Archivo de la etiqueta: ILSA

Salen de fábrica los 3 primeros trenes de Ilsa

Los tres primeros trenes, de un lote de 23, de última generación del modelo Frecciarosa 1000 (Serie ETR 1000) que conformarán el parque inicial de Intermodalidad de Levante S.A.(Ilsa), el primer operador privado de Alta Velocidad de España acaban de salir de fábrica. En las próximas semanas, viajarán de Italia a España para iniciar su proceso de homologación. Una vez completado, la compañía prevé iniciar sus operaciones en el segundo semestre de 2022 que representarán el 30% del mercado de alta velocidad en España, conectando en una primera fase Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Alicante, Córdoba y Málaga. Posteriormente, prevé abrir otras rutas en el país y, a medio plazo, explorar su internacionalización en Europa. Ilsa ha invertido 1.000 millones de euros en esta operación.

Los vehículos son del modelo de tren Frecciarosa 1000, bautizado así por la operadora, el Zefiro V300, fabricado por la alianza por Hitachi Rail en colaboración con Bombardier Transportation (ahora grupo Alstom). Puede circular a 360 kilómetros por hora, siendo el de mayor velocidad comercial de Europa, y dispone de la tecnología más vanguardista para un máximo nivel de fiabilidad en la operación y confort de los pasajeros. Se trata del el tren más rápido, sostenible y silencioso de Europa. La construcción de estos trenes se ha realizado entre Italia, en la planta de ensamblaje y puesta a punto de Pistoia de Hitachi Rail Europe, cerca de Florencia; y España, donde se han fabricado de forma íntegra sus sistemas de propulsión, en la planta de Bombardier en Trápaga, en Bizkaia.

Es además el primer tren de alta velocidad del mundo que ha obtenido una Declaración Ambiental de Producto (EDP) con información cuantificada y verificable sobre su impacto ambiental, de solo 28 gramos de CO2 por pasajero y kilómetro. El 95% de sus materiales son reciclables y cuenta con otras prestaciones que refuerzan su calificación como el tren más sostenible del mercado. En materia de seguridad, incorpora el sistema de control de velocidad más avanzado: el ERTMS/ETCS. Cuenta además con un interior diseñado para proporcionar a los pasajeros mayor confort: pasillos anchos, asientos ergonómicos y con espacio extra, las últimas innovaciones en materia de aislamiento del ruido y vibración, y conectividad de última generación 5G.

Iilsa es la compañía formada por los socios de la aerolínea Air Nostrum y Trenitalia y es el primer operador privado de Alta Velocidad en España que comenzará a operar en el segundo semestre de 2022. «Ilsa ha sido el gran promotor y empujador del proceso de liberalización en España, aunque nos hubiese gustado que hubiese sido antes, como ocurrió en Italia», destacan fuentes de la compañía. «Somos la única compañía que tiene trenes nuevos, por eso el período de llegada al mercado es tan largo. Se están fabricando los 23 trenes entre Italia y España. El primer tren llegará en agosto de este año, el segundo en septiembre y el tercero en diciembre, para iniciar todos los procesos de homologación. Y partir del segundo semestre del año que viene recibiremos el resto de la flota hasta los 23″, explican las mismas fuentes.

«Tenemos la vocación de ser un operador global en tres fases. La primera es la que empezamos en el segundo semestre del año que viene, siendo operadores en todas las rutas de alta velocidad: Madrid-Valencia-Alicante, Madrid-Sevilla, Madrid-Málaga y por supuesto Madrid-Barcelona. En una segunda fase, en el año 2025-2026, extenderemos nuestra red a otras rutas y ciudades en el Norte de España, para conectar Madrid con Galicia, Madrid con el País Vasco, etc. Y una tercera fase será operar en Europa con acuerdo con otros operadores», resumen desde la compañía.

‘Superoferta’ de Renfe para AVE y Avlo

Renfe ha lanzado este miércoles una nueva «superoferta» para viajar en AVE. En el marco de su 80 aniversario, la empresa pública ofrece viajes en Avlo, su variante low cost en alta velocidad, a partir de 7 euros, y en AVE y larga distancia desde 19 euros. El plazo de la oferta llega hasta el lunes 8 de marzo. Cinco días en los que los usuarios podrán comprar billetes baratos para viajar entre el 10 de mayo y el 11 de diciembre. Entre los destinos principales se cuentan Madrid-Barcelona, Madrid-València, Madrid-Málaga, Madrid-San Sebastián o Barcelona-Málaga, destaca Renfe.

La oferta tiene distintas ventajas en función de la marca. Así, los billetes de AVE, Alvia, Euromed e Intercity costarán 19 euros o más y permitirán viajar entre el 10 de mayo y el 11 de diciembre, ambos inclusive. Serán siempre en clase turista, sin admitir cambios ni anulaciones. Tampoco se puede elegir asiento, aplicar la tarifa «pérdida de tren» ni «compromiso voluntario de puntualidad».

En el caso de Avlo, cuya actividad arrancará el 23 de junio, los viajes costarán 15 euros para viajar entre el 23 de junio y el 31 de agosto y 7 euros a partir del 1 de septiembre. Los billetes asegurarán cambios y anulaciones y selección de asiento si se paga los extras que lo permiten. La única conexión de Avlo, por el momento, cubre el trayecto de Madrid y Barcelona con paradas en Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Girona y Figueres. Para comprar los billetes habrá que acudir a los canales habituales que habilita la empresa. Desde la web de Renfe, la de Avlo, agencias de viajes, oficinas de Correos, venta por teléfono y en estaciones.

Además, Renfe ha lanzado el programa Mujeres Viajeras, con descuentos del 50% para grupos de 4 a 9 personas para viajar entre agosto y septiembre, a cualquier destino, en trenes AVE y Larga Distancia, en compras que se hagan hasta el 8 de marzo. Esta es la segunda tanda de promociones que lanza Renfe por su 80 aniversario tras las ofertas de enero. La compañía resalta en la oferta que los trenes cuentan con doble certificación de Aenor y SGS por sus protocolos en materia de sanidad, limpieza y desinfección. A lo largo de este periodo de ofertas, Renfe vendió un total de 524.870 billetes para viajar en sus servicios comerciales AVE, Larga Distancia y Avlo desde el 23 de junio hasta finales de año, impulsando en un 600% su ritmo de ventas anterior a la promoción.

La acción comercial pretende plantar cara al primer rival en la alta velocidad, la francesa Ouigo, que desea iniciar sus operaciones el 10 de mayo cuando finalice el estado de alarma. Ouigo ha prometido tarifas en el corredor Madrid-Barcelona a partir de los 9 euros, aunque se trata de un precio que se irá moviendo en función del tiempo restante para la salida del viaje y de la ocupación del tren. El tercer competidor en los servicios ferroviarios de alta velocidad que se espera en España, Ilsa, avanza en el diseño de un plan estratégico con el que presentará batalla en diversos frentes. El operador participado por los accionistas de Air Nostrum (55%) y por Trenitalia (45%) aspira a una cuota de mercado del 30% en los tres primeros corredores en los que se ha comprometido a actuar: Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur.

Si la filial de SNCF tiene prevista la entrada con su oferta low cost el próximo 10 de mayo en el eje Madrid-Barcelona, Ilsa pretende rodar en las tres líneas principales de la alta velocidad en una fecha por determinar aún del segundo semestre de 2022. El estreno y despliegue dependerá de la disponibilidad de los trenes, pero la compañía que preside Carlos Bartomeu y dirigen Fabrizio Favara y Víctor Bañares tendrá 23 unidades del Frecciarosa 1000 que Treintalia ha encargado a Hitachi Bombardier. La inversión será de 800 millones.

Bombardier Trápaga, vital para los trenes de Ilsa

La factoría vizcaina de Bombardier sumistrará los nuevos sistemas de propulsión de los 23 trenes de muy alta velocidad con los que el operador ferroviario Intermodalidad de Levante S. A. (Ilsa), la empresa conjunta de Trenitalia, operador ferroviario de Italia, y el Operador Ferroviario de Levante, pretende competir con Renfe. El valor total del contrato para el suministro del nuevo material rodante es de, aproximadamente, 797 millones de euros, con un reparto del 60% y el 40%, respectivamente

Hitachi y Bombardier colaboran el desarrollo del ‘Frecciarossa 1000′, el tren de alta velocidad más rápido y silencioso de Europa. Cada convoy tiene unos 200 metros de largo, con capacidad para transportar unos 460 pasajeros y podrá alcanzar velocidades comerciales de hasta 360 kilómetros por hora. «El tren Frecciarossa 1000 ha transformado el transporte de pasajeros en las líneas de alta velocidad en Italia, estableciendo el estándar y convirtiéndose en el tren más rápido y admirado de Europa. Esperamos traer las mismas ventajas a España y contribuir al programa de desarrollo de los servicios ferroviarios de alta velocidad en este país», asegura el consejero delegado de Hitachi, Andrew Barr.

Los ‘Frecciarossa’ o ‘V300 Zefiro’, conocidos como los ‘ETR 1000’ son trenes de alta velocidad de última generación, que desarrollan una velocidad comercial máxima homologada de 360 kilómetros por hora, aunque es capaz de superar los 380 kilómetros por hora, con aceleraciones excepcionalmente altas,superiores a los 0,7 metros por segundo al cuadrado. Por ello asegura tiempos de viaje competitivos, incluso en trazados muy sinuosos, con un bajo consumo de energía por asiento y unos costes de explotación reducidos. Los trenes están equipados con sistemas que aseguran la interoperabilidad en trayectos transfronterizos, y prestan servicio en la línea Roma-Milán, reduciendo el tiempo de viaje a dos horas y veinte minutos. Un total de 160 trenes de la plataforma Zefiro, modelos 250 y 380, circulan ya o lo harán en breve en China. A ellos se suma otros cincuenta que se construirán en las factorías italianas de Bombardier y Ansaldobreda con equipos procedentes de las fábricas del constructor canadiense en Hennigsdorf (Alemania) y Trápaga, que suministra los motores.

Además de los motores para los Frecciarossa, la planta vizcaína trabaja actualmente en los equipos de propulsión Mitrac para los 54 trenes del proyecto del nuevo monorraíl Innovia de Sao Paulo. Trápaga, una de las nueve factorías de Bombardier dedicada a sistemas de propulsión y control en el mundo, cuenta con una plantilla de más de doscientas personas y fue la primera factoría ferroviaria española en obtener la certificación de la agencia de normalización ferroviaria globalIris

Los ‘Frecciarossa 1000’ equipan sistemas de tracción y control Mitrac (Modular Integrated Traction system), basados en módulos IGBT, que ofrecen una muy buena relación peso/potencia, y fabricados en la factoría vizcaína de Trápaga sobre una base de tecnología similar a los equipos de propulsión de 91 trenes de las series de Renfe AVE 102, 112 y 130.

El presidente de Bombardier Transportation en Italia, Franco Beretta, explica que la liberalización de los ferrocarriles europeos «permite a Ilsa ofrecer nuevos servicios ferroviarios en España para animar aún más a los pasajeros a cambiar sus viajes de coches y aviones por trenes, contribuyendo a los objetivos globales de sostenibilidad». Ilsa, sociedad controlada por los dueños de Air Nostrum y Trenitalia, comenzará a operar en España a partir de 2022 con 16 frecuencias de Alta Velocidad diarias, tras ser una de las compañías seleccionadas por Adif para competir con Renfe.

El otro competidor en liza es la francesa SNFC, que confiaba en iniciar sus operaciones en España el mismo día en el que entraba en vigor la liberalización del sector, es decir, el 14 de diciembre de 2020, pero que retrasa su irrupción en el mercado nacional como consecuencia de la crisis del coronavirus. Renfe pretende combatir a sus competidores con 86 circulaciones diarias por los tres corredores, tras realizar una inversión de 1.646 millones de euros; de ese montante destina unos 600 millones a nuevos trenes AVE y, el resto, a amortizar lo que queda de los actuales.

Eco Rail, contra la selección de SNCF e Ilsa

Eco Rail, la sociedad participada por accionistas del grupo andaluz de tecnología e ingeniería Magtel, ha solicitado la apertura del proceso contra la resolución de Adif de preseleccionar a SNCF e Ilsa (Air Nostrum y Trenitalia) para operar las principales líneas de alta velocidad en competencia con Renfe. La oferta de Eco Rail ha quedado fuera del proceso junto con las del consorcio integrado por Talgo y Globalia y la compañía Globalvía.

Fuente de la sociedad andaluza han explicado que consideran que «su propuesta era mejor que la de otras empresas adjudicatarias», por lo que Eco Rail solicitó la apertura del proceso contra la resolución de Adif, «para tener acceso a toda la información y poder valorar si lo que creemos es cierto o no». Una vez analizada dicha documentación, que esperan que obre en su poder en unas cuatro semanas, «nos permitirá tomar la decisión sobre si presentamos la demanda final argumentada o no». «Si vemos que estamos equivocados, no lo haremos», ha asegurado la misma fuente. La sociedad no ha solicitado de momento las medidas cautelares que podrían paralizar la adjudicación, pero, en caso de que, considerara, después de analizar la documentación, que sí hay argumentos que respalden su percepción, podría hacerlo.

Tras la recepción de la documentación solicitada, Eco Rail tendrá un plazo de un mes para tomar la decisión. Se trata, por tanto, de unas fechas muy próximas a la firma de acuerdos marco entre Adif y las empresas preseleccionadas que deberá llevarse a cabo antes del próximo día 15 de marzo y ser, posteriormente, visada por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Hasta entonces, los adjudicatarios podrán incorporar nuevos socios y, una vez firmados los contratos marco, la capacidad excedente quedará liberada para que la puedan solicitar los candidatos que han quedado fuera de la preselección.

El consorcio integrado por la sociedad Intermodalidad del Levante S.A. (Ilsa), empresa controlada por Air Nostrum, y la compañía pública ferroviaria italiana Trenitalia fue seleccionada por Adif para el lote B de la Alta Velocidad. Ofrecen 16 trenes diarios por sentido y eje. La francesa SNCF, a través de su filial española Rielsfera, que oferta seis trenes por sentido y eje, se hizo con el paquete C.

Al parecer, en el resultado del concurso pesó sobre todo la disponibilidad inmediata de trenes, ya que, además de Renfe, solo las compañías también públicas francesa SNCF e italiana Trenitalia contaban con trenes de alta velocidad propios. Los otros tres consorcios privados (Motion Rail, integrado por Talgo, Globalia y el fondo de inversión Trilantic Europe; la andaluza Eco Rail y el consorcio Eagle Rail, formado por las gestoras de infraestructuras Glovalia y Morentia), deberían haber comprado o alquilado los trenes, lo que dificultaba cubrir las frecuencias de los tres corredores.

La entrada de empresas distintas de Renfe a partir del 14 de diciembre de 2020 supondrá un aumento del 65% de las circulaciones respecto a la oferta actual y una previsible rebaja de precios, en las líneas que unen Madrid con Barcelona, Sevilla y Valencia. Adif negociará con los ganadores todos los acuerdos marco para la explotación de las líneas, acuerdos que deben estar listos antes del 15 de marzo de 2020.

Ilsa-Trenitalia y SNCF competirán con Renfe

El Consejo de Administración de Adif Alta Velocidad ha elegido, por unanimidad, a Renfe, a la operadora francesa SNCF y al consorcio formado por Ilsa-Trenitalia como candidatos para operar las principales líneas de alta velocidad de la red española. A partir del próximo 14 de diciembre de 2020, las tres empresas podrán operar en los corredores Madrid-Barcelona-frontera francesa, Madrid-Levante y Madrid-Sur, en los que se aumentará la oferta comercial un 65%.

Tal y como era de prever, Renfe se ha preadjudicado el paquete A; el mayor paquete de servicios ferroviarios, que contempla un máximo de un centenar de frecuencias diarias en el conjunto de los tres corredores, dado que, por el momento, es el único operador con capacidad para prestarlo. El consorcio Ilsa-Trenitalia se quedará con el grupo de circulaciones y frecuencias ferroviarias del paquete B, que contempla poner en marcha 16 trenes al día en el conjunto de los tres corredores que se abren a la competencia: el AVE a Barcelona, el AVE a Levante y el que une Madrid con Sevilla y Málaga. Y la SNCF, a través de su filial española Rielsfera, se ha hecho con el denominado paquete C de servicios, el que comprende cinco circulaciones al día por estas tres mismas líneas.

La firma de los acuerdos marco entre los candidatos y Adif está prevista para antes del próximo 15 de marzo. La suscripción definitiva requerirá la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El modelo de apertura del ferrocarril a la competencia diseñado por la compañía que preside Isabel Pardo supone que la capacidad ofertada permita elevar en hasta un 65% las frecuencias de trenes que actualmente se prestan en estas líneas. Una vez que Adif ha adjudicado estos ‘paquetes’ de servicios en la red de Alta Velocidad, el siguiente paso, previsto ya para los primeros meses de 2020, será firmar con ellos los correspondientes acuerdos marco. De esta forma, las empresas adjudicatarias cuentan con un plazo de casi un año para ir diseñando y preparando sus planes de negocio y poder así empezar a dar servicio de transporte de viajeros en tren a partir del 14 de diciembre de 2020, cuando este sector se liberaliza en toda la UE.

El resto de compañías que han competido para posicionarse en el mercado y que, por el momento, no logran entrar son la firma andaluza Eco Rail, el grupo formado por Talgo, Globalia y el fondo Trilantic, y el conformado por las compañías de concesiones Globalvía y Moventia. Con la apertura a la competencia en el transporte en tren se pretende sacar el máximo partido y rentabilizar la red española, en cuya construcción se han invertido 51.000 millones de euros, y que, con sus 3.200 kilómetros de longitud, es la segunda mayor del mundo por detrás de la de China y la más larga de Europa. Asimismo, se pretende atraer a un mayor número de viajeros hacia el ferrocarril, que además es el medio de transporte más sostenible, y abaratar el precio de los billetes de tren de Alta Velocidad.

Talgo, Ilsa y SNCF aspiran a competir con Renfe

La alianza entre Talgo y Globalia, la compañía Ilsa, propiedad de los dueños de Air Nostrum, y la francesa SNCF son las tres compañías que han pedido entrar en la red de Alta Velocidad para prestar servicio de viajeros en tren en competencia con Renfe cuando en diciembre de 2020 se liberalice este mercado. Adif ha recibido las solicitudes de capacidad de estas tres empresas, junto a la de la propia Renfe, una vez que en la medianoche de este jueves 31 de octubre terminó el plazo para presentarlas. En virtud del modelo de liberalización diseñado, las empresas pueden pujar por alguno de los tres paquetes de servicios, cada uno con distinto número de frecuencias diarias de trenes, que Adif ofrece en tres corredores de Alta Velocidad.

La línea a Barcelona, la de Levante y la que une Madrid con Sevilla y Málaga son los tres paquetes a los que optan las citadas firmas. No obstante, el primero de estos paquetes, el de mayor número de servicios, se considera ‘destinado’ a Renfe por ser la única empresa con capacidad para acometerlo. De hecho, la operadora pública ha presentado oferta por este paquete, que supone poner en circulación en esas líneas 104 trenes diarios, un 20% más de los que la compañía ofrece actualmente.

Los otros dos paquetes en liza cuentan con 16 y cinco circulaciones de trenes de Alta Velocidad diarias en dichos corredores. Entre las tres empresas que buscan hacerse con uno, o una parte, de estos servicios para entrar así a competir por Renfe figura SNCF. La compañía pública francesa, a través de su filial española Rielsfera, ha solicitado capacidad para traer a Españala el TAV ‘low cost’ que explota en Francia. También ha solicitado capacidad Talgo.

Con su filial Motion Rail, presidida por la exministra Elena Salgado, el fabricante de trenes finalmente se ha aliado con el grupo turístico Globalia y con el fondo Trilantic en calidad de socio financiero, según informan en fuentes del consorcio. La tercera firma que ha presentado solicitud para entrar en el TAV es Ilsa, sociedad de la familia propietaria de Air Nostrum, y lo ha hecho junto a un “socio industrial europeo de primer nivel”, según fuentes de la compañía, que declinaron desvelar la identidad del mismo.

A partir de ahora, Adif cuenta con alrededor de un mes y medio para analizar las ofertas recibidas con el fin de seleccionar a mediados del próximo mes de diciembre a los operadores que resulten adjudicatarios de capacidad en la red de Alta Velocidad. La compañía que preside Isabel Pardo explicó que el análisis de las solicitudes se llevara a cabo por parte de una comisión de valoración formada por tres equipos de técnicos de Adif que, respectivamente, se centrarán en la evaluación administrativa, financiera y técnica de cada oferta.

La compañía pública detalló que todos los integrantes de estas comisiones firmarán compromisos de confidencialidad y una declaración asegurando no estar en supuesto conflicto de interés. Posteriormente, Adif rubricará con las empresas que resulten adjudicatarias un acuerdo marco de adjudicación de capacidad para prestar servicio antes del 15 de marzo de 2020, nueve meses antes de que el 14 de diciembre del próximo año el transporte en tren de Alta Velocidad se abra a la competencia, para que cuenten con tiempo para preparar su plan de negocio.

El sector, la CNMC como regulador del mercado y el Ministerio de Fomento esperan que la apertura del TAV a la competencia se traduzca en un aumento de los viajeros que optan por este tipo de transporte y en una bajada del precio de los billetes. A ello pretende contribuir el nuevo modelo de cánones que Adif prevé implantar ante la liberalización, esto es, el peaje o importe que la empresa pública cobra a los operadores por usar la red. No obstante, con la competencia se persigue también rentabilizar la inversión de 51.000 millones de euros realizada en construir la red de Alta velocidad, la segunda mayor del mundo.

Compañeros de viaje para Renfe

Talgo, la francesa SNCF e Ilsa, firma de los dueños de Air Nostrum, inician esta semana la carrera para entrar a competir con Renfe en el AVE a partir de diciembre de 2020, cuando el transporte de viajeros en tren se liberaliza en toda la UE. Se trata de las compañías que ya han avanzado su intención de pedir capacidad en la red de Alta Velocidad este jueves, 31 de octubre, fecha en la que vence el plazo dado por Adif. A estas firmas podrían sumarse otras, toda vez que hay compañías que aún están analizando posicionarse en este mercado.

Quizá se sumen a este proceso las empresas especializadas de transporte en autobús Alsa y Avanza. En el caso de Avanza, fuentes de la compañía explican que la empresa está «valorando, analizando y estudiando la posibilidad con todo detalle». «La decisión final dependerá del resultado de las estimaciones económicas acerca de la viabilidad financiera del proyecto», añaden las mismas fuentes.

La francesa SNCF mantiene su voluntad de pedir capacidad para traer a España el modelo de Alta velocidad ‘low cost’ que explota en Francia. De igual forma, Ilsa ultima un acuerdo con un socio y presentará su oferta el próximo 31 de octubre, asegura la empresa de los dueños de Air Nostrum, de la que hasta hace una semana fue socio Acciona, grupo que finalmente ha descartado entrar en este negocio para centrarse en renovables y el resto de sus actividades tradicionales.

Talgo ha constituido una filial, Motion Rail, que tiene como presidenta a la exministra de Economía, Elena Salgado, y para la que también busca socios. Con la presentación de este jueves de la solicitud de capacidad de estas empresas, y de otras que finalmente se sumen, arrancará el proceso que pondrá fin al monopolio del transporte de viajeros en tren.

Adif prevé elegir dos nuevos operadores a mediados del próximo de diciembre, un año antes de la apertura del mercado, para que tengan así tiempo de preparar el negocio. La elección de dos empresas responde al modelo de apertura diseñado. Adif oferta tres distintos paquetes de servicios, cada uno de ellos con distinto número de frecuencias diarias de trenes, en los tres principales corredores de Alta Velocidad: Barcelona, Levante y Sevilla y Málaga. El primero de estos paquetes, el de mayor capacidad, es el que se considera diseñado para Renfe. De hecho, la operadora pública ya ha manifestado que pujará por este paquete, que supone poner en circulación en esas líneas 104 trenes diarios, un 20% más de los que tiene ahora, y también de lanzar un AVE ‘low cost’. Los otros dos paquetes de servicios en liza, los destinados a los competidores, suponen 16 trenes al día y cinco frecuencias diarias, respectivamente, por dichos corredores.

El sector, y el regulador del mercado (CNMC), esperan que la apertura de la Alta Velocidad a la competencia se traduzca en una bajada del precio de los billetes. A ello contribuirá también el nuevo modelo de cánones que Adif prevé implantar ante la liberalización, esto es, el peaje o importe que la empresa pública cobra a los operadores por usar la red. No obstante, con la competencia se persigue también rentabilizar la inversión de 51.000 millones de euros realizada en construir la segunda mayor red AVE y que la utilicen un mayor número de ciudadanos.

El AVE ‘low cost’ de Renfe para primavera

Renfe comenzará a vender billetes de su AVE de bajo coste ( low cost ) a finales de enero, según avanzaba este miércoles el ministro de Fomento, José Luis Ábalos. El nuevo servicio comenzará a operar en abril de 2020 en la línea entre Madrid y Barcelona. Estos billetes contarían con descuentos de hasta el 40% sobre la media actual de 52 euros, según se apuntó en abril. Actualmente se trabaja en los talleres de Málaga para la adaptación de los trenes low cost, un hito que supondrá un avance muy significativo en la estrategia comercial de la compañía para atraer nuevos usuarios.

Ábalos ha hecho este anuncio pocos días antes de que el próximo 31 de octubre finalice el plazo para que las compañías interesadas en competir con Renfe a partir de diciembre de 2020 presenten sus ofertas. El pasado mes de abril, el presidente de Renfe, Isaías Taboas, avanzó que el AVE de bajo coste se podría usar en Semana Santa, unos ocho meses antes de que se liberalice el transporte de viajeros en España, y, que, en principio, se estrenaría en la línea que une Madrid y Barcelona, sin concretar cuándo se pondrían a la venta los pasajes.

Respecto a la liberalización, Ábalos ha rehusado explicar si ya se han presentado ofertas, “por respeto al proceso” y porque la transparencia no debe llevar a perjudicar a nadie, aunque ha asegurado que “hay concurrencia y habrá competencia”. La entrada de competidores permitirá rentabilizar los miles de millones de inversión pública destinados a la red de alta velocidad española, así como el abaratamiento de los desplazamientos y el trasvase de usuarios de unos medios de transporte a otro, como el tren, más “ecológico”, ha añadido. “Tenemos bastantes expectativas en este proceso porque es un proceso de mucha relevancia”, ha insistido Ábalos.

Acciona es una de las empresas que han decidido apearse del proceso de competencia con Renfe. La compañía de la familia Entrecanales ha optado por «no invertir en la liberalización del sector ferroviario español y orientar sus inversiones futuras hacia sus negocios principales, particularmente la energía». Sin embargo, Talgo parece dispuesta a solicitar capacidad a Adif, a través de su filial Motion Rail, antes del próximo 31 de diciembre. A su favor cuenta con que, al ser fabricante, cuenta con el costoso material rodante que otros interesados en la liberalización no tienen.

Ilsa también sigue adelante sus planes para entrar en el mercado de la alta velocidad ferroviaria. La firma valenciana ultima un pacto con un socio internacional para presentar una oferta el 31 de octubre para participar en la liberalización. Se desconoce, no obstante, si su oferta será para uno o varios de los corredores. También muestras su interés en el proceso, Globalia, Arriva (Deutsche Bahn), Alsa, y Continental Rail (ACS).

Acciona e Ilsa, competencia de Renfe

Acciona ha comunicado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el acuerdo al que ha llegado recientemente con Ilsa, la sociedad creada por los dueños de Air Nostrum, para convertirse en el primer operador ferroviario privado que entre a competir con Renfe en el AVE. Acciona es una empresa de promoción y gestión de infraestructuras (agua, concesiones, construcciones, industria y servicios) y energías renovables. La familia Entrecanales posee el 55,73% de la sociedad.

Ilsa ya tiene autorización para operar un servicio privado internacional por tren entre Madrid y Montpellier (Francia), dado que las líneas transfronterizas están liberalizadas. Se trata de una línea que, a pesar de su carácter internacional, contempla realizar paradas en Zaragoza y la Barcelona. Así, en la práctica, competiría con el AVE y el ‘puente aéreo’ en el trayecto Madrid-Barcelona, el corredor que más demanda y más viajeros registra del país.

La firma promovida por los dueños de Air Nostrum tiene desde el pasado mes de septiembre autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para empezar a operar esta línea. No obstante, no ha podido comenzar a prestar servicio por las dificultades que, según indicó en el momento de obtener la autorización, encuentra para alquilar trenes AVE a Renfe. El proyecto ofrece precios más baratos y tiempos de viaje un 10% inferiores a los de Renfe.

Sin embargo, Ilsa no dispone de material rodante. La operadora pública esgrime que no dispone de las locomotoras S-100 con capacidad para 347 pasajeros que el grupo valenciano pretende arrendarle. La operadora asegura que, aunque las tuviera, no están homologadas para circular por territorio francés. Para esclarecer este punto, Competencia está instruyendo un informe sobre la capacidad de Renfe para alquilar material a la competencia. En previsión de lo que pueda suceder, Ilsa estaría buscando alternativas para alquilar este material en países como Italia, donde la liberalización ferroviaria se acometió años atrás.

Ilsa suma ahora con Acciona un socio para arrancar este servicio de AVE o plantear otras conexiones domésticas cuando en 2020 se abran a la competencia los tráficos dentro del país. Para Acciona, la entrada en transporte de viajeros en AVE encaja con su estrategia de negocios sostenibles. Pero Renfe desconfía de que Ilsa pueda cumplir con la obligación de que el 30% de los billetes que venda se destinen al trayecto internacional.

Renfe quiere evitar la competencia de ILSA

Renfe ha presentado sus alegaciones a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) respecto al proyecto de alta velocidad ferroviaria de Intermodalidad de Levante (ILSA), empresa de los socios de Air Nostrum. La operadora ferroviaria pública alega que el proyecto de ILSA de operar un Ave privado que va a enlazar Madrid con Montpellier (Francia), con paradas en Zaragoza y Barcelona, no cumple los requisitos para ser considerado transporte internacional.

ILSA pretende lanzar un servicio que discurre desde Madrid hasta Perpiñán con paradas intermedias en Zaragoza o Barcelona, lo que implica una competencia frontal con el corredor de Renfe Madrid-Cataluña, uno de los más rentables y de mayor tráfico de la red comercial estatal. Según la documentación aportada por la participada por los socios de Air Nostrum y el Instituto Valenciano de Infertilidad, los trenes comenzarían a transitar a partir del 5 de octubre.

La CNMC ha establecido como requisito para que una ruta de alta velocidad sea considerada como transporte internacional y no doméstico aún no liberalizado, que sus trenes deberán recorrer al menos el 20% del trayecto fuera de España y conseguir allí el 30% de sus ingresos y transportar, al menos, a tres de cada diez viajeros más allá de la frontera.

Una vez concluido el plazo de presentación de alegaciones, los técnicos de Competencia las analizarán y trasladarán su propuesta al consejo del organismo, que aprobará su resolución definitiva en un plazo no determinado que, perece que va a ser favorable a abrir ya la liberalización del sector de transporte de viajeros, de acuerdo con fuentes de la CNMC. Anteriormente, la Audiencia Nacional rechazó las medidas cautelares solicitadas por el Ministerio de Fomento acerca del reglamento de liberalización creado por el regulador para frenar la entrada de empresas privadas en la alta velocidad.

ILSA está ahora en fase de búsqueda de socios, de financiación y de proveedor de locomotoras y coches, toda vez que Renfe puede poner como excusa para no alquilar su material el retraso en el macrocontrato de renovación de flota por más de 3.000 millones de euros, que sigue pendiente de licitación.

La determinación de la CNMC de abrir la puerta a los servicios internacionales de pasajeros como anticipo a la liberalización completa de 2020 está animando a otros operadores a anticiparse para ensayar trayectos, como ha hecho Air Nostrum. La última solictud de autorización que llegó a los despachos del organismo regulador fue la de Arriva, filial de la alemana Deutsche Bahn, que quiere poner en marcha una nueva línea entre Vigo y Oporto y romper el monopolio de Renfe en el noroeste de España y en la conexión con Portugal.

Sin ir más lejos, hace unos días el presidente de Alsa, Jorge Cosmen, admitía que su compañía, especializada en el transporte de pasajeros por carretera, estudia las condiciones de la liberalización del sector ferroviario comercial a nivel europeo. Sin embargo, enfrió las posibilidades de que Alsa llegue a introducirse en este mercado, dado que este está dominado por “grandes operadores públicos”, como el caso de Renfe en España. “Estos competidores son muy potentes. Los alemanes facturan más de 30.000 millones al año, y Renfe seguramente sea de los mejores en operativa”. Cosme añadió que “el transporte ferroviario tendrá más cuota de mercado en Europa”, pero “hay que ver cuáles son las condiciones de mercado y de competencia y si como empresa privada tenemos posibilidades”.