Archivo de la etiqueta: Hitachi

Hitachi y Bombardier entregan el ETR1000

Hitachi Rail y Bombardier Transportation celebran una década de trabajo conjunto en lo que respecta a la producción y entrega de los trenes ETR1000 -denominado Frecciarossa 1000 por Trenitalia- el tren en servicio más rápido de Europa, capaz de alcanzar los 400 kilómetros a la hora. Esta alianza permitirá que la flota de 23 unidades del Freecciarossa 1000 de Ilsa esté lista para rodar por la red española de alta velocidad a partir de 2022.

La asociación entre las compañías, que ha establecido nuevos estándares en cuanto a comodidad y fiabilidad, comenzó en 2010 cuando Hitachi y Bombardier acordaron la creación de su joint venture para suministrar 50 trenes a Trenitalia, el mayor operador ferroviario italiano, en un acuerdo valorado en 1.540 millones de euros. En una primera etapa, Hitachi y Bombardier formaron un único equipo de ingeniería integrado para dirigir el trabajo de diseño, mientras que la fabricación se centró en la fábrica de Hitachi Rail en Pistoia, cerca de Florencia. Por su parte, la fábrica española de Bombardier en Trapaga (Bizkaia) siempre ha sido responsable del desarrollo de elementos clave para los equipos de propulsión de los trenes ETR1000.

El ETR1000 ha sido diseñado y fabricado para viajar por las principales redes ferroviarias europeas y hoy es ya un referente en las nuevas flotas de alta velocidad del Reino Unido y de toda Europa, como demuestran sus nuevos recientes pedidos, entre los que destaca el de Trenitalia, que ha encargado 23 trenes ETR1000 por valor de 797 millones de euros. Los trenes serán operados por el operador ferroviario español independiente Intermodalidad de Levante SA (Ilsa), y conectarán algunas de las principales ciudades españolas, entre las que se incluyen Madrid, Barcelona y Sevilla. Además, contarán con tecnologías de propulsión y control más vanguardistas, propias de la plataforma V300Zefiro, diseñadas y producidas desde la fábrica de la compañía canadiense en Trápaga.

«Los trenes ETR1000 para España se producirán en la fábrica de Hitachi Rail en Pistoia (Italia) y aportarán beneficios excepcionales a los pasajeros en términos de confort, sostenibilidad, estilo y rendimiento. Este proyecto es una prueba de nuestra continua y positiva colaboración con Trenitalia», dijo Christian Andi, director ejecutivo de la Región EMEA del Grupo Hitachi Rail. «Es un orgullo formar parte de este proyecto, que contribuirá al crecimiento del sector ferroviario español, a través del desarrollo de elementos clave para los equipos de propulsión de estos 23 trenes», dijo Óscar Vázquez, director general, presidente del Consejo de Administración de Bombardier España y CCO de Bombardier Transportation a nivel global

Los fabricantes hablan de Frecciarossa 1000, que deriva de la plataforma V300 Zefiro ampliamente probada en Italia desde 2015. como el tren de alta velocidad más rápido y silencioso de Europa. El grueso de los trabajos de construcción se llevará a cabo en Italia, contarán con una longitud de 200 metros y capacidad para transportar a 460 pasajeros. Hitachi y Bombardier destacan la eficiencia energética del modelo y sus prestaciones tecnológicas y de confort.

JR East, Hitachi y Toyota apuestan por el hidógeno

East Japan Railway Company (JR East), Hitachi, Ltd. y Toyota Motor Corporation (TMC) han firmado un acuerdo para colaborar en el desarrollo de vehículos ferroviarios de prueba equipados con sistemas híbridos que utilizan pilas de combustible alimentadas por hidrógeno y baterías de almacenamiento como fuente de electricidad. Colaborando para desarrollar estos vehículos de prueba, el objetivo es mejorar más aún la superioridad medioambiental del ferrocarril y lograr una sociedad más sostenible. A medida que se hacen esfuerzos en todo el mundo para crear sociedades sostenibles, lo mismo ocurre con el sector ferroviario, un medio de transporte masivo, donde hay una preocupación por el uso de materiales de última generación que permitan el uso de energía limpia, como es el caso del hidrógeno. Toyota desarrollará el dispositivo de pila de combustible e Hitachi desarrollará el sistema de propulsión híbrido para este nuevo vehículo ferroviario sostenible.

El hidrógeno garantiza un impacto ambiental mínimo, ya que no emite dióxido de carbono cuando se utiliza como fuente de energía y se puede producir a partir de diversas materias primas utilizando energía renovable. Por lo tanto, el desarrollo de productos ferroviarios innovadores alimentados por hidrógeno contribuirá al desarrollo de una sociedad con una baja huella de carbono, a frenar el calentamiento global y diversificar el origen de las fuentes de energía.

Combinando las tecnologías ferroviarias y automovilísticas, el diseño y la tecnología de fabricación de trenes de JR East, las tecnologías de accionamiento híbrido ferroviario de Hitachi —desarrollada junto con JR East—, y las tecnologías de Toyota a través del desarrollo del vehículo eléctrico de pila de combustible Mirai y el autobús de pila de combustible SORA, las tres compañías adaptarán las pilas de combustible ya utilizadas en automóviles para su aplicación en el mercado ferroviario. Juntas, las tres empresas crearán vehículos híbridos de pila de combustible con el objetivo de lograr generar la elevada potencia necesaria para el desplazamiento de trenes, mucho más grandes y pesados que los automóviles. El hidrógeno almacenado en los tanques de alta presión se suministra a la pila de combustible, en la que se genera una reacción química con el oxígeno del aire para generar electricidad.

La batería de almacenamiento del circuito principal se carga mediante la energía eléctrica del dispositivo de pila de combustible y también mediante la captura y conversión de energía en energía eléctrica mediante el frenado regenerativo del tren. El sistema híbrido suministra la potencia eléctrica a los motores de tracción tanto desde la pila de combustible como desde la batería de almacenamiento del circuito principal, generando el movimiento de las ruedas.

Toyota, como parte de una de sus líneas de acción estratégicas, está constantemente poniendo en marcha iniciativas para contribuir al desarrollo de la sociedad del hidrógeno, promoviendo la expansión de la pila de combustible en turismos, vehículos comerciales y grandes vehículos industriales, entre otros. La pila de combustible de hidrógeno es una tecnología que puede generar electricidad a gran escala, adecuada para su aplicación en una amplia gama de soluciones de transporte, desde vehículos de pasajeros, comerciales o industriales hasta ferrocarriles o barcos, pasando por generadores eléctricos y otros dispositivos. También es una tecnología eficiente y respetuosa con el medio ambiente, que puede reducir muy significativamente las emisiones y la contaminación. Toyota lleva desarrollando la tecnología de pila de combustible más de 20 años, liderando la industria con la comercialización de vehículos como el Toyota Mirai y el Fuel Cell Bus —autobús eléctrico de pila de combustible de hidrógeno— o carretillas elevadoras y llevando a cabo extensas pruebas de verificación para otro tipo de vehículos alimentados con hidrógeno. Toyota mantiene este compromiso promoviendo alianzas entre diferentes empresas de muy variados sectores para poder avanzar en este objetivo de convertir el hidrógeno en un vector energético en todo el mundo.

Los principales proyectos de Toyota relacionadas con la tecnología de pila de combustible de hidrógeno incluyen la comercialización de autobuses y carretillas elevadoras, con Toyota Industries, el desarrollo de camiones y la realización de pruebas de verificación en carretera (EE.UU.), el desarrollo de vehículos industriales pesados, con Hino en Japón, las pruebas de desarrollo y verificación de vehículos industriales medianos para reparto, con Seven Eleven, y las pruebas de desarrollo y verificación de generadores de pila de combustible en las plantas de Honsha y Tokuyama, además del sistema móvil de generación y producción de electricidad basada en autobuses de pila de combustible que pueden transportar una gran cantidad de hidrógeno (‘Moving e’), el desarrollo de dispositivos de generación de energía externos y baterías portátiles o la fabricación de vehículos industriales de tamaño medio que utilizan el hidrógeno para producir electricidad, en asociación con Denyo.

Toyota, con sus marcas Toyota y Lexus, es líder mundial en la comercialización de motores electrificados, con más de 15 millones de automóviles híbridos eléctricos vendidos en todo el mundo y 300.000 unidades en España desde 1997. La hoja de ruta de la electrificación de Toyota, con la vista puesta en una sociedad sin emisiones de CO2, arrancó hace más de 20 años con el nacimiento de la tecnología híbrida, y desde entonces trabaja en ese objetivo.

Bombardier Trápaga, vital para los trenes de Ilsa

La factoría vizcaina de Bombardier sumistrará los nuevos sistemas de propulsión de los 23 trenes de muy alta velocidad con los que el operador ferroviario Intermodalidad de Levante S. A. (Ilsa), la empresa conjunta de Trenitalia, operador ferroviario de Italia, y el Operador Ferroviario de Levante, pretende competir con Renfe. El valor total del contrato para el suministro del nuevo material rodante es de, aproximadamente, 797 millones de euros, con un reparto del 60% y el 40%, respectivamente

Hitachi y Bombardier colaboran el desarrollo del ‘Frecciarossa 1000′, el tren de alta velocidad más rápido y silencioso de Europa. Cada convoy tiene unos 200 metros de largo, con capacidad para transportar unos 460 pasajeros y podrá alcanzar velocidades comerciales de hasta 360 kilómetros por hora. «El tren Frecciarossa 1000 ha transformado el transporte de pasajeros en las líneas de alta velocidad en Italia, estableciendo el estándar y convirtiéndose en el tren más rápido y admirado de Europa. Esperamos traer las mismas ventajas a España y contribuir al programa de desarrollo de los servicios ferroviarios de alta velocidad en este país», asegura el consejero delegado de Hitachi, Andrew Barr.

Los ‘Frecciarossa’ o ‘V300 Zefiro’, conocidos como los ‘ETR 1000’ son trenes de alta velocidad de última generación, que desarrollan una velocidad comercial máxima homologada de 360 kilómetros por hora, aunque es capaz de superar los 380 kilómetros por hora, con aceleraciones excepcionalmente altas,superiores a los 0,7 metros por segundo al cuadrado. Por ello asegura tiempos de viaje competitivos, incluso en trazados muy sinuosos, con un bajo consumo de energía por asiento y unos costes de explotación reducidos. Los trenes están equipados con sistemas que aseguran la interoperabilidad en trayectos transfronterizos, y prestan servicio en la línea Roma-Milán, reduciendo el tiempo de viaje a dos horas y veinte minutos. Un total de 160 trenes de la plataforma Zefiro, modelos 250 y 380, circulan ya o lo harán en breve en China. A ellos se suma otros cincuenta que se construirán en las factorías italianas de Bombardier y Ansaldobreda con equipos procedentes de las fábricas del constructor canadiense en Hennigsdorf (Alemania) y Trápaga, que suministra los motores.

Además de los motores para los Frecciarossa, la planta vizcaína trabaja actualmente en los equipos de propulsión Mitrac para los 54 trenes del proyecto del nuevo monorraíl Innovia de Sao Paulo. Trápaga, una de las nueve factorías de Bombardier dedicada a sistemas de propulsión y control en el mundo, cuenta con una plantilla de más de doscientas personas y fue la primera factoría ferroviaria española en obtener la certificación de la agencia de normalización ferroviaria globalIris

Los ‘Frecciarossa 1000’ equipan sistemas de tracción y control Mitrac (Modular Integrated Traction system), basados en módulos IGBT, que ofrecen una muy buena relación peso/potencia, y fabricados en la factoría vizcaína de Trápaga sobre una base de tecnología similar a los equipos de propulsión de 91 trenes de las series de Renfe AVE 102, 112 y 130.

El presidente de Bombardier Transportation en Italia, Franco Beretta, explica que la liberalización de los ferrocarriles europeos «permite a Ilsa ofrecer nuevos servicios ferroviarios en España para animar aún más a los pasajeros a cambiar sus viajes de coches y aviones por trenes, contribuyendo a los objetivos globales de sostenibilidad». Ilsa, sociedad controlada por los dueños de Air Nostrum y Trenitalia, comenzará a operar en España a partir de 2022 con 16 frecuencias de Alta Velocidad diarias, tras ser una de las compañías seleccionadas por Adif para competir con Renfe.

El otro competidor en liza es la francesa SNFC, que confiaba en iniciar sus operaciones en España el mismo día en el que entraba en vigor la liberalización del sector, es decir, el 14 de diciembre de 2020, pero que retrasa su irrupción en el mercado nacional como consecuencia de la crisis del coronavirus. Renfe pretende combatir a sus competidores con 86 circulaciones diarias por los tres corredores, tras realizar una inversión de 1.646 millones de euros; de ese montante destina unos 600 millones a nuevos trenes AVE y, el resto, a amortizar lo que queda de los actuales.

14 V300 Zefiro para Italia con propulsión española

Bombardier Transportation e Hitachi Rail SpA suministrarán 14 trenes Frecciarossa 1000 (también conocido como ETR 1000 o V300 Zefiro) de muy alta velocidad a Trenitalia (ferrocarriles italianos). El contrato también contempla la realización de los trabajos de mantenimiento de los trenes por un periodo de 10 años. El valor total de este contrato, que forma parte del acuerdo firmado en 2010 para el suministro de 50 trenes de muy alta velocidad, es de, aproximadamente, 575 millones de euros, estando la parte de Bombardier valorada en 233 millones de euros y la de Hitachi en 342 millones de euros.

La fábrica de Bombardier en Trápaga será la responsable de la fabricación y suministro de los sistemas de propulsión y control de los 14 trenes. Las primeras entregas están previstas para el segundo semestre de 2020 y se prevé que terminen en 2021. El proyecto supone una carga de producción para la planta de Trápaga de hasta el 25%. Estos equipos de propulsión y control, desarrollados desde Vizcaya, están diseñados para funcionar con hasta 4 tensiones de alimentación diferentes (25 kV y 15 kV en alterna, 3 kV y 1,5 kV en continua), permitiendo la homologación y operación en diferentes países de la Unión Europea.

El Frecciarossa 1000 se encuentra actualmente en fase de homologación para su operación entre Milán y París a partir del año 2020. Se trata de un vehículo de tracción distribuida, completamente interoperable. Cada tren mide alrededor de 200 metros y tiene capacidad para aproximadamente 460 pasajeros, pudiendo alcanzar velocidades comerciales de hasta 360 kilómetros por hora. Los trenes, que cuentan con WiFi en una sala de reuniones, se caracterizan por su aceleración, eficiencia energética, alta capacidad y bajos costes de mantenimiento.

El Frecciarossa 1000 no es solamente el tren de muy alta velocidad más rápido de Europa, sino que también es más silencioso, reduciendo al mínimo la contaminación acústica. Los vehículos están diseñados y construidos en Italia y operan en redes ferroviarias de alta velocidad que cuentan con tecnología multivoltaje, cumpliendo todos los requisitos de la ETI.

Óscar Vázquez, presidente y consejero delegado de Bombardier España, fue nombrado recientemente responsable del negocio de Bombardier Transportation para varios mercados estratégicos, entre los que se encuentra Italia.

Los 6 fabricantes que concurren al macrocontrato de Renfe formalizarán en mayo sus pujas

parque-trenes-ave-renfe

Alstom, Siemens, CAF, Talgo, Bombardier e Hitachi cuentan con plazo hasta el fin de la primera quincena de mayo para presentar a Renfe las respectivas ofertas con las que buscarán hacerse con el contrato de suministro de treinta nuevos trenes de Alta Velocidad y su posterior mantenimiento, un pedido estimado en 2.642 millones de euros. Renfe busca un tren que circule a una velocidad de hasta 320 kilómetros por hora y de «gran capacidad», de forma que pueda transportar a «un mínimo» de 400 viajeros.

Renfe y los fabricantes de trenes continúan así trabajando y avanzando en este concurso a pesar de la incertidumbre que el cambio de Gobierno genera sobre la continuidad del proceso. La operadora ferroviaria ya ha remitido los pliegos con las características que deben tener los trenes a las seis compañías a las que ha invitado a pujar por este contrato de material rodante, el primero que lanza en al menos diez años.

Los pliegos fijan un plazo de 110 días desde el día de su recepción para que las empresas remitan a la operadora sus propuestas de modelo de tren de Alta Velocidad y sus presupuestos de fabricación y mantenimiento. Este plazo concluye el 14 de mayo, una fecha que, por coincidir en fin de semana, podría adelantarse al viernes 13 o a comienzos de la semana siguiente, al filo del fin de la primera quincena del mes de mayo.

Renfe prevé adjudicar el pedido en los meses de junio o julio, con el fin de empezar a recibir los nuevos trenes en 2018. La operadora ferroviaria encomendará el pedido a una sola empresa o consorcio de empresas. Los pliegos priman a las compañías que puedan fabricar parte del suministro en España, si bien la producción ‘made in Spain’ no es requisito imprescindible para hacerse con el contrato. De los seis fabricantes invitados a pujar por el proyecto, sólo Hitachi, firma japonesa que recientemente compró la italiana Ansaldo, no cuenta con instalaciones en España.

El pedido en liza abarca el suministro de manera inmediata de quince nuevos trenes de Alta Velocidad, y un pedido opcional de quince trenes más que la operadora irá solicitando por lotes de cinco unidades en función de sus necesidades, además del mantenimiento de todas las unidades durante todos sus cuarenta años de vida útil.

Con este ‘macrocontrato’, la compañía ferroviaria pretende garantizarse un calendario de incorporación de nuevos trenes para modernizar su parque de vehículos y prepararlo al paulatino aumento de demanda de viajeros.

Con la consecución de este ‘megacontrato’, las firmas con instalaciones en el país reforzarían la carga de trabajo de sus plantas con un pedido nacional, tras pasar años centradas en la exportación, en la producción de trenes y otros sistemas ferroviarios para otros países.

Sobre empresas y el tren (20)

empresas-y-trenes-20

.- Alsa logra licencia de operador ferroviario.-. La compañía de transporte en autobús Alsa ha obtenido la ampliación de la licencia con que ya contaba desde 2010, de forma que podrá prestar servicio en toda la red ferroviaria, tanto la de AVE, como la de Regionales y Cercanías, según informó la empresa del grupo británico National Express. Alsa asegura así contar con todos los requerimientos administrativos necesarios para entrar en el negocio de tráfico de viajeros en tren, dado que ya tiene en «avanzado estado de consecución» el preceptivo certificado de seguridad. La empresa de autobuses cuenta además con la experiencia en materia ferroviaria del grupo británico del que forma parte. National Express tiene una división de negocio ferroviario con la que explota un servicio regional en Reino Unido. Además, el pasado año, la compañía se hizo también con la operación de dos servicios en Alemania, los de cercanías de la Región de Renania del Norte-Westfalia. En un comunicado, Alsa recordó que su apuesta por el ferrocarril data de 2010, cuando se hizo con la primera licencia ferroviaria. En 2011 logró el certificado de seguridad ferroviaria para transporte de mercancías, el único que hasta la fecha es posible realizar por operadores privados, dado que está liberalizado desde 2005. En la actualidad, el Ministerio de Fomento trabaja para abrir durante este año también a la competencia el transporte de viajeros en tren monopolio de la pública Renfe. Además de Alsa, han mostrado asimismo su interés por entrar en este negocio el también grupo de autobuses Arriva-DB; Hemisferio, grupo patrimonial de la familia Lara, y las constructoras Acciona, OHL, Ferrovial y Comsa.

.- Transitia solicita la licencia ferroviaria .- Transitia Rail, filial del grupo vasco Transitia, ha solicitado al Ministerio de Fomento la licencia ferroviaria para el transporte de viajeros y prevé obtenerla en los próximos meses. La licencia ferroviaria para el transporte de pasajeros se unirá a la ya existente de transporte de mercancías y el certificado de seguridad obtenido para circular por la península. La empresa ha destacado que la solicitud de la licencia supone «un paso determinante» para poder ofrecer el servicio de transporte de viajeros en cuanto se definan las condiciones de liberalización del sector. Transitia Rail dispone desde 2013 de la licencia ferroviaria de mercancías y el correspondiente certificado de seguridad que le permite operar en el transporte de mercancías por las vías de ancho ibérico, siendo la primera empresa vasca en conseguirlo. La actividad ferroviaria de Transitia Rail se asienta en el Puerto de Bilbao y actualmente desarrolla tráficos semanales a Júndiz, Noain y Zaragoza y prevé incrementar próximamente sus destinos. Transitia, con sede en Bilbao, además del transporte ferroviario de mercancías, se dedica a la gestión de concesiones de servicio de transporte de viajeros por carretera, tanto en el ámbito urbano como en el interurbano. También se encarga de la construcción, conservación, mantenimiento y explotación de infraestructuras viarias.

.- Globalvia cierra la compra del 88% de Metro de Sevilla.- Globalvia ha cerrado la compra a ACS, Sacyr, CAF y Gea 21 de la participación del 88,23 % que controlaban de forma conjunta en la sociedad gestora del Metro de Sevilla por un importe global de 177 millones de euros. En virtud de esta operación, que se anunció a finales del pasado mes de octubre, ACS (a través de su filial Iridium), Sacyr, Gea 21 y CAF se han desprendido de su participación del 34,01 %, 32,77 %, 11,15 % y 10,30 % respectivamente. El 11,77 % restante del capital seguirá en manos de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. El acuerdo de venta tiene las autorizaciones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y de la Junta de Andalucía. El valor de la sociedad, teniendo en cuenta su capital y la deuda, era superior a los 400 millones de euros. Para Globalvia, la empresa de concesiones participada en un 50 % por Bankia y FCC, esta operación consolida su portfolio y supone un nuevo paso en la gestión de infraestructuras de transporte. Globalvia ya gestiona en España infraestructuras ferroviarias como los tranvías de Barcelona, Tranvía de Parla (Madrid), Metro Ligero de Sanchinarro (Madrid), Metro Barajas (Línea 8 del Metro de Madrid), Transportes Ferroviarios de Madrid (Línea 9B de Metro de Madrid). El Metro de Sevilla tiene un trazado de 18 kilómetros con 21 estaciones en funcionamiento, atraviesa los municipios de Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, Sevilla y Dos Hermanas. El suburbano se puso en operación en abril de 2009 y durante el año 2013 tuvo un volumen de viajeros entorno a 14 millones de usuarios.

.- La industria española se abre paso en Eslovenia.- La Asociación Ferroviaria Española (MAFEX) acude esta semana al Foro Empresarial a Eslovenia, un acto de acercamiento a este país organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y en el que la industria de nuestro país será la principal protagonista. La Asociación Ferroviaria Española (MAFEX) participa esta semana en el Foro Empresarial a Eslovenia que ha sido organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. En este acto, la industria de nuestro país tendrá un papel muy destacado, especialmente en áreas de gran especialización y desarrollo tecnológico como el transporte ferroviario. Para MAFEX, la delegación a Eslovenia representa una importante ocasión para impulsar las oportunidades de negocio del sector ferroviario español en un destino donde se prevén, hasta el año 2023, grandes inversiones en la modernización de la red nacional. Durante los dos días del encuentro, MAFEX participa activamente para dar a conocer el panorama actual del sector ferroviario español, las empresas que forman su potente tejido industrial así como las soluciones y productos tecnológicos que se han desarrollado por estas empresas en los últimos años y que ya se implantan en numerosos países del mundo. Los encuentros de representantes de MAFEX con altos cargos del área de Transporte y el mundo empresarial de Eslovenia servirán para conocer con más detalle los múltiples proyectos que se tienen previstos en el país y presentar las ventajas competitivas de las empresas españolas para llevar a cabo con éxito el desarrollo y la modernización de las redes ferroviarias del país, gracias a su consolidada experiencia y el amplio abanico de soluciones tecnológicas disponibles en todos los ámbitos y subsectores (obra civil, equipamiento, señalización, material rodante, etc.).

.- Hitachi traslada al Reino Unido su negocio ferroviario.- La empresa japonesa Hitachi trasladará al Reino Unido su negocio global ferroviario, con lo que espera aumentar sus ingresos de 2.000 a 3.000 millones de euros en los próximos años, informan hoy los medios británicos. La compañía espera además incrementar el número de empleados en su sector del ferrocarril, de los actuales 2.500 a 4.000. Hitachi fabrica maquinaria para la construcción, televisiones y trenes, aunque su sector ferroviario es pequeño pues emplea a 2.500 de los 326.000 empleados que tiene. El ministro británico de Empresa, Vince Cable, indicó hoy que la decisión de la compañía supone un voto de confianza en el Reino Unido, su fuerza laboral y la industria ferroviaria. El pasado julio, Hitachi consiguió un contrato para fabricar la próxima generación de trenes interurbanos en la localidad de Newton Aycliffe, en el condado de Durham, noreste de Inglaterra, donde está construyendo una fábrica, que empleará inicialmente el año próximo a 750 personas. Hitachi tiene planes para exportar desde el Reino Unido a otros países europeos y los emergentes.

.- El Metro de Lima otro «megaproyectos» de empresas españolas.- La adjudicación de la línea 2 del Metro de Lima por 3.900 millones de euros al consorcio integrado por FCC y ACS, en alianza con dos firmas italianas y una peruana, constituye un nuevo éxito para el sector constructor español, sumándose a la lista de «megaproyectos» logrados por las empresas del país. Entre estas compañías se encuentran, además de ACS y FCC, Acciona, Ferrovial, Sacyr y OHL, todas ellas cotizan en el IBEX 35, el principal selectivo de la bolsa española. Uno de los proyectos más recientes e importantes fue la adjudicación en agosto de 2013 a FCC de tres líneas del metro de Riad (Arabia Saudí), lo que supuso uno de los mayores contratos internacionales de la historia de la construcción en el que ha participado una empresa de España. El contrato asciende a unos 6.070 millones de euros, de los que unos 1.700 millones corresponderán a FCC como titular de una participación del 35,8 % del consorcio. En ese mismo país otro consorcio de doce empresas españolas, entre ellas Talgo, OHL, Cobra ACS, Indra o Renfe , ganó en 2011 el concurso para construir la línea de alta velocidad que unirá las ciudades santas de Medina y La Meca, un contrato que supera los 6.700 millones de euros. Entre las empresas españolas que se han adjudicado contratos en el exterior que superan los 1.000 millones de euros se encuentran la constructora Sacyr, que en 2009 logró la licitación para la ampliación del Canal de Panamá, por un valor de 2.243 millones de euros, convirtiendo el proyecto en uno de los mayores de ingeniería civil de la historia.

.- Repunte de viajeros de metro Madrid se da en fin de semana.- El consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Pablo Cavero, ha asegurado que la Comunidad está observando un mayor repunte de viajeros en Metro los sábados y domingos por motivos de ocio, y ha confiado en que sea un indicador de que la economía se está recuperando. Cavero ha subrayado que el ocio está llevando a que haya un mayor repunte de la demanda del servicio de Metro los fines de semana, y ha esperado que sea un indicador de que se está acelerando la recuperación económica, que traería consigo la creación de empleo. Cavero ha destacado que la Comunidad de Madrid realiza labores de mantenimiento en Metro de forma constante, y prueba de ello, ha dicho, son las obras que se van a realizar este verano, «cuando menos se molesta» a los viajeros, en las líneas 10, 12 y 7. Al ser uno de los suburbanos «más grandes de las capitales europeas y mundiales, con más estaciones por habitante que ninguna otra», ha afirmado que hay que realizar obras para conservarlo, «sobre todo en los túneles». «Y qué mejor momento que en verano, cuando están fuera los madrileños», ha insistido, antes de resaltar el hecho de que la Comunidad sea capaz de invertir en el mantenimiento del suburbano sin desequilibrar las cuentas públicas. También ha destacado el trabajo de conservación de las carreteras regionales, en las que la Comunidad invierte cada año «entre 60 y 80 millones».