Archivo de la etiqueta: agua

El Metro de Madrid, un coladero de agua

Las intensas lluvias caídas en Madrid complicaron la llegada de los madrileños a sus puestos de trabajo en la mañana de ayer miércoles, a consecuencia de la borrasca Lola que ha inundado el Metro de Madrid. Las intensas lluvias caídas han provocado numerosas inundaciones,c con calles anegadas y bajos de algunas viviendas completamente cubiertos por el agua, amén de las galerías del suburbano madrileño. Las inundaciones obligaron a cortar la Línea 1 entre Miguel Hernández y Congosto.

Una de las zonas más afectadas fue Villa de Vallecas, mientras que la línea 1 de Metro, entre Miguel Hernández y Congosto, permanecía cortada mientras los operarios trabajaban en la zona para recuperar cuanto antes la normalidad. La estación de Sierra de Guadalupe tuvo que ser cortada por la inundación. Las balsas de agua han afectado también al tráfico en algunos túneles. Lo cierto es que, cada que vez que llueve en Madrid, el Metro acaba por inundarse, lo que desespera a los usuarios que asisten perplejos e indignados a una situación que se repite en demasiadas ocasiones, hasta el pun to de que se preguntan por la causa de estos incidentes, cada vez más frecuentes en el suburbano madrileño.

Los problemas comenzaron el martes por la noche; a las 23.30 horas Metro de Madrid anunció el corte de la circulación en la línea 1 y hubo viajeros que permanecieron hasta una hora esperando una solución que no llegó. Hasta la una de la madrugada no fueron informados de la línea no recuperaría la circulación. Y, aunque suene a cachondeno, Metro recomendaba a sus clientes afectados coger el autobús. Desde los perfiles en redes sociales oficiales de Metro, la empresa anunciaba el cierre entre las estaciones de Congosto y Sierra de Guadalupe en ambos sentidos y se estimaba que serían aproximadamente dos horas más de parón (según actualizaba Metro a las 11:20) hasta que pudieran subsanarse las incidencias. La borrasca Lola ha cubierto los cielos de toda la Comunidad esta semana.

Como siempre que cae una fuerte tormenta sobre Madrid, el agua corre por escaleras y cae de los techos en muchos de los tramos de la red de metro madrileña, lo que provoca el caos en el suburbano madrileño que aún pilla por sorpresa a muchos madrileños, que tienen que buscarse alternativas de transporte para acudir a sus trabajos o a sus clases de universidad. Durante esos momentos, las quejas inundan las redes sociales.

El agua arrastra un puente en Malgrat de Mar

El servicio ferroviario entre Blanes (Girona) y Malgrat de Mar (Barcelona) estará suspendido al menos durante seis meses. El temporal que ha provocado el paso de la borrasca ‘Gloria’ ha provocado el hundimiento de un puente de la línea y la circulación por esta vía tardará entre seis y nueve meses en restablecerse. El conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet, ha detallado que se han puesto en contacto con Adif después de que el río Tordera arrastrara el puente para hacer la primera evaluación sobre el tiempo que pueden tardar las reparaciones y advierte que este plazo es una “primera aproximación”.

Mientras tanto, añade Calvet, deberán buscar un “sistema alternativo” para cubrir parte del trayecto con autobuses. “Debemos continuar prestando el servicio de transporte público lo más eficiente posible”, puntualizó. Además, Territori cifra en 5 millones de euros rehacer el puente de la carretera entre Malgrat y Blanes afectado por la borrasca Gloria.

Según ha informado el Ayuntamiento de Malgrat de Mar, los puentes d’en Pixota, por los que pasan los trenes que circulan por la costa, y los vehículos que utilizan la carretera que conecta con Blanes, se han hundido por la crecida del Tordera.

Debido al hundimiento del puente ferroviario en Malgrat de Mar se encuentra interrumpido el servicio de la línea de Rodalies R1 entre las localidades de Arenys de Mar (Barcelona) y Maçanet (Girona), informa Renfe. El puente se tendrá que rehacer. De manera que, de ahora en adelante, los trenes llegarán a Malgrat y, una vez allí, se dispondrá de un servicio alternativo por carretera mientras duren las obras de reconstrucción. Las obras podrían tardar entre seis y nueve meses.

Los incidentes en la red ferroviaria catalana durante la jornada del miércoles fueron incesantes. En esta misma línea se circulaba por vía única entre El Masnou y Mataró, en la provincia de Barcelona, lo que ocasionaba retrasos importantes en los convoyes que circulaban por la misma, mientras se suspendían los servicios de la RG1 y la R11. La línea R2 norte sufrió retrasos importantes por desprendimientos en el término de Cardedeu y la caída de árboles en zonas próximas a las vías. La afectación principal correspondía al tramo Granollers-Sant Celoni.

La acumulación de agua y árboles sobre las vías también provocó la inrerrupción del servicio de la línea R3, entre La Garriga (Barcelona) y Puigcerdà (Girona). En Tarragona se interrumpió el servicio ferroviario entre Reus y Móra por la caída de árboles sobre la vía, lo que ha obligaba a establecer un servicio alternativo por carretera para los trenes de la línea en este tramo.

Los árboles de Metro Madrid

Más de 3.500 ejemplares de distintas especies, principalmente olmos, plátanos, acacias y chopos, que ocupan una extensión de más de 40 hectáreas, se encuentran repartidos en los depósitos, cocheras, subestaciones, líneas y estaciones Metro Madrid. La compañía asegura que a ellos se sumarán próximamente otro centenar de ejemplares que desde el pasado mes de marzo, con ocasión del Día Internacional de los Bosques y en el marco de la celebración del Centenario de la compañía, se están colocando en las distintas dependencias del suburbano.

Metro Madrid exhibió a finales de marzo 50 de los 100 nuevos árboles en cinco estaciones de la red para sensibilizar a los viajeros sobre la necesidad de preservar el medio ambiente y dar a conocer el trabajo de la compañía en materia medioambiental. Pinar del Rey y Pinar de Chamartín fueron decoradas con diez pinos cada una, mientras que quienes pasaron por Tres Olivos pudieron ver diez de estos ejemplares en el acceso principal. Otro tanto ocurrió en la estación de Acacias, donde se mostraron diez árboles de esta especie, y en la estación de Almendrales, donde se colocaron otros diez de igual nombre.

A mediados de abril fueron los hijos de los empleados de Metro los encargados de plantar diez árboles en el depósito de Villaverde, donde, además de conocer los principales elementos de las estaciones, los trenes y las peculiaridades del servicio de Metro, participaron en talleres infantiles dirigidos a sensibilizar sobre la importancia de respetar y cuidar el medio ambiente. El centenar de árboles de nueva plantación contará con los mismos sistemas de riego que se utilizan para mantener las zonas ajardinadas, por aspersión y goteo, con programadores eléctricos, y controlados en remoto desde el recinto de Canillejas a través de un sistema de riego centralizado.

De esta forma, se podrá intervenir y modificar el programa sin necesidad de desplazamiento. El goteo funciona teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y el ahorro de agua. Gracias a este sistema, según informa la compañía, se puede tener control sobre todos los programadores sin necesidad de desplazamiento y, así, modificar los programas de riego cuando las condiciones meteorológicas sean propicias, con el consiguiente ahorro de agua.

Metro tiene el compromiso de plantar 50 nuevos árboles anualmente, entre lo que se intenta incorporar especies que pertenecen al patrimonio arbóreo de la región como las encinas o los fresnos.

Un accidente en una zona peligrosa

El descarrilamiento del tren de Vacarisses no ha sido el primero. Desde 2009, tres trenes han descarrilado en este tramo de vías en el que este martes se ha producido el accidente que ha provocado la muerte de un hombre y decenas de heridos, y todos habrían sido a causa de las lluvias. Adif había revisado las vías el día anterior al accidente y los trabajadores ya habían denunciado que la zona era peligrosa por las fuertes lluvias que se acababan de producir.

El accidente se ha producido en la línea R4 entre Vacarisses y Vacarisses-Torreblanca y dos coches se salieron de la vía arrastrando a otros dos. A lo largo de la noche se había producido un desprendimiento y el tren se lo encontró de frente. El desprendimiento de tierra se produjo entre las localidades catalanas de Terrasa y Manresa, a la altura de Vacarisses, El maquinista logró frenar pero no pudo evitar el descarrilamiento. Lo peor, un fallecido. Tenía 36 años, viajaba cerca de una de las puertas que salió despedida y él lo hizo detrás.

El balance de los heridos, según ha informado Emergencias de Cataluña es de 131 personas afectadas de las cuales cinco han resultado heridas graves, 44 leves y 83 ilesas, que han sido trasladadas a a la estación de Terrassa. De los heridos leves, cinco han sido trasladados a diferentes hospitales, tres de ellos a la Mútua de Terrassa y dos al hospital Parc Taulí, en Sabadell.

A pesar de que las intensas lluvias de este otoño se apuntan como una de las causas de la inestabilidad del terreno en el que se ha producido el accidente ferroviario que ha costado la vida a un pasajero en Vacarisses, lo cierto es que esta zona del Vallès Occidental no ha sido una de las más castigadas por los aguaceros de los últimos días en Catalunya. Únicamente el pasado jueves, día 15, se contabilizaron unos registros destacados. Ese día se acumularon en este municipio 93 litros por metro cuadrado.

Las tablas del Servei Meteorològic de Catalunya indican que en lo que va de noviembre, en Vacarisses ha llovido un total de diez días, si bien en muchas de estas ocasiones las precipitaciones han sido mínimas. Aparte de la tromba de agua del día 15, cabe destacar los 19,6 litros por metro cuadrado que cayeron el día 5, los 14,6 del día 9 y los 6,3 litros del pasado domingo.

El presidente del Col·legi de Geòlegs de Catalunya, Ramon Pérez, ha llamado a «intensificar» los controles en terrenos inestables en los que pueden producirse desprendimientos como el que este martes ha causado el descarrilamiento de un tren de la R-4 de Rodalies. En declaraciones a Catalunya Ràdio, ha dicho que el colegio ha detectado puntos por los que pasan trenes y carreteras «donde puede haber problemas«, por lo que ha pedido a las autoridades competentes que tengan constancia de ello y actúen.

Pérez subraya que «el agua es un catalizador, pero antes de que llueva ya existe el problema», y ha apuntado que han invitado a Adif a reunirse con ellos para hablar sobre los terrenos inestables que atraviesan vías de tren, pero la empresa ha declinado su propuesta. «En estos momentos aventurar una hipótesis que pueda explicar lo ocurrido me parece muy prematuro», explica un profesor del Departament d’Enginyeria Civil i Ambiental de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

En estos primeros veinte días de noviembre la precipitación total acumulada es de 142,1 litros por metro cuadrado, una cantidad muy apreciable pero muy alejada, por ejemplo, de los registros de más de 200 litros del pasado fin de semana en poblaciones del Alt Empordà.

El lago de la Casa de Campo de Madrid se rellenará con aguas freáticas de las obras del metro

Cale-Tunel-Costa-Brava-Linea-9-anden1

El lago de la Casa de Campo de Madrid dejará de rellenarse con agua potable. El estanque, con una superficie aproximada de 80.000 metros cuadrados, recibirá el líquido freático de las grandes obras del suburbano madrileño. La factura es insostenible, por lo que el Ayuntamiento que preside Ana Botella ha decidido frenar esta sangría y recurrir a medios menos sofisticados, pero igual de efectivos.

Agua que no has de beber, déjala correr. Eso ha debido pensar el Ayuntamiento madrileño que pretende ahorrarse una pasta con una medida que, de momento, parece harto original. No es necesaria la potabilidad del agua del estanque, así que ¿por qué se se rellenar como si fuera para el consumo humano? La frase recorrió los despachos municipales. Y cuajó. El Consitorio fija sus próximos objetivos en captar los fluidos que salen de las grandes obras del Metro.

Tampoco es que la operación vaya a salir gratis. Pero a la larga aseguran que el ahorro es considerable. De momento se hace necesario invertir 70.000 euros en la instalación de una motobomba en Príncipe Pío. El artilugio permitirá desplazar las aguas freáticas que se acumulan en el subsuelo de la estación hasta el gran pulmón verde de la capital, a unos 630 metros de distancia. Según los cálculos del Ayuntamiento, se ahorrarán cinco millones de litros al año aptos para el consumo humano y «tremendamente necesarios» para la ciudad.

El subdirector de Parques y Viveros, Santiago Soria, cree que los gastos están plenamente justificados. Máxime cuando el presupuesto para esta operación sale del remanente de tesorería que ha acumulado el Ayuntamiento de Madrid mediante la dieta presupuestaria que se sigue en el Palacio de Cibeles desde 2012. Su departamento invertirá casi cinco millones de euros en seis proyectos que se ejecutarán antes de final de año.

La inversión más importante -2,8 millones de euros- servirá para actualizar las infraestructuras viarias, como contaba hace unos días El Mundo. El Ayuntamiento prevé renovar el pavimento y utilizar mezclas bituminosas semicalientes para reducir el ruido, reordenar el carril bic y mejorar la señalización para favorecer la movilidad.

También se destinan 300.000 euros a la mejora del funcionamiento de la depuradora del lago. Las obras consisten en aumentar la eficiencia del sistema de recirculación de fangos, la reducción del consumo eléctrico y la incorporación de un sistema de medición de los parámetros de calidad del agua.

(Imagen Anden 1)