Archivo de la categoría: empresas y tren

Nuevas vías de acceso al puerto Ferrol-San Cibrao

La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao (APFC), ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería dos nuevos contratos dentro del proyecto de modificación de su red ferroviaria. Estas nuevas obras tienen como objetivo ampliar su capacidad y modificar su modelo de explotación mediante una conexión adicional con el puerto exterior a través de un nuevo acceso que está en construcción. Por una parte, la consultora se encargará del desarrollo de del Sistema de Gestión de Seguridad (SGS), teniendo en cuenta el tipo, alcance, ámbito de operación y las condiciones específicas de esta infraestructura portuaria. El trabajo incluirá además la asistencia en lo que se refiere a su estructura organizativa o técnica que permita definir adecuadamente los documentos que componen este sistema.

Por otra parte, Ardanuy Ingeniería también realizará el expediente de seguridad de la nueva conexión. Todo ello conforme al nuevo RD 929/2020, sobre seguridad operacional e interoperabilidad ferroviarias y aplicando los métodos comunes de seguridad europeos.

La infraestructura que se propone construir para la comunicación con el puerto exterior incluye una conexión con la vía existente, un puente sobre la ensenada de La Malata y estructura de acceso al mismo (Viaducto sobre Muelle Fernández Ladreda), el túnel de Brión, así como el desarrollo del nuevo sistema CMS y de un Puesto de Mando y el sistema de radio comunicaciones. Estas actuaciones se enmarcan en el plan de empresa del Puerto y cuentan con un presupuesto de 8,1 millones de euros, que serán financiados de forma íntegra con fondos europeos dentro de la partida percibida por Puertos del Estado del plan para la recuperación económica. Así, las obras comenzarán en 2023, según ha detallado la institución que preside Indalecio Seijo.

Así, se renovarán las vías del ferrocarril en la dársena interior, en concreto las que transcurren en paralelo al muelle Fernández Ladreda y la calle principal, que datan de hace más de 50 años y no se adaptan los estándares actuales. Además, se ejecutará una nueva vía en el acceso de A Malata, que se sumará a las dos existentes en la entrada del puerto interior. Estas intervenciones completarán el enlace ferroviario a Prioriño, unos trabajos cuyo presupuesto supera los 90 millones de euros y que ejecuta el Puerto con el apoyo del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre (FFAT), respaldado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Asimismo, cuenta con financiación del Mecanismo Conectar Europa de la UE.

la Autoridad Portuaria ha captado 1,1 millones de euros procedentes de fondos europeos para actuaciones alineadas con la sostenibilidad ambiental que incluirán la renovación del sistema de iluminación exterior del puerto interior y Caneliñas y la instalación de placas solares. Del mismo modo, se pondrán en funcionamiento compensadores de marea para cerrar la dársena interior en el caso de un vertido y se conectarán las instalaciones del Puerto en Mugardos a la red de saneamiento, además de adquirirse dos vehículos eléctricos.

500 empleos para fabricar los trenes de Renfe

Los presidentes de Renfe y de Stadler Rail Valencia, Isaías Táboas e Iñigo Parra, respectivamente, han firmado este jueves el contrato para la compra de 59 trenes de gran capacidad para Cercanías, por importe de 998 millones de euros. El contrato con Stadler, cuya adjudicación fue aprobada por el Consejo de Administración de Renfe el pasado mes de marzo, contempla la fabricación de 24 trenes de 100 metros de longitud, y 35 trenes de 200 metros cada uno. Asimismo, incluye las piezas de parque, el almacén inicial de repuestos y sus utillajes, y el mantenimiento durante 15 años. Stadler estima que el contrato con Renfe para la fabricación de estos 59 trenes en la planta de Albuixech (Valencia) creará unos 500 empleos directos.

Los nuevos trenes, que serán destinados a servicio en los grandes núcleos de Cercanías, tienen una capacidad de al menos 900 plazas cada uno de ellos (un 20% más que los actuales Civia). Además, minimizarán el tiempo de bajada y subida de viajeros, mediante un avanzado diseño con un mínimo de 10 puertas y amplios vestíbulos. Asimismo, todos ellos serán totalmente accesibles para facilitar el viaje de personas con movilidad reducida, y dispondrán de conexión wifi y zonas para bicicletas y carritos infantiles.

Esta operación forma parte del Plan de Renovación de flota puesto en marcha por Renfe en 2019, con el objetivo de garantizar la calidad y mejora de los Servicios Públicos en los próximos años, y que supondrá la renovación del 50%.de los trenes de Cercanías y Media Distancia. Renfe está realizando el mayor esfuerzo inversor de las últimas décadas en la compra de material rodante para contribuir al impulso de la recuperación económica, con licitaciones que superan en conjunto los 3.500 millones de euros y que generarán alrededor de 52.000 nuevos empleos.

La adquisición de estos trenes permite atender las previsibles necesidades de rejuvenecimiento de la flota, con el incremento de la fiabilidad y reducción de las incidencias, el aumento de la eficiencia energética, así como la adecuación a las obligaciones de implantación de la accesibilidad y el incremento de la seguridad en el sistema ferroviario. A este respecto, Renfe pretende reducir la edad media del parque ferroviario, especialmente de Cercanías y Regionales, que cuentan con trenes que, en algunos casos, superan los 30 años de antigüedad y acumulan el 80% del servicio público de Renfe. La operadora cuenta en la actualidad con un parque de 1.016 trenes destinados a Cercanías, Media Distancia y Ancho Métrico (antigua Feve), y desde 2007 no se había licitado la contratación para la adquisición de trenes nuevos. El límite operativo de esas unidades es de 40 años, edad media que se ha superado en algunas series de los servicios de Media Distancia, especialmente en los de Ancho Métrico, y por ello la operadora ha acometido la mayor inversión posible para modernizar la flota de trenes destinada a OSP.

La operadota tiene previsto adjudicar sendos contratos para la adquisición de 43 de trenes de Media Distancia y 38 trenes de Cercanías, todos ellos híbridos, que se destinarán al servicio en diferentes comunidades autónomas. Igualmente, está previsto adjudicar también un contrato para la compra de 40 cabezas motrices que irán destinadas a las diferentes líneas de Alta Velocidad.

Renfe, operador del proyecto Texas Central

Texas Central, el consorcio privado que desarrolla el tren de alta velocidad entre las ciudades estadounidenses de Dallas y Houston, ha firmado con Renfe el contrato que convierte a la compañía española en operador (‘early operator’) del proyecto. Tras la firma de este acuerdo, Renfe trabajará junto a Texas Central en el diseño y desarrollo de los aspectos operacionales y comerciales del proyecto de alta velocidad. Este acuerdo representa una nueva fase del proyecto que incorpora a los mejores expertos de la industria ferroviaria de todo el mundo y se produce después de que Texas Central haya anunciado la incorporación de la multinacional Webuild para liderar el consorcio que construirá la infraestructura.

Además de la futura operación que garantiza este segundo contrato, Renfe proporciona desde finales de 2018 servicios de asesoría y consultoría a Texas Central en el aprovisionamiento, diseño final, ejecución, construcción, pruebas y puesta en servicio de la futura línea de alta velocidad. El sistema que Texas Central Railroad propone construir en Texas replicará el sistema de trenes de alta velocidad japonés Tokaido Shinkansen, operado por Central Japan Railway Company (JRC). Texas Central eligió un sistema con 55 años de experiencia, uno de los más seguros y avanzados del mundo y que transporta a más de 400.000 pasajeros todos los días.

El proyecto de Texas Central prevé la creación de 17.000 empleos directos durante los seis años de construcción, más de 20.000 puestos de trabajo en la cadena de suministro y más de 1.400 puestos de trabajo directos permanentes cuando el servicio esté a pleno funcionamiento. Además, el proyecto empleará 7.300 millones de dólares en materiales de compañías estadounidenses de 37 estados. Y, durante los próximos 25 años, tendrá un impacto económico acumulado directo de 36.000 millones de dólares.

El tren de alta velocidad entre Houston y Dallas/Fort Worth, el primero de Estados Unidos, conectará estas dos ciudades, a 386 kilómetros de distancia, en menos de 90 minutos. El trayecto tiene una longitud de 240 millas (386 kilómetros). Además de las estaciones de Dallas/Fort Worth y Houston, contará con una estación intermedia en Brazos Valley. Todas las estaciones estarán conectadas a la red de autopistas y a los sistemas de transporte público, y contarán con amplias zonas de aparcamiento.

El tren de alta velocidad de Texas está promovido por Texas Central Partners, LLC (Texas Central), empresa privada apoyada por inversores y que prevé desarrollar el proyecto sin fondos públicos (estatales o federales). Registrada como empresa ferroviaria, ha trabajado desde 2014 con las autoridades federales y estatales para desarrollar un proyecto que prevé conectar la cuarta y la quinta región económica más grande de Estados Unidos.

Fondos europeos para el tren de Langosteira

El proyecto del acceso ferroviario al puerto exterior recibió este viernes un notable impulso con la aprobación de que la obra quede incluida en el Plan de Empresa de la Autoridad Portuaria de A Coruña desde el 2022. La inversión final ascenderá a 171 millones de euros, que serán financiados en su totalidad con cargo a los fondos europeos Next Generation, que están próximos a confirmarse. Los presidentes de Puertos del Estado y de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Francisco Toledo y Martín Fernández Prado, se reunieron en Madrid, en la sede del organismo estatal, para aprobar el Plan de Empresa de 2022 del ente local.

La línea férrea unirá el puerto exterior con la red general ferroviaria en el entorno del polígono de Vío. Medirá 6,55 kilómetros de longitud, de los que 5,18 discurrirán bajo tierra. Se excavarán tres túneles que permitirán reducir el impacto ambiental de la infraestructura y salvar los importantes desniveles de la zona como se hizo con el acceso por carretera. Se prevé que esté finalizado en 2026, tras una imversión superior a los 170 millones de euros. El presupuesto de ejecución material de la obra es de 96,6 millones de euros. Esa cantidad no tiene en cuenta el IVA del 21 % (24,1 millones), el beneficio industrial del 6 % (5,8) y el presupuesto de gastos generales del 13 % (12). De los citados 96 millones, 68,5 se destinarán a construir los tres túneles, y otros 1,7 millones a instalar la seguridad en esos tramos. La segunda inversión más cuantiosa se dedicará al sistema eléctrico, más de seis millones de euros. La superestructura de la vía requerirá más de 5,8 y las instalaciones de seguridad y comunicación cerca de 4,8 millones.

El movimiento de tierras requerirá casi tres millones más. La reposición de servidumbres precisará más de 1,4 millones. En estructuras, drenajes, canalizaciones y obras civiles auxiliares se invertirán otros 2,2 millones. También se ha estimado un gasto de un millón de euros en actuaciones correctoras, otro tanto en seguridad y salud de los trabajadores. Todo ello sin contar IVA, beneficio industrial y gastos generales, y sin mencionar otros gastos menores en reposiciones e instalaciones varias que rondan los 400.000 euros.

Los 171 millones de euros que se necesitarán para el enlace ferroviario servirán para la creación del acceso desde el puerto exterior a la red general en sentido hacia A Coruña, que supondrá la mayor parte de la inversión, 135,4 millones de euros. A estos se suma la cantidad correspondiente a la segunda fase del proyecto, que comprende el ramal hacia el Eje Atlántico, conectando en Uxes, lo que supone 21,6 millones de euros. De esta manera, la infraestructura de punta Langosteira quedará comunicada tanto hacia Lugo-Monforte como hacia Santiago-Ourense/Vigo, lo que permitirá el desarrollo de las instalaciones y aumentará la operatividad del puerto y de las empresas allí instaladas.

Por último, los fondos Next Generation también serán la fuente de financiación para construir la red ferroviaria interna del propio puerto exterior, que hasta ahora estaba previsto que se hiciese con fondos propios de la Autoridad Portuaria, y cuyo presupuesto se eleva a 14 millones de euros. «Este acuerdo alcanzado con Puertos del Estado supone por tanto una notable mejora en las previsiones financieras del Puerto coruñés», señala la Autoridad Portuaria.

Según la programación del Plan de Empresa, las obras estarán finalizadas en 2026, tanto el enlace del puerto con la red ferroviaria general, como el acceso hacia el Eje Atlántico y las vías interiores de Langosteira. Esta nueva infraestructura completará «la operatividad de la dársena y reforzará las inversiones de las empresas operadoras, que verán mejorada su competitividad». Así, supondrá un impulso en el ámbito de los cereales y otros graneles, pero también propiciará la captación de nuevos tráficos y la incorporación de nuevas líneas de actividad.

«La Autoridad Portuaria continuará trabajando con el Adif y Puertos del Estado para avanzar en todos los trámites necesarios para licitar las obras lo antes posible», explican, y destacan la firma de un convenio que defina la responsabilidad de cada administración en el proceso. Se prevé que la ejecución corra a cargo del Adif, si bien los fondos europeos serían traspasados en origen a la Autoridad Portuaria, de ahí que la obra se incluya en el Plan de Empresa del ente coruñés.

Además de las obras ferroviarias, el Plan de Empresa incluye para 2022 inversiones por un total de 34 millones de euros, que se irán ejecutando según las necesidades y la demanda de los operadores, acompañando las inversiones de las empresas concesionarias. Entre las principales partidas figuran diversas mejoras en el pavimento, la red ferroviaria y los equipamientos de los muelles interiores y, en Langosteira, habilitaciones de viales, explanadas y actuaciones encaminadas a mejorar la seguridad y las dotaciones del recinto. El Plan de Empresa será trasladado al próximo Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria para su aprobación definitiva.

Salen de fábrica los 3 primeros trenes de Ilsa

Los tres primeros trenes, de un lote de 23, de última generación del modelo Frecciarosa 1000 (Serie ETR 1000) que conformarán el parque inicial de Intermodalidad de Levante S.A.(Ilsa), el primer operador privado de Alta Velocidad de España acaban de salir de fábrica. En las próximas semanas, viajarán de Italia a España para iniciar su proceso de homologación. Una vez completado, la compañía prevé iniciar sus operaciones en el segundo semestre de 2022 que representarán el 30% del mercado de alta velocidad en España, conectando en una primera fase Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Alicante, Córdoba y Málaga. Posteriormente, prevé abrir otras rutas en el país y, a medio plazo, explorar su internacionalización en Europa. Ilsa ha invertido 1.000 millones de euros en esta operación.

Los vehículos son del modelo de tren Frecciarosa 1000, bautizado así por la operadora, el Zefiro V300, fabricado por la alianza por Hitachi Rail en colaboración con Bombardier Transportation (ahora grupo Alstom). Puede circular a 360 kilómetros por hora, siendo el de mayor velocidad comercial de Europa, y dispone de la tecnología más vanguardista para un máximo nivel de fiabilidad en la operación y confort de los pasajeros. Se trata del el tren más rápido, sostenible y silencioso de Europa. La construcción de estos trenes se ha realizado entre Italia, en la planta de ensamblaje y puesta a punto de Pistoia de Hitachi Rail Europe, cerca de Florencia; y España, donde se han fabricado de forma íntegra sus sistemas de propulsión, en la planta de Bombardier en Trápaga, en Bizkaia.

Es además el primer tren de alta velocidad del mundo que ha obtenido una Declaración Ambiental de Producto (EDP) con información cuantificada y verificable sobre su impacto ambiental, de solo 28 gramos de CO2 por pasajero y kilómetro. El 95% de sus materiales son reciclables y cuenta con otras prestaciones que refuerzan su calificación como el tren más sostenible del mercado. En materia de seguridad, incorpora el sistema de control de velocidad más avanzado: el ERTMS/ETCS. Cuenta además con un interior diseñado para proporcionar a los pasajeros mayor confort: pasillos anchos, asientos ergonómicos y con espacio extra, las últimas innovaciones en materia de aislamiento del ruido y vibración, y conectividad de última generación 5G.

Iilsa es la compañía formada por los socios de la aerolínea Air Nostrum y Trenitalia y es el primer operador privado de Alta Velocidad en España que comenzará a operar en el segundo semestre de 2022. «Ilsa ha sido el gran promotor y empujador del proceso de liberalización en España, aunque nos hubiese gustado que hubiese sido antes, como ocurrió en Italia», destacan fuentes de la compañía. «Somos la única compañía que tiene trenes nuevos, por eso el período de llegada al mercado es tan largo. Se están fabricando los 23 trenes entre Italia y España. El primer tren llegará en agosto de este año, el segundo en septiembre y el tercero en diciembre, para iniciar todos los procesos de homologación. Y partir del segundo semestre del año que viene recibiremos el resto de la flota hasta los 23″, explican las mismas fuentes.

«Tenemos la vocación de ser un operador global en tres fases. La primera es la que empezamos en el segundo semestre del año que viene, siendo operadores en todas las rutas de alta velocidad: Madrid-Valencia-Alicante, Madrid-Sevilla, Madrid-Málaga y por supuesto Madrid-Barcelona. En una segunda fase, en el año 2025-2026, extenderemos nuestra red a otras rutas y ciudades en el Norte de España, para conectar Madrid con Galicia, Madrid con el País Vasco, etc. Y una tercera fase será operar en Europa con acuerdo con otros operadores», resumen desde la compañía.

La francesa CMA se hace con Continental Rail

La naviera francesa CMA CGM se ha hecho con la totalidad de del capital social de Continental Rail, hasta ahora en manos del grupo constructor español ACS, a través de su filial Vías y Construcciones. La empresa ha vendido la firma de tracción ferroviaria por 19,9 millones de euros, lo que supone la generación de unas plusvalías de 14,8 millones de euros. ACS ha indicado que se espera “ejecutar la venta en los próximos días”. Según indica el Registro Mercantil, Continental Rail factura cerca de 30 millones de euros anuales y cuenta con una plantilla aproximada de unas 100 personas. En España opera en 18 puertos y da pasos para el transporte de mercancías en el corredor ferroviario Atlántico.

Continental Rail, controlada al 100% por Vías y Construcciones, fue constituida para operar en el transporte ferroviario de mercancías y «estar preparada para la futura liberalización del transporte ferroviario de pasajeros», según se puede leer en la página web de la compañía. Una vez lanzada la apertura del mercado de alta velocidad, en diciembre de 2020, ACS no ha mostrado interés alguno por participar en un negocio que sí miraron Acciona o Ferrovial.

Con esta operación, CMA CGM, , la cuarta del mundo por capacidad de transporte marítimo de contenedores, ha desembarcado en el mercado del transporte ferroviario de mercancías español con la adquisición de la totalidad del capital social del operador y refuerza su posición en nuestro país en el mercado del transporte intermodal de mercancías. Además de los actores ferroviarios clásicos, están desembarcando con fuerza los grupos navieros, como muestra este movimiento de CMA CGM para disponer de tracción propia o la de Mediterranean Shipping Company (MSC) a través de la compañía portuguesa Medway. Se trata de la segunda gran operación del grupo francés en nuestro país en el último año tras el desembarco en el accionariado de Total Terminal International Algeciras (TTI Algeciras).

El grupo francés ya ha dado pasos en el transporte intermodal en España como el recientemente anunciado tren lanzadera entre el puerto de Valencia y Zaragoza. Este servicio, que se ha iniciado con tres salidas semanales se une al que mantiene en entre Barcelona y la capital de Aragón, con una frecuencia de cinco salidas semanales. A través de esta nueva ruta ferroviaria, CMA CGM aspira a ofrecer una solución “muy competitiva vía Zaragoza para la dinámica zona industrial de Tudela, Cartuja Baja y Ejea de los Caballeros, donde se ubican industrias del sector automotriz, papelero, químico, metalmecánico y de productos agrícolas”.

Desde su fundación, el 17 de mayo de 2000, ACS creó Continental Rail con la intención de operar en el transporte ferroviario de mercancías y estar preparada para la liberalización del transporte de pasajeros. En esta línea, la actividad de la división en venta se centra en el transporte comercial de mercancías por ferrocarril, el transporte de materiales de construcción y mantenimiento para líneas de alta velocidad y la gestión y explotación de terminales ferroviarias y redes ferroportuarias.

(Imagen André Marques en Wikipedia Commons)

CAF Signalling lanza ‘Jóvenes Talentos’

Group of teenage students discussing new educational video course at break

CAF Signalling, filial tecnológica del Grupo CAF y especializada en Sistemas de Señalización Ferroviaria, ha lanzado la primera edición de su programa ‘Jóvenes Talentos’ dirigido a ingenieros recién graduados. El objetivo nace del compromiso por fomentar el empleo juvenil, pues España cuenta con una tasa de paro entre los menores de 25 años del 37,7%, más del doble que la media de la eurozona, según los últimos datos de Eurostat.

En colaboración con Fundación Universidad-Empresa, la compañía ha puesto en marcha esta iniciativa con la idea de atraer talento joven con perfiles técnicos a través de un atractivo plan de formación académica y prácticas remuneradas. Debido a la propia naturaleza de CAF Signalling, se dirige principalmente a ingenieros en telecomunicaciones, informáticos e industriales (en las especialidades de automática y electrónica, electricidad y organización industrial).

A lo largo de un año completo, las personas seleccionadas recorrerán todas las áreas de negocio de CAF Signalling para que puedan conocer en profundidad tanto la empresa como el sector ferroviario. La compañía diseñará un plan específico para cada uno de los seleccionados y se les asignará un mentor con experiencia dentro de la compañía, que ejercerá como persona de referencia a lo largo de todo el programa y le ayudará y acompañará en su integración.

El proyecto, que actualmente se encuentra en proceso de captación de talentos, se iniciará a la vuelta del verano. El plazo de inscripción está abierto y se puede aplicar a través de Linkedin e Infojobs. “El programa ‘Jóvenes Talentos’ responde a nuestro compromiso de impulsar el empleo juvenil, así como la innovación gracias a las ideas que pueden aportar las nuevas generaciones. Actualmente estamos viviendo una etapa de crecimiento y la creación de una cantera de jóvenes profesionales será uno de nuestros pilares de futuro”, destaca José Antonio Menéndez, Director de People & Communication de CAF Signalling.

CAF Signalling es la filial tecnológica del Grupo CAF dedicada al diseño, desarrollo, fabricación, suministro y mantenimiento de Sistemas de Señalización Ferroviaria, proporcionando soluciones de señalización integrales en infraestructura y material móvil, tanto en España como a nivel internacional. Cuenta con capacidad e ingeniería propia para acometer proyectos “llave en mano” de señalización ferroviaria, siendo reconocido como tal en diferentes administraciones ferroviarias en España y en otros países de Europa, América, África, Medio Oriente y Asia.

Renfe y Adif convocan ofertas de empleo

Renfe ha abierto una convocatoria de empleo público para contratar a 305 operadores comerciales,de las que 17 plazas están reservadas para personas con discapacidad, según ha publicado la operadora en su página web. La compañía ha indicado que 55 plazas serán para trabajar en Cataluña —4 reservadas a personas discapacitadas— y las 250 restantes para el resto de España —13 plazas destinadas a discapacitados—.

Los aspirantes a estos puestos de trabajo, que pueden presentarse a la convocatoria hasta el 25 de junio, deben contar al menos con una titulación equivalente al Bachillerato y estar dispuestos a trabajar a turnos y con movilidad geográfica. Además de la experiencia de trabajo en Renfe, la operadora valorará el conocimiento de inglés, francés y alemán, así como de catalán en la oferta para esa comunidad autónoma.

La empresa ha comunicado que la convocatoria está dirigida al ingreso de nuevo «personal laboral fijo» y ha indicado que «promoverán el equilibrio de género, fomentando en lo posible el incremento de género subrepresentado dentro de su plantilla». La compañía ferroviaria ha instado a los candidatos a acudir a la sección ‘Empleo y Talento’ para presentar sus solicitudes y para permanecer atentos a posibles nuevas ofertas de empleo u otras que todavía están vigentes .En lo referente a los candidatos con discapacidad, deben indicar su minusvalía en el apartado «Grado minusvalía igual o superior al 33 %», indicando si precisan o no de adaptación especial.

Los candidatos deberán realizar un abono económico en concepto de «derechos de participación», que ascenderá a quince euros, y se denegarán y excluirán del proceso las inscripciones que no realicen el citado ingreso, según ha indicado la compañía en la convocatoria de empleo. Estos puestos de trabajo tendrán como referencia las condiciones laborales y retributivas establecidas en el Convenio Colectivo del Grupo Renfe.

El proceso de selección consta de cuatro fases diferenciadas. La primera se entiende como la inscripción y la última la adjudicación definitiva de las plazas. La segunda parte se conforma de una prueba presencial, de carácter eliminatorio, que consistirá en una prueba de conocimientos con una puntuación máxima de 60 puntos que versará sobre la actividad comercial en el transporte ferroviario de viajeros, el plan de igualdad de Renfe, II Plan Director de Lucha contra el cambio climático y el manual de ferrocarriles. El sistema ferroviario español. Separata para la convocatoria de Operadores Comerciales 2021.

También Adif lanza la que es la mayor convocatoria de empleo de los últimos años: 1.690 plazas destinadas a renovar su actual plantilla, sobre todo con trabajadores operativos. Estas convocatorias corresponden a la Oferta de Empleo Público (OEP) prevista en el Plan de Empleo para el ejercicio 2021 e incluyen las plazas vinculadas a la autorización de tasa de reposición establecida en la Ley General de Presupuestos del Estado de 2021 y algunas pendientes de años anteriores, así como 960 plazas de las 1.255 concedidas para Adif al amparo de la aprobación del Plan Estratégico de Adif y Adif Alta Velocidad, que permitirá afrontar el Plan Plurianual de Empleo con la previsión de ofertar hasta 6.170 plazas de empleo público en el período 2021-2025. Del total de plazas, se convocan 76 plazas de técnicos para diferentes titulaciones universitarias, 50 de mandos intermedios y el gran grueso lo forma el personal operativo con 1.562 plazas.

Para inscribirse, el plazo finaliza el 7 de julio de este año, en apenas unas semanas. Para ello, se debe acceder al portal de empleo de Adif, seleccionar la categoría a la que queremos optar y cumplimentar el formulario. Tras la inscripción se dará un certificado de presentación que se debe guardar e imprimir, ya que se solicitará varias veces durante el proceso selectivo. Antes del examen, se deben pagar las tasas por vía telemática, algo que se indica en el formulario de inscripción. Las tasa varían en función de la plaza a la que se opte. Después de 48 horas, en la misma web, se podrá ver el estado de la solicitud y conocer si hay que subsanar algún error o está todo correcto.

«Lanzamos la mayor oferta de empleo de nuestra historia, una de las mayores convocatorias de empleo público de los últimos años, ahora que el ferrocarril es la gran apuesta europea para reducir las emisiones en el transporte de bienes y personas y para alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», ha señalado la presidenta de Adif y Adif AV, Isabel Pardo de Vera. Asimismo, ha destacado especialmente el gran número de plazas ofertadas vinculadas a perfiles de Formación Profesional, más de 1.500 este año y casi 1.000 cada año de 2022 a 2025.

Renfe comprará locomotoras Euro 6000

Renfe negocia la compra de nuevas locomotoras Euro 6000 a la suiza Stadler para competir con la francesa SNCF en el negocio de mercacías, según aseguran fuentes del sector. La compañía presidida por Isaías Táboas está inmersa en el proceso de negociación y ha encargado de manera urgente a la consultora pública Ineco, dependiente del Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana (MITMA), que explore la idoneidad de la posible compra de locomotoras de alta potencia, asegura laInformación.

Aunque la división de Mercancías ha conseguido mejorar sus resultados durante el último año, donde tiene el 60% de la cuota de mercado, son las privada Captrain (SNCF) y Continental Rails (ACS) las que tienen más peso. Pese a todo Renfe no ha sufrido la crisis del coronavirus como el resto de unidades de negocio y ha incrementado de enero a abril tanto sus ingresos (10,4%) como las toneladas transportadas (6,74%). Las cifras consultadas, no obstante, también afloran pérdidas de 8,36 millones de euros para el mismo periodo.

La compañía apenas da pistas de los detalles de su compra. Ha licitado un contrato bajo la fórmula de negociado sin publicidad, es decir, un modelo restringido en el que evita hacer pública cualquier tipo de información. Así, Renfe ha buscado a su potencial comprador sin desvelar datos comerciales que pueda consultar la competencia. Solo es consultable el dinero licitado (76 millones de euros), el máximo que está dispuesto a ofrecer. La resolución de las negociaciones podría llegar este mismo mes de junio. La propuesta se llevaría al próximo consejo de administración de Renfe que, pese a no tener una fecha fijada, acostumbra a celebrarse el último martes de cada mes. En este caso, el 29 de junio. Preguntadas por la operación, Renfe y Stadler no han querido realizar comentarios, precisa el mismo medio digital.

La compra de Renfe sigue los últimos pasos de SNCF. El operador francés lleva tiempo presente en España más allá del sector viajeros. Cuenta en el país con su filial Captrain, que precisamente compró a Stadler una docena de sus locomotoras Euro 6000 el verano pasado. Se trata de vehículos con una capacidad de carga superior a la del resto de locomotoras del mercado. En concreto, ofrece la mayor capacidad de tracción de carga en Europa, lo que se traduce en poder transportar trenes más largos y pesados. La compra del operador francés se articuló a través de la compañía de arrendamiento de material rodante Alpha Trains, quien compraría los activos para más tarde alquilarlos. Todas estas locomotoras de nueva construcción, además, se fabricarán en Valencia y serán entregadas durante el segundo semestre de este año 2021.

Stadler ha vendido más de 2.200 locomotoras y es el referente europeo en el segmento de locomotoras diésel-eléctricas. Las Euro6000 forman parte de la familia de locomotoras Stadler Eurodual, que ofrece la mayor capacidad de tracción de carga del mercado europeo, lo que permite el transporte de trenes más largos y pesados y da como resultado una mayor rentabilidad de los servicios de transporte. «El éxito de nuestras locomotoras se basa en su alto rendimiento y la flexibilidad que ofrecen a los operadores ferroviarios para cubrir las operaciones de transporte de una forma eficaz y sostenible”, sostienen desde la firma suiza.

SNCF espera duplicar el número de pasajeros

Después de haber sido devastada por las restricciones de viaje relacionadas con Covid, la SNCF está planeando reactivar su negocio a una velocidad vertiginosa. En una entrevista al Journal du dimanche, su director general, Jean-Pierre Farandou, anunció el objetivo de duplicar el número de pasajeros a bordo de los trenes en un plazo de diez años. Si consigue «recuperar a los que prefieren utilizar el coche», la proporción de viajes en tren aumentaría hasta el 20% de los desplazamientos en Francia. Hoy en día, «sólo el 10% de la gente elige el tren, mientras que el 85% sigue cogiendo el coche», dijo el responsable de los ferrocarriles franceses.

«Cuando llegué a la dirección de la empresa, me di cuenta de que había una brecha entre la SNCF y sus clientes. A nivel interno, los precios se consideran moderados, mientras que muchos de nuestros clientes siguen convencidos de que el TGV es caro. De hecho, a muchos franceses les resulta difícil elegir una fecha de salida con tres meses de antelación: esperan hasta el último momento. Y sin embargo, los mecanismos de gestión de tarifas introducidos en los años 90 eliminan los precios moderados unos días antes de la salida… Así que no es satisfactorio porque el tren no debe perder su carácter popular«.

En cuanto a la ecología, la SNCF se apoya en que el tren «contamina cincuenta veces menos que un coche y ochenta veces menos que un avión». » Esto atraerá a los franceses preocupados por las cuestiones medioambientales», sostiene. La empresa quiere producir el 20% de su consumo de energía renovable en cinco años, utilizando sus terrenos disponibles: «Podemos tener 50 proyectos muy concretos para 2025», dice Farandou. Pero muy a menudo, son los precios los que desaniman a los viajeros a elegir el tren. Consciente de esta limitación, Jean-Pierre Farandou ha asegurado que pronto se presentará una nueva estructura tarifaria «más sencilla, clara y legible», con precios moderados hasta los últimos días antes de la salida. «El tren no debe perder su carácter popular», subrayó. Estos anuncios coinciden con la apertura de los ferrocarriles franceses a la competencia y la inminente llegada de operadores extranjeros a las líneas de TGV y regionales.

La SNCF ha perdido 3.000 millones de euros con la crisis sanitaria. El Estado se ha comprometido a absorber 35.000 millones de euros de la deuda de la empresa (de un total de 60.300 millones de euros a finales de 2019). A cambio, la SNCF debe hacer todo lo posible para rectificar sus cuentas. En particular, invirtiendo 1.000 millones de euros al año para renovar sus estaciones. De hecho, la SNCF se ha endeudado masivamente para desarrollar la red ferroviaria, especialmente con las líneas de alta velocidad. Y estos esfuerzos han debilitado durante mucho tiempo a la empresa, que tiene que pagar 1.500 millones de euros en intereses cada año.

Aunque cuando se habla de la deduda hay que distinguir entre dos parámetros El primero, de 7.900 millones de euros, se refiere a SNCF Mobilité, la entidad pública del grupo responsable del tráfico ferroviario, cuyas cuentas están saneadas. El segundo, de 47.000 millones de euros, se refiere al gestor de infraestructuras: SNCF Réseau. Es esta deuda la que plantea un problema y la que, por tanto, el Estado se ha comprometido a asumir -parcialmente- en el marco de su reforma ferroviaria, para dotar a la empresa pública de una base financiera más sólida.

La deuda de SNCF réseau representa casi 25 veces su margen de explotación y más de 7 veces su volumen de negocio. Esta deuda también es problemática porque no está estabilizada: debido a los déficits estructurales de la empresa, la deuda de SNCF Réseau aumenta en 2.500 millones de euros cada año. El estatuto actual (establecimiento público de carácter industrial y comercial) da al Estado una garantía ilimitada y le permite endeudarse sin problemas. Pero en un futuro inmediato ese estatus (sociedad anónima) la convertirá en una empresa como cualquier otra en los mercados.