Archivo de la etiqueta: suburbano

El Metro de Madrid, un coladero de agua

Las intensas lluvias caídas en Madrid complicaron la llegada de los madrileños a sus puestos de trabajo en la mañana de ayer miércoles, a consecuencia de la borrasca Lola que ha inundado el Metro de Madrid. Las intensas lluvias caídas han provocado numerosas inundaciones,c con calles anegadas y bajos de algunas viviendas completamente cubiertos por el agua, amén de las galerías del suburbano madrileño. Las inundaciones obligaron a cortar la Línea 1 entre Miguel Hernández y Congosto.

Una de las zonas más afectadas fue Villa de Vallecas, mientras que la línea 1 de Metro, entre Miguel Hernández y Congosto, permanecía cortada mientras los operarios trabajaban en la zona para recuperar cuanto antes la normalidad. La estación de Sierra de Guadalupe tuvo que ser cortada por la inundación. Las balsas de agua han afectado también al tráfico en algunos túneles. Lo cierto es que, cada que vez que llueve en Madrid, el Metro acaba por inundarse, lo que desespera a los usuarios que asisten perplejos e indignados a una situación que se repite en demasiadas ocasiones, hasta el pun to de que se preguntan por la causa de estos incidentes, cada vez más frecuentes en el suburbano madrileño.

Los problemas comenzaron el martes por la noche; a las 23.30 horas Metro de Madrid anunció el corte de la circulación en la línea 1 y hubo viajeros que permanecieron hasta una hora esperando una solución que no llegó. Hasta la una de la madrugada no fueron informados de la línea no recuperaría la circulación. Y, aunque suene a cachondeno, Metro recomendaba a sus clientes afectados coger el autobús. Desde los perfiles en redes sociales oficiales de Metro, la empresa anunciaba el cierre entre las estaciones de Congosto y Sierra de Guadalupe en ambos sentidos y se estimaba que serían aproximadamente dos horas más de parón (según actualizaba Metro a las 11:20) hasta que pudieran subsanarse las incidencias. La borrasca Lola ha cubierto los cielos de toda la Comunidad esta semana.

Como siempre que cae una fuerte tormenta sobre Madrid, el agua corre por escaleras y cae de los techos en muchos de los tramos de la red de metro madrileña, lo que provoca el caos en el suburbano madrileño que aún pilla por sorpresa a muchos madrileños, que tienen que buscarse alternativas de transporte para acudir a sus trabajos o a sus clases de universidad. Durante esos momentos, las quejas inundan las redes sociales.

Metro Madrid renueva sus cargos

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la renovación de los consejos de administración de Metro de Madrid y de la sociedad de titularidad pública Centro de Transportes de Coslada. De esta manera, se adapta la composición de los máximos órganos de administración de estas entidades a la nueva estructura de la Administración regional. En el caso de Metro de Madrid, Ángel Garrido se incorpora al consejo de administración de la compañía y será nombrado nuevo presidente al ocupar el cargo de consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, en sustitución de la anterior titular del departamento, Rosalía Gonzalo.

También se incorpora Rafael Prieto Martín, hasta ahora vicepresidente ejecutivo de Canal de Isabel II, que pasará a ser el nuevo conejero delegado de la compañía. Prieto llegó al Canal de Isabel II de la mano de Ángel Garrido, que entonces era consejero de Presidencia y presidente de la empresa pública del agua. Ahora, ya en las filas de Cs, Garrido es el consejero de Transportes, y por tanto el jefe directo del consejero-delegado de Metro. Nacido en Madrid en 1963, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad de Economía y Hacienda Pública, por la Universidad Autónoma de Madrid. Hasta su incorporación al Canal de Isabel II, primero como director general, desarrolló su carrera personal durante 26 años en el grupo automovilístico PSA Peugeot Citroën ejerciendo diferentes responsabilidades ejecutivas, tanto a nivel nacional como internacional.

Igualmente la Comunidad designa como nuevo director general de Infraestructuras a Miguel Núñez; y secretaria general técnica de la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, María Teresa Barcons. Se mantienen como consejeros, en consonancia con sus nuevos puestos en el Gobierno regional, tanto el nuevo viceconsejero de Presidencia y Transformación Digital, Miguel Ángel García, como la viceconsejera de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Consolación Pérez Esteban. También sigue en el consejo Narciso de Foxá, que hasta ahora era el consejero delegado de la compañía, y quedan dos puestos vacantes que podrían cubrirse en el futuro.

En el caso del consejo de administración del Centro de Transportes de Coslada, el Consejo de Gobierno también ha acordado renovar los representantes de la Comunidad de Madrid en el organismo. Los vocales nombrados por parte del Ejecutivo regional son la viceconsejera de Transportes, Consolación Pérez Esteban; el viceconsejero de Presidencia, Miguel Ángel García; la viceconsejera de Presupuestos, Patrimonio y Contratación, Mª Victoria Alonso; la secretaria general técnica de la Consejería de Transportes, María Teresa Barcons; el director general de Infraestructuras, Miguel Núñez; y el director general de Carreteras, Francisco Javier Abajo.

A las puertas de su centenario, Metro Madrid trabaja para que la apertura 24 horas los fines de semana, se lleve a cabo «cuanto antes» porque una ciudad «moderna» como Madrid «no se puede permitir tener una infraestructura como ésta cerrada los fines de semana», como señala el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado. Para ello, lo primero que pondrán en marcha es una auditoría económico-financiera de Metro para conocer cuál es la situación real en gastos y cómo está el «esqueleto» del suburbano. A partir de ahí, junto con un Plan de Movilidad a diez años ver cuándo pueden implementar esta medida desde un punto de vista técnico. «La voluntad es ponerlo en marcha cuanto antes», advierte el ‘segundo’ en el Gobierno madrileño.

Tanto Aguado como su consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras mantienen su compromiso para que Metro de Madrid «siga siendo uno de los mejores metros del mundo«. Para eso se comprometen a apostar en cuidar al personal, en aumentar las inversiones, en cuidar las infraestructuras y cuidar lugares «donde tienen a las personas mejor capacitadas». Otros retos para esta nueva etapa son las ampliaciones de la línea 3 y 11 de Metro, así como las mejoras de frecuencias en la red, como ya se planea en las líneas 1 y 6.

Cien maquinistas para metro Madrid

Metro de Madrid tendrá el próximo curso cien nuevos maquinistas. En mitad de las críticas y huelgas por la crisis del amianto o las aglomeraciones en el suburbano, la compañía abordará un notable incremento de plantilla en unos días. La primera remesa, de 44 profesionales, se incorporará el 9 de agosto; mientras que la segunda, de otros 45, once días después. El centenar se alcanzará el 5 de octubre, con 11 conductores más.

La incorporación de los trabajadores está pendiente únicamente de que superen las últimas pruebas del proceso de selección. Un total de 89 (75 hombres y 18 mujeres) aspirantes, los que se incorporarán el mes que viene, están inmersos ahora en la formación que imparte Metro de Madrid, mientras que el resto aún están a la espera del reconocimiento médico.

La contratación, explican en el suburbano, se inicia con una preselección de candidatos por el Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid y continúa con una prueba de aptitudes, que consta de dos partes: competencias y personalidad. Después, los candidatos se someten a un reconocimiento médico que, si es positivo, da paso a la formación como maquinista. Este curso se compone de una parte teórica y otra práctica, trabajando en el propio metro.

La incorporación de los maquinistas se incluye en el plan de reforma integral de la red abordado por la compañía, que incluye la reforma de varias estaciones, la sustitución de trenes –la Comunidad de Madrid ha iniciado los trámites para comprar 60 nuevos vehículos–, la mejora de la accesibilidad, con un presupuesto de 145,7 millones de euros para la sustitución de ascensores, y la ampliación de la línea 11 de Metro, que se abordará el próximo año y prevé la instalación de una nueva estación en Madrid Río.

Las actuaciones en el suburbano madrileño, utilizado cada día por más de dos millones de viajeros, se enmarcan en un periodo especialmente convulso. La convocatoria de huelgas por parte del Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro han sido una constante durante los últimos meses. Los casos de amianto en varios trabajadores –con dos fallecidos–, las demoras en la frecuencia de trenes y, recientemente, las altas temperaturas en los coches, han centrado sus reivindicaciones, si bien desde la compañía insisten en el buen servicio que prestan. «Estas mejoras se centran en seguir prestando un servicio de calidad», explican.

Metro Madrid reabre la línea 2

Metro de Madrid reabrirá este viernes el tramo de la línea 2 cortado desde el pasado mes de enero tras finalizar los trabajos de reparación generadas por el impacto en la infraestructura de las obras del complejo de Canalejas. La reapertura incluye la estación de Sevilla, que permanecía cerrada por obras de modernización desde abril de 2018, y está previsto informar a los usuarios de la vuelta al funcionamiento de este tramo de la línea 2 por los canales habituales de comunicación (megafonía, cartelería y redes sociales).

Fue el pasado 25 de enero cuando la Comunidad de Madrid decidió cerrar el tramo entre las estaciones de Retiro y Sol. El motivo fue que las obras del aparcamiento subterráneo que estaba ejecutando la empresa OHL en el entorno de Canalejas afectaron a la línea 2 «provocando un leve desplazamiento de la pared del túnel», según explican fuentes de Metro. Posteriormente, los trabajos de refuerzo del túnel entre las estaciones de Sevilla y Sol provocaron la extensión del cierre hasta la estación de Ópera entre el 24 de abril y el 12 de mayo. Durante las obras, los usuarios han tenido a su disposición un servicio sustitutivo gratuito de autobuses.

El coste de los trabajos de reparación ha sido de 3,5 millones de euros, cantidad que asumirá la constructora OHL dado que el origen de la avería fueron las obras que estaba realizando en Canalejas. Metro de Madrid reclamará también a la constructora responsabilidades por los perjuicios generados por la suspensión del servicio en este tramo de la L2 , así como el coste del servicio alternativo de autobuses. La reapertura de la línea 2 incluye la estación de Sevilla, que permanecía cerrada por obras de modernización desde abril de 2018.

Los trabajos han permitido sustituir el vestíbulo existente por uno nuevo, así como la reordenación de los accesos a la estación concentrándolos en uno solo, de mayor tamaño, en el lado de los impares de la calla Alcalá. Se han instalado tres ascensores, lo que permite que la estación sea accesible para personas con movilidad reducida: uno desde calle al nuevo vestíbulo, y dos más para llegar a cada uno de los andenes, tras el paso de tornos. Metro ha renovado también las instalaciones dotándolas de elementos adicionales como torniquetes, comunicaciones, protección contra incendios, transformación eléctrica, entre otros, para adecuarla a los estándares de las estaciones más modernas de la red.

Durante los trabajos en la estación de Sevilla, han aparecido los restos de un antiguo cartel publicitario de cerámica de 1924 de la marca de jabones Carabaña que a apartir de ahora podrán observar los usuarios. Esta publicidad se fue ocultando con las diferentes actuaciones que se han llevado a cabo a lo largo de los casi cien años de vida de suburbano, dejándolo finalmente oculto. Las actuaciones de renovación en la estación de Sevilla se enmarcan dentro del Plan de Modernización que está llevando a cabo Metro, que supondrá una inversión de 89 millones de euros para actuar en 33 estaciones de la red. La instalación de los tres ascensores forma parte del Plan de Accesibilidad de Metro, que se desarrollará hasta 2020 y permitirá la instalación de 89 ascensores en 32 estaciones con una inversión de 145,7 millones de euros.

El próximo domingo, arrancará el corte total del túnel de Recoletos, conocido popularmente como el túnel de la risa, para realizar obras de mejora en la infraestructura ferroviaria que se prolongarán hasta el mes de noviembre. Estas actuaciones implicarán suprimir el tráfico ferroviario entre Atocha y Chamartín por dicho túnel y que la estación de Recoletos quede sin servicio. Afecta a los trenes de las líneas C1, C2, C7, C8 y C10. Las trabajos en el subsuselo del eje de la Castellana servirán para sustituir la vía y la catenaria por otras de mayores prestaciones, una tarea «imprescindible», según asegura Adif, en unas infraestructuras construidas en los años 60 y que constituye el tramo con mayor densidad de tráfico ferroviario de la región, con 470 trenes y más de 200.000 viajeros diarios. La inversión será de 35 millones de euros. A esta cantidad habrá que sumar otros 11,8 para modernizar la señalización (de los años 80), en virtud de un contrato que aún no ha sido adjudicado. En los últimos años, el servicio de Cercanía de Madrid ha sido muy cuestionado por sus continuos problemas. Según reconoce Adif, se ha registrado «un incremento» de las averías que han provocado «grandes retrasos».

La irrupción de un viajero en un túnel obliga a cortar el servicio en el metro de Málaga

metro-parado-

La irrupción de un viajero a pie en el túnel de la línea 2 del metro de Málaga, que discurre desde la Carretera de Cádiz hacia El Perchel, obliga a cortar el servicio de trenes durante quince minutos. Cuando se detecta la presencia de viandantes, las circulaciones quedan interrumpidas en ambos sentidos por seguridad.

Esta circunstancia ha motivado retrasos de unos 15 minutos en la circulación, según explicaron varios de los afectados. Al parecer, la persona que se adentró en el túnel dijo que pretendía ganar tiempo caminando por el interior de la galería hasta la siguiente parada. La circulación quedó restablecida sobre las 10.00 de la mañana. La empresa Metro de Málaga y la Consejería de Fomento de la Junta investigan las circunstancias del suceso.

Fuentes del sector reconocen que, en ocasiones, las circulaciones se ven alteradas por el paso de personas por la vía, que las utilizan para caminar o para correr, aunque esta circunstancia se suele producir en el tramo en superficie; es la primera vez que se detecta a una persona en el interior del paso subterráneo.

Según la versión oficial, entre 10.00 horas y 10.15 de este martes, el responsable del metro detuvo la circulación de los trenes debido a que una persona se adentró en la plataforma de vía por la estación de La Isla, de la línea 2 del metropolitano malagueño. «Los sistemas de detección han funcionado correctamente. Han alertado de la presencia del invasor de la plataforma y se parado la circulación de inmediato», explican las mismas fuentes. En este tramo de la vía los trenes circulan en modo automático.

Una vez que se ha comprobado que esta persona, de unos 30 años de edad, ha abandonado la plataforma de vía por el pozo de ventilación más próximo, la circulación se ha restablecido. Los responsables del suburbano y la POlicía intentan identificar a este individuo, que deberá responder por una acción tan irresponsable.

Metro Madrid permite desde hoy el acceso con perros en el último coche y en ‘horas valle’

usuario-del-metro-lleva-su-perro

Los viajeros podrán viajar con sus perros en Metro desde este miércoles después de que se hayan realizado los cambios necesarios en el reglamento de viajeros del suburbano. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado este martes el acceso a los perros a la red de Metro de Madrid, que permitirá que accedan al suburbano los canes que estén identificados correctamente mediante el uso de microchip. El acceso con un perro a la misma no supondrá coste adicional alguno para el viajero.

Podrá acceder un solo perro por viajero, todos los perros deberán llevar bozal y estar sujetos con una correa de una longitud que no supere los 50 centímetros y deberán ocupar para su desplazamiento exclusivamente el último coche de cada tren. Estos requisitos tendrán que ser cumplidos desde el mismo acceso a la estación de Metro y hasta la salida a la calle del animal. Podrán utilizar mientras se desplazan los ascensores y las escaleras, pero no estará permitido, por seguridad, que usen las escaleras mecánicas.

La persona responsable del perro será su portador y la persona propietaria del perro será su responsable subsidiaria; se evitará obstruir el paso al resto de pasajeros en puertas y ascensores y se podrá limitar el acceso a los mismos ante situaciones tales como aglomeraciones de viajeros, tanto por la seguridad de estos como la de los propios animales.

En cuanto a las limitaciones en las franjas horarias, queda autorizado su acceso en las denominadas ‘horas valle’, de modo que los perros no podrán entrar a la red de lunes a viernes en las horas de mayor afluencia, es decir, durante los periodos de hora punta de mañana y de tarde que son de 7.30 a 9.30 horas, de 14 a 16 horas y de 18 a 20 horas. Durante los meses de julio y agosto, todos los fines de semana del año y en festivos, el acceso se podrá realizar libremente sin limitación alguna en el horario.

El presidente de El Refugio, Nacho Paunero, ha regalado a la jefa del Ejecutivo madrileño, Cristina Cifuentes, un gigantesco billete de Metro con el lema #PerrosEnMetro en agradecimiento por abrir definitivamente las puertas del Metro de Madrid a todos los perros. Acompañados de las perritas restacatadas Mittens y Guas, Paunero y Cifuentes han entrado en el metro por la Puerta del Sol y han salido en la plaza de Callao. Por primera vez dos perros han paseado por el Metro.

Paunero destaca que esta medida mejorará la vida de muchos madrileños que tienen perro y equipara la red de Metro de Madrid a las de otras ciudades europeas como Bruselas, Londres, Lisboa, Berlín, Paris, Ginebra, Ámsterdam o Barcelona, que permiten el libre acceso de perros. En esta última permitieron que los perros pudiesen viajar por su red, el 1 de octubre de 2014, fecha en la que la protectora El Refugio se desplazó a Barcelona para comprobar la buena aceptación que tuvo la medida.

«Es una decisión valiente por parte de Cristina Cifuentes y quiero manifestar mi agradecimiento al equipo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, por hacer realidad el libre acceso de perros al Metro de Madrid, algo que desde El Refugio demandábamos desde hace años», ha señalado. «Este gesto va a mejorar sensiblemente la vida de miles de madrileños a la hora de hacer vida con sus perros en una ciudad como Madrid. Así que creo que estamos de enhorabuena porque medidas como ésta son buenas para todos»,declara Nacho Paunero, presidente de El Refugio.

Y dicen que 20 años (del metro de Bilbao) no son nada

billete-metro-promocional-inuguracion-noviembre-1995

El 11 de noviembre de 1995 Bilbao se reinventa. Todo por culpa del metro. La inauguración del suburbano tuvo puntualidad británica, organización alemana y precisión suiza. Cerca de 1.200 invitados y 200 periodistas ocupaban los andenes cuando a las 11.00 horas el primer convoy hacía su entrada en las galerías subterráneas. El trayecto, de ida y vuelta, discurrió entre Moyua y Sarriko, esta última una estación que no se contemplaba en el proyecto original —fue incorporada posteriormente con los mismos trazos de Foster—, pero que se ha convertido en la más emblemática de la Línea 1. Causó el éxtasis. De regreso al centro de la capital, la comitiva abandonó el metro en Abando y recorrió a pie el puente de El Arenal hasta alcanzar el Teatro Arriaga, sede del acto oficial y de los discursos. Han pasado ya 20 años de aquellos fastos.

Con la inauguración del metro, Bilbao y el País Vasco en su conjunto, veían, por fin, cumplido un viejo sueño y una aspiración remota. En 1995 el metro es una realidad, y miles de personas quisieron comprobarlo por sí mismas desde el primer momento. El gigantismo del proyecto —el concepto faraónico del que se hablaba ya por entonces- se superó por el entusiasmo y la ilusión que el proyecto despertó en la población. Si algo quedó claro en la ceremonia inaugural —ampulosa en su concepción y de un gusto impecable con 1.200 invitados— es que el mérito es de todos.

El metro de Bilbao es fruto de la voluntad de las instituciones que supierona arrinconar el partidismo para contribuir a un proyecto emblemático de indudable interés social. La iniciativa suposo una oportunidad única para demostrar al exterior que en Euskadi -pese a la presencia terrorista- se pueden hacer grandes cosas. La ubicación del metro en la capital vizcaína no responde al capricho ni a la casualidad; más bien se debe contemplar como una de las pocas salidas posibles para una ciudad superpoblada, colapsada por un tráfico imposible y con unos accesos por carretera al limite de su capacidad. Lo decisivo en esta importante obra es su impacto positivo en el transporte urbano y en la accesibilidad al centro de la villa de Don Diego. Según las estimaciones de Metro Bilbao, 154.424 coches más al día circularían por las carreteras cercanas a la villa, que arrojarían a la atmósfera 45.000 toneladas de CO2.

En dos décasdas de funcionamiento el metro se ha convertido, tanto a nivel simbólico como práctico, en la imagen del nuevo Gran Bilbao, de un área densa donde viven casi un millón de personas que entró en el cambio de siglo empeñada en dejar atrás su ilustre, pero acabado, pasado siderúrgico y sustituirlo por un modelo económico y social más abierto y menos dependiente. El museo Guggenheim es el gran icono de Bilbao, una ciudad que en en estos veinte años se ha convertido en un referente internacional y uno de los mejores ejemplos de reconversión urbanística del mundo. Sin embargo, el eje central de esta renovación tiene como pilar fundamental la mejora en las infraestructuras. La transformación del aeropuerto, con el sello inconfundible de Santiago Calatrava, y la puesta en marcha del Metro, que lleva la firma de Norman Foster, son las bases de esta gran mutación. Lejos de concebirse como un acto decorativo, el cambio revoluciona la vida de sus habitantes, que experimentan una notable mejora. Bilbao renace al mismo tiempo que las galerías del suburbano se pueblan de viajeros gracias a un proyecto sumamente original, sencillo y eficaz. Sin duda alguna, el principal motor de la renovación urbanística.

Una relevancia que ha sido corroborada por sus habitantes en cuantas encuestas se les han realizado: el metro, además de ser definido como el medio de transporte más eficaz para aliviar unas comunicaciones saturadas, es valorado por su efecto dinamizador de la actividad urbana, por su positiva incidencia sobre la calidad de vida y el medio ambiente y por su influencia modernizadora sobre el entorno. Desde que se inauguró el primer servicio en noviembre de 1995, no ha habido una actuación pública e institucional que haya concitado semejante unanimidad sobre su rentabilidad social y su carácter estratégico. Los cerca de 1.352.756.501 de viajeros -tantos como habitantes tiene China- explican mejor que nada su arraigo.

El metro, fruto de la necesidad y nunca del capricho, es sin duda la mejor solución para un área superpoblada que quiere avanzar hacia su conversión en una moderna conurbación. Un aliado fiel del nuevo proyecto de Gran Bilbao y una pieza básica para el desarrollo y regeneración de localidades y zonas que, tras largos años de decadencia, intentan apuntalar su recuperación y asegurar su porvenir.

Los héroes del metro de Madrid

protesta-reduccicon-vigilancia-metro-madrid3

Son los héroes del metro. Dieciseis empleados del metropolitano de Madrid y un viajero han sido distinguidos por el consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, en reconocimiento a sus «actos heroicos», que en algunos casos han llegado a salvar vidas. Durante el acto, que ha tenido lugar este sábado, Rollán ha destacado su «compromiso, profesionalidad y generosidad». Los agraciados son autores de grandes gestos por encima de su labor profesional.

Uno de los premiados es el jefe de sector de la Línea 12, Juan Antonio González Sánchez, que actuó con gran celeridad en la atención a un viajero que sufrió un infarto y una posterior caída en la estación de Manuela Malasaña. El empleado, ayudado por un usuario, mantuvo con vida al viajero realizándole un masaje cardíaco hasta la llegada de la asistencia sanitaria.

También salvó la vida de otro viajero el conductor de línea 4 Carlos Sánchez García, que demostró su profesionalidad y habilidad al actuar con gran celeridad sobre los mandos del tren que conducía y evitar que un viajero fuera arrollado. Este conductor también recibió el agradecimiento de la familia del viajero a través de una carta.

Esta misma situación la vivió el conductor de la línea 12 Miguel Angel Huete, que en diciembre de 2014 logró accionar el freno del tren a tiempo de evitar que una persona fuera atropellada. Inmediatamente después, el conductor bajó a la vía para ayudar en la evacuación de la viajera. También logró frenar a tiempo el conductor de línea 12 Emilio Muñoz Largo, evitando que un viajero fuera arrollado en la estación de Juan de la Cierva.

La familia de otra viajera también agradeció su actuación a la jefa de sector Sara Domínguez Villarino, con la que hizo más fácil el trabajo de bomberos y personal sanitario que acudió a atender a una viajera. Por el mismo caso pasaron la jefe de sector de línea 4 María del Carmen Gil Jiménez y María Isabel Ferreras, jefe de sector de la línea 8.

También ha sido reconocida la valentía y la gran capacidad de respuesta ante un imprevisto de varios trabajadores de Metro de Madrid, como es el caso de la jefa de sector de línea 8, Rosario Ruiz de Miguel, que consiguió alcanzar a una persona que había cometido un robo en la oficina de la TTP de Nuevos Ministerios, recuperando el dinero sustraído, que ascendía a 740 euros.

El jefe de sector de línea 3, Alfredo Contreras, acompañó en todo momento hasta su rescate a un viajero que había quedado atrapado en un ascensor. Durante ese tiempo, el empleado de Metro no abandonó el lugar y apoyó al viajero para hacerle más llevadera la situación.

Un conductor de línea 1, Alberto Aldarias Barondo, participó a finales del año pasado en la evacuación de un joven que había sido arrollado por un tren. Con ayuda de otros viajeros, subió al joven al andén y le practicó un torniquete en su pierna, lo que evitó que se desangrara, y facilitó la posterior actuación del personal sanitario.

Un hecho similar vivió en octubre el conductor de línea 7 David Vegas Macías, que tras percatarse de la caída entre dos coches del tren de una viajera, salió rápidamente del cuarto de conductores en el que descansaba y, sin dudarlo, bajó a la vía para atender a la viajera que se encontraba semiinconsciente debido al fuerte golpe. Consiguió reconfortar a la viajera y mantenerla consciente hasta la llegada de los servicios sanitarios, que la atendieron en la propia estación.

La honradez de los empleados tiene su ejemplo en la actuación de un jefe de sector de la línea 8, José Manuel Ortiz, que en junio del pasado año hizo entrega de un maletín que se había encontrado con un sobre en su interior que contenía 1.800 euros.

Algunos empleados de Metro también se han puesto en riesgo para defender a los viajeros. Buen ejemplo de ello son el jefe de sector de línea 12 David Abad Tejedor, que no dudó en enfrentarse a tres viajeros que tenían acorralado a otro e intentaban agredirle; o el técnico de la línea 1 David Romero Calderón, que consiguió retener hasta la llegada de la Policía a una persona que había robado y agredido a una viajera.

Por último, ha sido reconocida la labor de Carlos Herrero Saiz, vigilante de Seguridad de Metro que fue agredido por un viajero al que no dudó en retener para evitar que volviera a agredir a una viajera.

La Junta inicia por su cuenta las obras de Metro Granada junto a la estación sin el concurso de Adif

trabajos-metro-renfe-adif-estacion-

La Junta de Andalucía ha iniciado, tal y como había anunciado, los trabajos previos a las obras del Metro de Granada en el entorno de la estación de ferrocarril, a la espera de que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) conceda el permiso definitivo para intervenir en esa zona. Los trabajos iniciados este lunes consisten en el acopio de materiales, la construcción del cajón de obra, la instalación de la maquinaria y el inicio del desvío de los servicios afectados, labores previas que llevarán unas semanas.

La Junta confía en que el permiso llegue «lo antes posible» para poder intervenir en los terrenos de la estación «sin romper la legalidad», según el delegado de Fomento anadaluz, Manuel Morales. De momento se trata de trabajos acometidos «fuera» de la zona correspondiente a Adif que se han iniciado después de que la consejera de Fomento, Elena Cortés, manifestara recientemente que las obras del Metro de Granada en el entorno de la estación de ferrocarriles comenzarían «con o sin autorización» del administrador. «Granada no podía seguir esperando un papel para acabar una obra tan importante para la ciudad», ha señalado el delegado, quien ha indicado también que el inicio de las obras de esta forma es también «un elemento de presión para que la autorización llegue de una vez». Según el delegado, de forma paralela continúan las conversaciones con Adif para cerrar el acuerdo.

El subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez, se mostró hace unos días convencido de que Adif no impediría el inicio de las obras, pero recriminó a la consejera de Fomento su «arrogancia» en un asunto del que aún está pendiente la firma, por parte de la Junta, de un documento consensuado entre técnicos de ambas administraciones. Ese documento incluye el compromiso, por parte de la Junta, de reponer los elementos que se supriman como consecuencia de las obras (como un aparcamiento de cien plazas) y de pagar un aval, que es al parecer el principal escollo en la negociación.

Un corte en el suministro eléctrico del metro de Santiago de Chile colapsa la ciudad

viajeros-metro-santiago-chile

Un fallo eléctrico obligó este viernes a cerrar tres líneas de metro en Santiago de Chile en plena hora punta de la mañana y afectó al desplazamiento de entre 400.000 y 500.000 personas en la capital. La empresa estima que a las 02.00 horas del sábado terminarán los trabajos de reparación en el circuito eléctrico del transporte subterráneo que mantiene 21 estaciones cerradas.

Metro de Santiago informó a las 6.30 horas (9.30 GMT) en su cuenta de Twitter del cierre de la línea uno, dos y cinco por un «inconveniente eléctrico» en la estación Moneda, frente al palacio de gobierno. Tres horas más tarde, el servicio había sido restablecido sólo parcialmente entre algunas estaciones de la línea uno (la más concurrida) y cinco, mientras que la línea dos recuperó el funcionamiento. Según el gerente comercial de la compañía, Álvaro Caballero, el fallo es producto de un cortocircuito de origen desconocido en los cables que alimentan el transporte subterráneo.

El gerente de Operaciones de Metro, Rodrigo Terrazas, sostiene que «los trabajos deberían terminar cerca de las 2 de la mañana del sábado. Por lo tanto, estaríamos en condiciones, si es que los operarios avanzan en las condiciones normales, de abrir en forma normal la circulaciónn de trenes este sábado a la hora acostumbrada, es decir, a las 06.30 horas de la mañana». Los operarios del suburbano y de la compañía eléctrica Chilectra trabajan en el cambio de cables de la red.

Durante la mañana del viernes, miles de personas se acumularon desorientadas en los paraderos de buses de transporte público en busca de alternativas para movilizarse, ante los embotellamientos de vehículos en las calles. Metro tiene preparado un plan de contingencia para paliar este tipo de problemas que afecten al funcionamiento del servicio. Como primera medida, se dispuso de ‘buses clones’ que realizan de forma gratuita los tramos afectados, es decir, entre las estaciones Los Héroes y Tobalaba en Línea 1; y entre Baquedano y Vicente Valdés, en Línea 5.

El ministro de Transporte, Andrés Gómez-Lobo, informó que el sistema público de Transantiago fue reforzado con 150 buses que operan solamente en hora punta y que se mantendrán funcionando hasta que se normalice el servicio de metro. «Entre 400.000 y 500.000 personas» fueron afectadas por el corte según Gómez-Lobo, quien pidió paciencia a los usuarios y trabajadores, y solidaridad a los conductores de vehículos para que colaboraran en el traslado de viajeros sin recursos.

Este incidente es el tercer fallo que afecta al Metro de Santiago, un sistema de transporte vital para la capital chilena, de casi siete millones de habitantes. El gobierno convocó un comité de expertos para estudiar el origen de los cortes y buscar soluciones.

El Metro de Santiago es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica. Es el segundo más largo después del de Ciudad de México y el séptimo del mundo más regular en frecuencia. Actualmente, cuenta con cinco líneas, 108 estaciones y una extensión de 103 kilómetros.