. Es autor del libro ‘Las Estaciones de Ferrocarril en España’ y ‘Cármina Serrana’. Con el equipo de traducción del profesor de la UCM, Hans A. S. Tromp, participó en la antología Nueva Narrativa Neerlandesa, amén de traducir textos de varios escritores de lengua holandesa.

‘Eso no estaba…’ es un lectura fundamental para aquellos a quienes les apasiona el tren. La obra, como su mismo título indica, se adentra, como señala el mismo autor, en el conocimiento «en su acepción anecdótico-pintoresca y desde luego menos conocida o que de algún modo haya trascendido, muy poco o nada, al gran público, incluido el generalmente mejor informado en cuanto a ferrocarriles». Es un recopilatorio, sin aparente orden ni concierto, aunque lo tenga en «el mundo de los trenes que, con casi tres siglos de existencia a lo largo y ancho del planeta, no puede ser más rico, más colorista, más fascinante y cargado de sugerencias, tal como se manifiesta en nuestras propias vidas o su reflejo en las letras, las artes plásticas, la música y el cine»

El libro desvela aspectos ricos, variados y curiosos de este medio de transporte que, según su autor, supone «el mayor invento» de interconexión y evolución de sociedades desde la aparición de la imprenta. El Transiberiano, el Orient Express, el Tren a las Nubes, el Al Andalus, el Blue Train, el Glacier Express, el Maharajas Express, el Tren del Té o el Royal Canadian Pacific serán, entre otros, los protagonistas de este volumen, que narra cómo dentro de sus coches se han gestado «grandes hazañas, relatos de leyenda, amores, conspiraciones, crímenes, expediciones, películas o pasiones como la de Sheldon en The Big Bang Theory», según apunta Almuzara.

En las páginas de este libro se recogen historias como la inauguración en 1830 de la primera línea de ferrocarril del mundo, que unió Liverpool con Manchester; o la primera que circuló por la Península en 1848, si bien once años antes España se adentra en la historia con la inauguración, en Cuba, de la línea La Habana-Güines-Bejucal. El autor se adentra en historias muy curiosas, se pregunta si Leonardo da Vinci ideó la primera máquina capaz de moverse sin utilizar la fuerza de un animal, el significado de la palabra tren y cómo se gestó la primera locomotora en el continente americano, sin olvidar coplas, versos y canciones de otras épocas.

‘Eso no estaba en mi libro…’ no es solo un compendio de conocimiento, sino también, tal y como señala el académico de la Lengua Luis Mateo Díez, «datos, rememoraciones, nostalgias, desgracias, exaltaciones, festividades, la vida misma y el tren que la lleva y la trae. Un libro de agradecimiento y homenaje«.

El Ferrocarril de Sóller, en obras hasta febrero

El Ferrocarril de Sóller parará el servicio ferroviario desde el 10 de diciembre hasta el 3 de febrero de 2019, ambos incluidos, con motivo de las mejoras de las vías. Además, el tranvía de esta localidad mallorquina cerrará del 7 al 20 de enero.

Estas mejoras se llevan a cabo cada año para renovar la red viaria y velar por la seguridad de los pasajeros. Así, para este año se tiene previsto el mantenimiento del tramo de vía que discurre por encima del puente ‘Cinc ponts’. El puente es una de las estructuras fijas más emblemáticas del recorrido del tren. Se ubica en la finca de Montreials y su nombre se debe a los cinco arcos que conforman el viaducto con el que la vía del tren salva un desnivel de más de diez metros de altura por donde discurre el cauce de un torrente.

Los trabajos consistirán en realizar un refuerzo a la estructura. Para ello se retirarán unos 90 metros de vía y balasto y en su lugar se construirá una plataforma de hormigón. «Esta mejora reforzará el puente con una sobreplataforma y, a la vez, se reduce el peso que debe soportar el puente», explica Javier Igual, ingeniero de la empresa.

La empresa continuará con la mejora de la vía en el interior del túnel mayor que atraviesa la Serra d’Alfàbia, donde se sustituirá un tramo del trazado ferroviario por una «vía en placa», donde los soportes de los raíles van encastados en una base de hormigón armado. El tren retomará su actividad a partir del 3 de febrero.

El presidente del Tren de Sóller, Óscar Mayol, ha indicado que, hasta el 31 de octubre, entre el tren y el tranvía, han vendido 1,29 millones de billetes, una cifra que representa un descenso del 2’77% en relación al año anterior. No obstante, ha apuntado que «la temporada ha sido buena». También ha señalado que el sistema de información al viajero a funcionado «con notable éxito» y que han disminuido las quejas entre los pasajeros. Este sistema consiste en una serie de pantallas ubicadas en las instalaciones en las que se informa a los viajeros de los horarios de los trenes/tranvías, y de cualquier eventualidad.

El ferrocarril completa desde 1912 el trayecto entre Palma y Sóller de 27,3 kilómetros y ofrece a los viajeros los paisajes de la Sierra de la Tramuntana. Desde el año 2006 se ha procedido a la renovación completa de unos 23,5 kilómetros de vía, siendo 19 kilómetros en la vía comprendida entre Palma-Sóller y 4,5 km en el tramo comprendido entre Sóller y Port de Sóller.

Planchas de fibrocemento para tapar amianto

La compañía Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) ha encapsulado las planchas de fibrocemento que cubren los andenes de la estación de metro de Verneda para que no se desprendan microfibras de amianto antes de que se retiren definitivamente. TMB ha informado de que dentro del plan de descontaminación de amianto de la red del metro ha detectado ya en 93 coches pintura con un derivado del amianto, que no reviste peligro para la salud.

El encapsulado de las planchas de fibrocemento de la estación de metro de Verneda, en la línea 2, se ha llevado a cabo con un adhesivo como medida temporal de refuerzo para garantizar la imposibilidad de desprendimiento de fibras en el caso hipotético de una manipulación o ruptura de las planchas. TMB prevé retirar estas planchas en 2019 y hasta entonces hará inspecciones de la sujeción de la cubierta y las actuaciones de mantenimiento preventivo necesarias, ha asegurado la compañía.

La dirección de TMB ha comunicado a los miembros del Comité de Seguridad y Salud y del Comité de Empresa de Metro los últimos avances en la detección y tratamiento de materiales con contenido de amianto en los trenes en circulación en la red. En concreto, les ha informado de que ha finalizado la extracción de muestras de pintura bituminosa de los trenes de las series 3000 y 4000, los más antiguos de la flota, que circulan por las líneas 3 y 1 respectivamente.

Hasta ahora, han obtenido los resultados de 203 coches (de los 210 que integran las dos series), en 93 de los cuales se ha localizado un componente derivado del amianto, en una baja proporción, en estado no friable (que no desprende fibras) y bien conservado, por lo que no representa ningún peligro para las personas usuarias ni para los empleados de la operación. También ha terminado los análisis de la pintura antirruido de los trenes de la serie 2000, de la línea 3, con resultados negativos.

Con anterioridad, los fabricantes de las series 2100 y 500 ya habían confirmado documentalmente que la pintura con la que se revistieron no contiene amianto, mientras que los constructores de los trenes más modernos, series 5000, 6000 y 9000, han certificado que los fabricaron bajo la normativa que prohíbe la utilización, producción y comercialización de amianto.

En cuanto a los componentes eléctricos, en la revisión a que se están sometiendo los trenes de las series 2000, 3000 y 4000 han identificado piezas con algún contenido de amianto en las cajas de los convertidores eléctricos auxiliares, y en una placa aislante situada en el interior de los armarios de interruptores térmicos. Esta última pieza está presente también en los trenes de la serie 2100, que forman parte del material móvil de la línea 4. En los trenes 4000 han identificado contenido de amianto en arandelas aislantes en los armarios de la central anunciadora de estaciones.

Según TMB, en todos los casos se trata de materiales que no desprenden fibras o están fuera del alcance de los usuarios y trabajadores, pero están señalizando que no se manipulen en las actuaciones de mantenimiento. TMB también ha hecho ya reconocimientos médicos específicos a 140 integrantes de la plantilla de Metro por su potencial exposición a las fibras de amianto, de los más de 600 previstos.

Akiem compra 33 máquinas con ‘motor vizcaíno’

Bombardier Transportation ha firmado dos contratos con Akiem, empresa de leasing de material rodante, para el suministro de 33 locomotoras Bombardier Traxx. Ambos contratos están valorados conjuntamente en 112 millones de euros. La entrega de estas 33 locomotoras, entre las que se incluyen los modelos Traxx MS2 (multisistema), Traxx AC3 (corriente alterna) y Traxx DC3 (corriente continua), está prevista entre 2019 y 2021. Akiem alquila sus locomotoras a operadores europeos y del Magreb.

La plataforma Bombardier Traxx 3 es la plataforma de locomotoras de cuatro ejes más moderna de Europa. Sus tres modelos ofrecen, además, la funcionalidad Last Mile, que les posibilita traccionar en tramos finales donde no hay catenaria. La fábrica de Bombardier en Trápaga es el centro en el que se fabrican los convertidores de tracción y convertidores auxiliares para estas locomotoras, siendo responsable también de la gestión del proyecto operativo, cubriendo desde la selección de proveedores y acopios hasta las pruebas finales y envío de los convertidores, pasando por las fases intermedias de suministros, fabricación, pruebas e inspecciones finales.

La planta vizcaína es en estos momentos el centro de excelencia de fabricación de convertidores de alta potencia para la plataforma de locomotoras Traxx de Bombardier. Entre ellos, cabe destacar las nuevas familias de convertidores AC3, de 1 y 2 sistemas para corriente alterna, los DC3 para alimentación de corriente continua y los novedosos MS3, última generación de locomotoras multisistema, dotadas de la funcionalidad Last Mile.

Entre las ventajas de la plataforma Traxx para el transporte de ferroviario de mercancías, además de la alta potencia de tracción, destacan su funcionamiento económico y ecológico, al contar con un sistema Ecomode capaz de reducir el consumo total de energía en un 5% al apagar los motores de tracción de forma individual. Las locomotoras también están diseñadas con un mantenimiento modular que permite reducir el tiempo de inactividad haciendo que el servicio mecánico sea más rápido y sencillo.

En comparación con las locomotoras similares de su clase, estas locomotoras aumentan la capacidad de tracción, siendo capaces de tirar de un vagón más y aumentando su grado de eficiencia en un 1,9%, lo que a larga supone ahorros significativos para los operadores. Además, la locomotora Traxx MS es compatible con los cuatro principales tipos de tensión ferroviaria de Europa (15 kV y 25 kV CA, así como 1,5 y 3 kV CC), ofreciendo la flexibilidad e interoperabilidad necesarias para gestionar el transporte ferroviario internacional en todo el continente.

«Presentamos nuestra plataforma de locomotoras Traxx hace 18 años y desde entonces hemos innovado y mejorado continuamente sus características, habiendo vendido más de 2.200 unidades”, señala Peter Ammann, Head of Ecosystem Freight Corridors de Bombardier Transportation.

Un accidente en una zona peligrosa

El descarrilamiento del tren de Vacarisses no ha sido el primero. Desde 2009, tres trenes han descarrilado en este tramo de vías en el que este martes se ha producido el accidente que ha provocado la muerte de un hombre y decenas de heridos, y todos habrían sido a causa de las lluvias. Adif había revisado las vías el día anterior al accidente y los trabajadores ya habían denunciado que la zona era peligrosa por las fuertes lluvias que se acababan de producir.

El accidente se ha producido en la línea R4 entre Vacarisses y Vacarisses-Torreblanca y dos coches se salieron de la vía arrastrando a otros dos. A lo largo de la noche se había producido un desprendimiento y el tren se lo encontró de frente. El desprendimiento de tierra se produjo entre las localidades catalanas de Terrasa y Manresa, a la altura de Vacarisses, El maquinista logró frenar pero no pudo evitar el descarrilamiento. Lo peor, un fallecido. Tenía 36 años, viajaba cerca de una de las puertas que salió despedida y él lo hizo detrás.

El balance de los heridos, según ha informado Emergencias de Cataluña es de 131 personas afectadas de las cuales cinco han resultado heridas graves, 44 leves y 83 ilesas, que han sido trasladadas a a la estación de Terrassa. De los heridos leves, cinco han sido trasladados a diferentes hospitales, tres de ellos a la Mútua de Terrassa y dos al hospital Parc Taulí, en Sabadell.

A pesar de que las intensas lluvias de este otoño se apuntan como una de las causas de la inestabilidad del terreno en el que se ha producido el accidente ferroviario que ha costado la vida a un pasajero en Vacarisses, lo cierto es que esta zona del Vallès Occidental no ha sido una de las más castigadas por los aguaceros de los últimos días en Catalunya. Únicamente el pasado jueves, día 15, se contabilizaron unos registros destacados. Ese día se acumularon en este municipio 93 litros por metro cuadrado.

Las tablas del Servei Meteorològic de Catalunya indican que en lo que va de noviembre, en Vacarisses ha llovido un total de diez días, si bien en muchas de estas ocasiones las precipitaciones han sido mínimas. Aparte de la tromba de agua del día 15, cabe destacar los 19,6 litros por metro cuadrado que cayeron el día 5, los 14,6 del día 9 y los 6,3 litros del pasado domingo.

El presidente del Col·legi de Geòlegs de Catalunya, Ramon Pérez, ha llamado a «intensificar» los controles en terrenos inestables en los que pueden producirse desprendimientos como el que este martes ha causado el descarrilamiento de un tren de la R-4 de Rodalies. En declaraciones a Catalunya Ràdio, ha dicho que el colegio ha detectado puntos por los que pasan trenes y carreteras «donde puede haber problemas«, por lo que ha pedido a las autoridades competentes que tengan constancia de ello y actúen.

Pérez subraya que «el agua es un catalizador, pero antes de que llueva ya existe el problema», y ha apuntado que han invitado a Adif a reunirse con ellos para hablar sobre los terrenos inestables que atraviesan vías de tren, pero la empresa ha declinado su propuesta. «En estos momentos aventurar una hipótesis que pueda explicar lo ocurrido me parece muy prematuro», explica un profesor del Departament d’Enginyeria Civil i Ambiental de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

En estos primeros veinte días de noviembre la precipitación total acumulada es de 142,1 litros por metro cuadrado, una cantidad muy apreciable pero muy alejada, por ejemplo, de los registros de más de 200 litros del pasado fin de semana en poblaciones del Alt Empordà.