Archivo de la etiqueta: operador

Adif implementa el sistema de circulación Sitra+

Adif ha adjudicado el suministro e implementación de la infraestructura informática base, incluyendo tanto el software como el hardware, para la puesta en funcionamiento del nuevo sistema de gestión del tráfico ferroviario Sitra+, por un importe total de 6,9 millones de euros. Adif explica que Sitra+ evolucionará y sustituirá en toda la red de Adif al sistema anterior (Sitra), mejorándolo, adaptándolo a las necesidades y requisitos actuales y dotándolo de mayores funcionalidades, lo que repercutirá positivamente en la calidad del servicio prestado.

El contrato, que cuenta con un plazo de ejecución de 60 meses, incluye el suministro, la instalación y la puesta en producción del equipamiento licitado, necesario para el funcionamiento y despliegue del nuevo sistema de regulación de la circulación, actualmente en fase de desarrollo. Tres de los lotes los ha ganado Hopla Software, por 2 millones de euros; mientras que uno ha ido a parar a IBM, por 3,8 millones; y un quinto lote a CapGemini, por otros 1,15 millones de euros, según informa el gestor ferroviario.

Este tipo de sistemas permiten, entre otras funciones, la determinación de los puntos de cruce y adelantamiento de trenes en los procesos de regulación y gestión de tráfico de todos los puestos de mando. Asimismo, sirven para informar de la situación y el posible retraso que puedan registrar los trenes en circulación en cada momento, posibilitando la información a los viajeros.

Como principal novedad, el sistema de gestión Sitra+ incorporará un numerador/enrutador de tráfico automático integrado que asistirá a los operadores que realizan las tareas de regulación de las circulaciones, cuyo prototipo se instalará inicialmente en un puesto de mando con el objetivo de su posterior extensión al resto de centros de regulación. Esta funcionalidad representa una novedad tecnológica muy importante y facilitará el trabajo en los puestos de mando, pudiendo realizar directamente desde Sitra+ la mayor parte de las operaciones habituales de gestión de tráfico, con varias ventajas para la optimización del tráfico, la puntualidad y la información al viajero.

De este modo, Sitra+ representa una solución escalable y se irá implantado progresivamente en todos los puestos de mando de Adif, integrándose en los entornos más avanzados hasta las situaciones de las líneas con menor equipamiento. Sitra+ es un sistema critico que regula la operación de la red que ofrece datos en tiempo real e integra los diversos sistemas de explotación ferroviaria con los que cuenta Adif. Este nuevo aplicativo, supone una mejora en sus funcionalidades incorporando tecnologías como la inteligencia artificial. Cuenta con una arquitectura que facilita su desarrollo, evolución y mantenimiento, resultado de este un considerable ahorro de costes. Este sistema, aportará valor añadido como servicios de monitorización y localización de trenes (características de las unidades ferroviarias, tipos de vías, rutas de circulación, horarios, puntos de cruce, detección de contingencias, entre otros. Además de alimentar de información a otros sistemas externos como los de información al viajero para reforzar la experiencia positiva del usuario.

Además, hay que destacar que este nuevo sistema, al ser titularidad de Adif, generará ingresos a la entidad pública como consecuencia de su comercialización a otros administradores, en concepto de royalties. Sitra+ sustituye a Da Vinci, antiguo sistema de control y gestión del tráfico ferroviario de las líneas españolas de alta velocidad. La principal novedad de este sistema es que incorporará un numerador/enrutador automático de trenes, por medio del cual los operadores contarán con una herramienta que les asista en las tareas de regulación del tráfico, facilitando así el trabajo de estos.

Transfesa se refuerza en el Corredor de Henares

Transfesa Logistics aumenta su capacidad logística con la ampliación del almacén de Alcalá de Henares de 10.000 a 30.000 metros cuadrados. Desde este centro, la compañía proporciona soluciones logísticas integrales, especialmente de bienes de consumo y gama blanca. Con el arrendamiento de toda la plataforma, se refuerza la capacidad de almacenaje y distribución en el Corredor de Henares, un enclave industrial con una ubicación estratégica en la zona centro.

El almacén se encuentra ubicado en una parcela independiente de 61.700 metros cuadrados con cierre perimetral, control de accesos y vigilancia. Está dotado con 107 muelles y tres rampas de acceso, cuenta a su vez con distintas zonas de almacenaje con estanterías de paletización y otras para almacenaje en masa. Adicionalmente y dentro de la misma parcela, existe un edificio de oficinas independientes del almacén con una superficie de 3.200 metros cuadrados en tres plantas.

La plataforma de Alcalá de Henares dispone de tecnología de última generación para optimizar al máximo las distintas fases de la cadena de suministro e informar en todo momento del estado de la operativa. La digitalización facilita el procesamiento de pedidos en tiempo real, la gestión de almacén (control de las entradas y salidas), así como la preparación y el transporte de la mercancía.

Transfesa, compañía líder en soluciones logísticas y de transporte, es una empresa participada, en un 70,29% por la empresa alemana Deutsche Bahn Ibérica Holding y en un 20,35% por la española Renfe. En el año 2007, el grupo alemán Deutsche Bahn adquiere el 51% del capital social de la compañía. Deutsche Bahn AG (DB), es la principal empresa ferroviaria de Alemania (una sociedad anónima privada) cuyo principal accionista es la República Federal Alemana. Actualmente la DB tiene el 80% del capital social de Transfesa. Gracias a su alianza con la firma alemana DB Schenker, que ofrece servicios de logística en más de 130 países, Transfesa proporciona servicios de transporte “puerta a puerta” por carretera, tren, o combinado de tren y carretera, desde cualquier origen hasta cualquier destino de Europa.

Mediante esta operación, Transfesa Logistics se consolida como uno de los principales operadores logísticos europeos. Para la compañía, la prioridad es responder a las demandas de clientes y del mercado, con una completa gama de servicios y un transporte “puerta a puerta”. Transfesa, es líder europeo y pionero en España en el transporte ferroviario desde 1943, cuando se constituye en Badajoz para dedicarse al transporte de mercancías especiales en vagones de propiedad particular.

¿Renfe, operador en Reino Unido?

Renfe trabaja para lograr licencia de operador ferroviario en Reino Unido, un mercado en el que sigue buscando oportunidades de negocio, a pesar del ‘Brexit’ y de que se ha retirado de la puja por un primer contrato. Se trata del proyecto de explotación de la West Coast, la principal línea ferroviaria de la Costa Oeste y una de las más importantes del país, que conecta Londres con las Midlands del Oeste, el Noroeste de Inglaterra, Gales del Norte y el sur de Escocia.

El presidente de la compañía, Juan Alfaro, ha informado al consejo de administración de Renfe en su reunión de este miércoles que la empresa ha decidido declinar seguir compitiendo por esta línea, tras mantener contactos con posibles socios que «no satisfacieron las garantías que exigía» la operadora española. A pesar de ello, Renfe, que actualmente está pendiente de ser invitada a participar en el concurso para explotar la Alta Velocidad de California, sigue buscando oportunidades de negocio en Reino Unido. «Renfe continúa en contacto tanto con las autoridades británicas como con otras compañías del sector para explorar las oportunidades que surjan en Reino Unido, un mercado de enorme potencial considerado estratégico», asegura la empresa en un comunicado.

La operadora española continúa en contacto, tanto con las autoridades británicas como con otras compañías del sector, para explorar las oportunidades que surjan en Reino Unido. El primer objetivo a corto plazo de Renfe en el Reino Unido se centra en conseguir la licencia para operar en aquel mercado. El presidente Juan Alfaro señala al Consejo de Administración que Renfe mantiene su apuesta por su presencia en Reino Unido y hace de la internacionalización uno de sus ejes estratégicos.

La West Coast es la principal línea ferroviaria de la Costa Oeste y una de las más importantes del país, que conecta Londres con las Midlands del Oeste, el Noroeste de Inglaterra, Gales del Norte y el sur de Escocia. El tronco principal enlaza las estaciones Euston y Glasgow Central y tiene una longitud de 645 kilómetros (401 millas). Sirve además a las ciudades de Birmingham, Rugby, Preston, Carlisle y Edimburgo entre otras. A pesar de denominarse Main Line (Línea Principal) actualmente comprende, además de la línea Londres-Glasgow, un complejo sistema de ramales y variantes que sirven a importantes ciudades, como Northampton, Coventry, Birmingham, Wolverhampton, Stoke-on-Trent, Stockport, Mánchester, Liverpool y Edimburgo.

La WCML es de importancia estratégica en el contexto europeo y ha sido catalogada como ruta prioritaria dentro de las Redes Trans-Europeas. Es el principal corredor ferroviario de cargas que vincula la Europa continental (vía el Eurotúnel, Londres y el sudeste de Inglaterra) con las Midlands del Oeste, el Noroeste de Inglaterra y Escocia, siendo una de las rutas de mercancías más activas de toda Europa.

Globalia reclama la liberalización ferroviaria

El presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, reafirma la apuesta del conglomerado por el sector del transporte terrestre y confirma que la intención del grupo es presentarse a «todos los concursos» que se abran para rutas en autobús, entre ellos las líneas de Madrid con Segovia y Guadalajara, que se licitarán «en breve». Globalia tampoco descarta la incorporación de la compañía a nuevos mercados de transporte y aboga por la «liberalización» del sector ferroviario, paralizada de momento. Hidalgo subraya que «para transportar gente, lo más fácil es el tren», por encima de autobuses y aviones.

La compañia presidida por Hidalgo tiene licencia de operador ferroviario, lo que le habilita para poder optar a competir con Renfe en transporte de viajeros en tren. Este grupo de transporte logró esta licencia en enero de 2015 a través de su empresa filial Iberrail Spanish Railroads. Con la consecución de esta licencia, Globalia consigue diversificar y extender al negocio ferroviario la actividad que desarrolla en el ámbito del transporte aéreo, a través de Air Europa, de la gestión de viajes (Halcón Viajes), de los hoteles (Be Live) y como touroperador (Travelplan). El grupo de Hidalgo se suma así al listado de compañías que ya cuentan con licencia de operadores de transporte de viajeros en tren.

Fomento aparca la liberalización del ferrocarril hasta la próxima legislatura, mientras el sector encadena récords en cuanto número de viajeros transportados en AVE y Larga Distancia, y se ultima la puesta en marcha nuevos kilómetros de Alta Velocidad. Al mismo tiempo, Fomento se plantea recuperar la antigua estructura de ‘holding’ ferroviario para coordinar la labor de Adif y Renfe. Los nuevos presidentes de Adif y Renfe han recibido la hoja de ruta de cara a una mayor coordinación de esfuerzos dentro del sector ferroviario, donde el Gobierno se juega buena parte de su credibilidad como entidad gestora de un servicio público controlado actualmente por el Estado en régimen de monopolio.

Bajo esta posición de dominio, y ante la perspectiva de una liberalización que garantice más pronto que tarde la apertura del mercado, el ministro de Fomento ha encargado a los dos principales ejecutivos nombrados recientemente al frente de Adif y Renfe que exploren de forma conjunta las posibilidades de recuperar en España el viejo modelo de ‘holding’ público ferroviario. De la Serna fundamenta su plan en el ejemplo seguido en Francia y Alemania, las principales ‘locomotoras europeas’, que han decidido integrar la gestión de las infraestructuras y la operación del transporte ferroviario bajo el paraguas único de sus respectivos ‘national champions’, la SNCF y la Deutsche Bahn.

Las empresas que tienen licencia, y también cuentan con el correspondiente certificado de seguridad, son las constructoras ACS, Acciona, Ferrovial y Comsa, las compañías de transporte en autobús Alsa e Interbús, el grupo Planeta a través de su sociedad Veloi Rail, y la firma andaluza Eco Rail. Las firmas que ya disponen de licencia, pero están a la espera del certificado de seguridad son Avanza Tren, AisaTren, Vectalia Rail y La Sepulvedana.

El llamado ‘cuarto paquete ferroviario’ abunda en el proceso de liberalización con la apertura de los distintos mercados nacionales de viajeros en Europa a partir de 2019. El conjunto de normativas establece el marco institucional del sector, primando la independencia de la empresa que controla la vía férrea, pero permitiendo la integración vertical de esta con un operador ferroviario a través de distintos modelos societarios. Entre las opciones que ofrece la CE, figura la creación de una nueva entidad ‘holding’ que actúe como matriz de ambas filiales y garantice la coordinación empresarial entre Adif y Renfe. Tras la reunificación de empresasn en París y Berlín, Bruselas tampoco vería con malos ojos la fusión de la operadora española con el administrador de las infraestructuras.

El Gobierno vasco reclama la gestión de la antigua Feve, Cercanías de Renfe y el Intercity de la Y vasca

unidades-950-euskotren-txorierri-metro3-pedro-urresti

El Gobierno vasco «está preparado» para asumir la gestión de los trenes de Cercanías de Renfe, los de la antigua Feve, así como los servicios intercity (ciudad a ciudad) que habrá en el futuro en las capitales vascas con motivo de la puesta en marcha de la alta velocidad. El lehendakari destaca que Euskotren «se prepara para el nuevo marco ferroviario definido por la Unión Europea» y que «en breve plazo» dispondrá de «la licencia y el certificado de seguridad para prestar servicios en toda la red ferroviaria de Euskadi y operar la red del Estado».

Iñigo Urkullu afirma que “Euskadi se encuentra en los lugares de cabeza en el diseño y gestión de la movilidad sostenible europea» y asegura que “los próximos retos son la puesta en marcha de la interoperabilidad de uso de tarjetas en la línea Hendaia–Donostia–Bilbao–Bermeo de Euskotren y en Metro de Bilbao”. Junto a la consejera Ana Oregi, los alcaldes de Txorierri, el presidente y el director general de Euskotren, Antonio Aiz e Imanol Leza, Urkullu ha participado en la presentación de las nuevas unidades ferroviarias de Euskotren serie 950 construidas por la empresa vasca CAF para la línea Lezama/Lutxana/Bilbao y próxima Línea 3 de Metro Bilbao. Cada tren llevará el nombre de un monte pertenecientes a municipios por donde discurren las líneas de Euskotren: Ganguren, Ulia, Bizkargi,..

Los trenes de la serie 950 culminan  el plan de renovación del parque de Euskotren y unirán, gracias a la nueva línea 3, Txorierri con Bilbao y con la línea general de Euskotren que se dirige a Bermeo, Gernika y Durango y, de ahí, hasta Donostialdea, “en un todo continuo desde Lezama hasta Hendaia”. Los nuevos trenes enlazarán con las líneas 1 y 2 de Metro Bilbao, ofreciendo unos estándares de calidad y confort acordes con las exigencias establecidas mejorando la oferta de movilidad.

Durante un breve recorrido a bordo entre Lutxana y Sondika, la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial Ana Oregi ha comentado con el lehendakari las innovaciones aportadas por los nuevos trenes sobre todo en materia de confort. Cada unidad está compuesta por dos coches motores con cabina de conducción y un coche remolque intermedio. Son ampliables a cuatro coches, sin perder las prestaciones iniciales de tres coches. En total, tendrán 296 plazas, de las cuales casi 100 (94) disponen de asiento. Los asientos son de tipo anti vandálico, ergonómicos, confortables y dotados de reposacabezas. Además, se ha optimizado el diseño para responder a los requisitos de seguridad y así minimizar las consecuencias en caso de impacto frontal. Una luna anti-impacto proporciona a la persona que está conduciendo mayor visibilidad y protección. Las puertas incorporan una función de seguridad anti-atrapamiento.

Euskotren adjudicó a CAF en junio de 2014 la fabricación de una nueva serie ferroviaria, EMU Serie 950, que atenderá también la demanda de nuevos trenes que supondrá la puesta en servicio de Línea 3 de Metro en Bilbao, operada por Euskotren. En los próximos años la operadora vasca incorporará 28 nuevas unidades que además de dar servicio a la Línea 3 de Metro de Bilbao, actualmente en fase de construcción, permitirán continuar con la modernización del parque móvil ferroviario. Con las nuevas incorporaciones, se atenderán las necesidades de explotación contempladas para el período 2016-2019 y se sustituirán las unidades de mayor antigüedad.

La adquisición de los 28 nuevos trenes se realiza de forma progresiva entre noviembre de 2015, que ya se entregó el primero, y mayo de 2020 cuando se reciba el último. El ritmo de entrega será de seis unidades este año y el próximo, y de cinco unidades en 2018, 2019 y 2020. La fabricación y puesta en marcha de estas unidades supone una inversión de 150 millones de euros.

Según el lehendakari “la apuesta del Gobierno vasco por el ferrocarril cubre el desarrollo de la red ferroviaria propia, gestionada por Euskal Trenbide Sarea, con unos estándares de calidad, seguridad e interoperabilidad a la vanguardia de los estándares europeos. La inversión en red propia tiene ejemplos como la Línea 3, que unirá Txorierri al centro de Bilbao y dará continuidad a la red desde Lezama hasta Hendaia. La Pasante de Donostia (Metro Donostialdea), cuyos proyectos constructivos ya han sido licitados y en la que, como primer paso, destaca la próxima puesta en servicio del acceso a Altza, del Topo”.

En su referencia al desarrollo de las infraestructuras del transporte en el País Vasco, el lehendakari recuerda que “en la construcción del ramal guipuzcoano de la Nueva Red Ferroviaria Vasca (Y vasca), participación en la gestión del conjunto de la ‘Y ferroviaria’ y del acceso a las tres capitales, el Gobierno vasco ha presentado propuestas en las que se trabaja con el Ministerio de Fomento”. “Tenemos voluntad de asumir más competencias en la gestión de las infraestructuras ferroviarias actualmente gestionadas por Adif. La cerrazón por parte del Gobierno ha obligado al Ejecutivo vasco a presentar recurso de inconstitucionalidad sobre el catálogo de red. La gestión del Gobierno vasco es, por sus estándares de calidad e interoperabilidad, una demostración de la capacidad técnica y de gestión del Ejecutivo vasco para administrar la red actualmente en manos de Adif” indica Urkullu.

Según explica el lehendakari “Euskotren se prepara para el nuevo marco ferroviario definido por la Unión Europea. En breve plazo, Euskotren dispondrá de la licencia y el certificado de seguridad para operar en toda la red estatal. Euskotren será un operador europeo, preparado para prestar servicios en toda la red ferroviaria de Euskadi, independientemente de quien la gestione, ancho de vía o cualquier otra característica. No olvidemos además que, de acuerdo a lo reflejado en el Estatuto de Gernika, le corresponde al Gobierno vasco la competencia sobre los servicios ferroviarios internos a la Comunidad Autónoma. Es voluntad del Gobierno -y en eso trabajamos-, operar los trenes a Balmaseda, Cercanías de Bizkaia y Gipuzkoa y, en un futuro, los servicios Intercity entre las tres capitales sobre la Y vasca”.

Junto a la Consejera Ana Oregi y el viceconsejero Antonio Aiz, el director general de Euskotren, Imanol Leza, ha indicado que “los nuevos trenes de Euskotren suponen una gran inversión para conseguir que la oferta de transporte público mejore día a día, no solo entre Txorierri y Bilbao, también en todo el País Vasco. Con ello damos grandes pasos hacia esos objetivos que Euskadi se marcaba en la pasada cumbre del Clima de París, entre los más avanzados países europeos, para conseguir reducir emisiones y conservar el planeta y que particularmente para Euskotren son también una prioridad, como lo demuestra el hecho de que nos hemos adherido con nuestra firma a la Declaración sobre Responsabilidad Ambiental, propiciada por la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) a instancias de la ONU”.

(Imagen Pedro Urresti)

Fomento inicia esta semana el proceso para seleccionar al primer competidor de Renfe

ave-levante-alicante-alberto-ferreras

Paso a la competencia, aunque sea limitada a un solo corredor. El Ministerio de Fomento prevé que la próxima semana pueda iniciar el proceso de selección de la primera empresa privada que entrará a competir con Renfe en transporte de viajeros en tren. El departamento que dirige Aana Pastor publicara la Orden Ministerial que determina las condiciones que debe cumplir el futuro primer operador privado de AVE, para formalizar el preceptivo proceso de información pública.

Siete empresas privadas ya se han interesado en entrar en el sector y cuentan ya con licencia de operador ferroviario de viajeros y el correspondiente certificado de seguridad. Se trata de las constructoras Acciona, ACS y Comsa, las compañías de transporte en autobús Alsa e Interbús, el grupo Planeta, a través de VeloiRail; y la firma andaluza Eco Rail. Las también empresas de autobuses La Sepulvedana y Avanza tienen el título de operador, pero están a la espera de lograr el certificado de seguridad.

Una vez que este pliego de condiciones cumpla con el trámite de información pública, el Ministerio de Fomento espera sacar a concurso el primer ‘titulo habilitante’ de operador ferroviario. El objetivo es que el operador privado que se haga con este título empiece a operar a lo largo de 2015, en competencia con Renfe y rompiendo su monopolio.

En virtud del proceso de apertura a la competencia del transporte de viajeros en tren diseñado por el Gobierno, la liberalización de este sector será progresiva, de forma que en una primera fase de siete años sólo se permitirá la entrada de un único competidor privado y sólo en un corredor, en el del AVE a Levante.

El inicio de la apertura a la competencia del sector coincide con el destacado aumento de pasajeros que registra el servicio de Alta Velocidad de Renfe desde que el pasado año rebajara los precios de los billetes. La operadora pública prevé cerrar este ejercicio con un máximo histórico de 28 millones de viajeros. Sin embargo, Renfe Viajeros registró una pérdida neta de 97,6 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone elevar en un 29% los ‘números rojos’ contabilizados un año antes, en parte por el aumento de sus gastos financieros.

Las cuentas de la división de la operadora pública encargada del transporte de viajeros en tren se ven también afectadas por el incremento del 22% del canon que paga a Adif por el uso de las vías y las estaciones del tren, y por el coste del expediente de regulación de empleo (ERE) que puso en marcha el pasado año (13,6 millones de euros).

(Imagen Alberto Ferreras)

Acciona se suma a otras siete empresas en la obtención de la licencia de operador ferroviario

acciona-carga-carbon-gijon

Acciona ha obtenido licencia de operador ferroviario de transporte de viajeros. Además de Renfe, ya son siete las compañías privadas que cuentan con todas las habilitaciones necesarias para optar a competir con la operadora pública en tráfico de pasajeros en tren. Hasta ahora tenían los permisos las constructoras ACS y Comsa, las compañías de transporte en autobús Alsa e Interbus; Veloi Rail, una sociedad del grupo Plantea, y la firma andaluza Eco Rail.

Todas estas empresas están interesadas en la inminente apertura de este sector en España, en el concurso por el que el Ministerio de Fomento concederá a un operador privado un ‘título habilitante’ para que entre a competir con Renfe en el AVE a Levante. La licitación del proceso está prevista antes de que concluya el año.

En el caso de Acciona, el grupo ya contaba con licencia para transporte de mercancía en tren desde que el sector se liberalizó en 2005 y opera transportando carbón entre Gijón y La Robla (León). Ahora ha logrado la correspondiente licencia para tráfico de pasajeros. Este es el proceso que siguieron las otras constructoras interesadas en este mercado, ACS y Comsa, que también se posicionaron en tráfico de carga cuando se abrió este sector, y posteriormente han ido obteniendo la de viajeros.

Ferrovial y OHL cuentan con licencia para transporte de mercancía pero no tienen la de viajeros, mientras que las empresas de transporte en autobús La Sepulvedana y Avanza han conseguido ya la licencia de pasajeros, pero están a la espera de que les concedan el correspondiente certificado de seguridad.

Todas estas compañías están pendientes de que el Ministerio de Fomento ponga en marcha su plan de progresiva liberalización del mercado del transporte de viajeros en tren que supondrá romper el histórico monopolio de Renfe.

El Departamento que dirige Ana Pastor arrancará la apertura por un sólo corredor, el de Levante, que incluye vías de Alta Velocidad y convencionales, y con un sólo operador, que podrá competir en este trazado con Renfe durante un periodo de siete años.

El operador privado podrá prestar servicio por el AVE Madrid-Cuenca-Valencia, por la conexión AVE entre Albacete y Alicante, y por los futuros enlaces AVE entre las estaciones de Atocha y Chamartín, y Monforte del Cid-Murcia y Murcia-Cartagena una vez se pongan en servicio. Respecto los trayectos de ferrocarril convencional, podrá explotar los trazados Aranjuez-Cuenca-Valencia, Madrid-Albacete-Alicante, Murcia-Lorca-Aguilas, Valencia Castellón o Xátiva-Alcoi, entre otros.

Sobre empresas y el tren (20)

empresas-y-trenes-20

.- Alsa logra licencia de operador ferroviario.-. La compañía de transporte en autobús Alsa ha obtenido la ampliación de la licencia con que ya contaba desde 2010, de forma que podrá prestar servicio en toda la red ferroviaria, tanto la de AVE, como la de Regionales y Cercanías, según informó la empresa del grupo británico National Express. Alsa asegura así contar con todos los requerimientos administrativos necesarios para entrar en el negocio de tráfico de viajeros en tren, dado que ya tiene en «avanzado estado de consecución» el preceptivo certificado de seguridad. La empresa de autobuses cuenta además con la experiencia en materia ferroviaria del grupo británico del que forma parte. National Express tiene una división de negocio ferroviario con la que explota un servicio regional en Reino Unido. Además, el pasado año, la compañía se hizo también con la operación de dos servicios en Alemania, los de cercanías de la Región de Renania del Norte-Westfalia. En un comunicado, Alsa recordó que su apuesta por el ferrocarril data de 2010, cuando se hizo con la primera licencia ferroviaria. En 2011 logró el certificado de seguridad ferroviaria para transporte de mercancías, el único que hasta la fecha es posible realizar por operadores privados, dado que está liberalizado desde 2005. En la actualidad, el Ministerio de Fomento trabaja para abrir durante este año también a la competencia el transporte de viajeros en tren monopolio de la pública Renfe. Además de Alsa, han mostrado asimismo su interés por entrar en este negocio el también grupo de autobuses Arriva-DB; Hemisferio, grupo patrimonial de la familia Lara, y las constructoras Acciona, OHL, Ferrovial y Comsa.

.- Transitia solicita la licencia ferroviaria .- Transitia Rail, filial del grupo vasco Transitia, ha solicitado al Ministerio de Fomento la licencia ferroviaria para el transporte de viajeros y prevé obtenerla en los próximos meses. La licencia ferroviaria para el transporte de pasajeros se unirá a la ya existente de transporte de mercancías y el certificado de seguridad obtenido para circular por la península. La empresa ha destacado que la solicitud de la licencia supone «un paso determinante» para poder ofrecer el servicio de transporte de viajeros en cuanto se definan las condiciones de liberalización del sector. Transitia Rail dispone desde 2013 de la licencia ferroviaria de mercancías y el correspondiente certificado de seguridad que le permite operar en el transporte de mercancías por las vías de ancho ibérico, siendo la primera empresa vasca en conseguirlo. La actividad ferroviaria de Transitia Rail se asienta en el Puerto de Bilbao y actualmente desarrolla tráficos semanales a Júndiz, Noain y Zaragoza y prevé incrementar próximamente sus destinos. Transitia, con sede en Bilbao, además del transporte ferroviario de mercancías, se dedica a la gestión de concesiones de servicio de transporte de viajeros por carretera, tanto en el ámbito urbano como en el interurbano. También se encarga de la construcción, conservación, mantenimiento y explotación de infraestructuras viarias.

.- Globalvia cierra la compra del 88% de Metro de Sevilla.- Globalvia ha cerrado la compra a ACS, Sacyr, CAF y Gea 21 de la participación del 88,23 % que controlaban de forma conjunta en la sociedad gestora del Metro de Sevilla por un importe global de 177 millones de euros. En virtud de esta operación, que se anunció a finales del pasado mes de octubre, ACS (a través de su filial Iridium), Sacyr, Gea 21 y CAF se han desprendido de su participación del 34,01 %, 32,77 %, 11,15 % y 10,30 % respectivamente. El 11,77 % restante del capital seguirá en manos de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. El acuerdo de venta tiene las autorizaciones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y de la Junta de Andalucía. El valor de la sociedad, teniendo en cuenta su capital y la deuda, era superior a los 400 millones de euros. Para Globalvia, la empresa de concesiones participada en un 50 % por Bankia y FCC, esta operación consolida su portfolio y supone un nuevo paso en la gestión de infraestructuras de transporte. Globalvia ya gestiona en España infraestructuras ferroviarias como los tranvías de Barcelona, Tranvía de Parla (Madrid), Metro Ligero de Sanchinarro (Madrid), Metro Barajas (Línea 8 del Metro de Madrid), Transportes Ferroviarios de Madrid (Línea 9B de Metro de Madrid). El Metro de Sevilla tiene un trazado de 18 kilómetros con 21 estaciones en funcionamiento, atraviesa los municipios de Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, Sevilla y Dos Hermanas. El suburbano se puso en operación en abril de 2009 y durante el año 2013 tuvo un volumen de viajeros entorno a 14 millones de usuarios.

.- La industria española se abre paso en Eslovenia.- La Asociación Ferroviaria Española (MAFEX) acude esta semana al Foro Empresarial a Eslovenia, un acto de acercamiento a este país organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y en el que la industria de nuestro país será la principal protagonista. La Asociación Ferroviaria Española (MAFEX) participa esta semana en el Foro Empresarial a Eslovenia que ha sido organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. En este acto, la industria de nuestro país tendrá un papel muy destacado, especialmente en áreas de gran especialización y desarrollo tecnológico como el transporte ferroviario. Para MAFEX, la delegación a Eslovenia representa una importante ocasión para impulsar las oportunidades de negocio del sector ferroviario español en un destino donde se prevén, hasta el año 2023, grandes inversiones en la modernización de la red nacional. Durante los dos días del encuentro, MAFEX participa activamente para dar a conocer el panorama actual del sector ferroviario español, las empresas que forman su potente tejido industrial así como las soluciones y productos tecnológicos que se han desarrollado por estas empresas en los últimos años y que ya se implantan en numerosos países del mundo. Los encuentros de representantes de MAFEX con altos cargos del área de Transporte y el mundo empresarial de Eslovenia servirán para conocer con más detalle los múltiples proyectos que se tienen previstos en el país y presentar las ventajas competitivas de las empresas españolas para llevar a cabo con éxito el desarrollo y la modernización de las redes ferroviarias del país, gracias a su consolidada experiencia y el amplio abanico de soluciones tecnológicas disponibles en todos los ámbitos y subsectores (obra civil, equipamiento, señalización, material rodante, etc.).

.- Hitachi traslada al Reino Unido su negocio ferroviario.- La empresa japonesa Hitachi trasladará al Reino Unido su negocio global ferroviario, con lo que espera aumentar sus ingresos de 2.000 a 3.000 millones de euros en los próximos años, informan hoy los medios británicos. La compañía espera además incrementar el número de empleados en su sector del ferrocarril, de los actuales 2.500 a 4.000. Hitachi fabrica maquinaria para la construcción, televisiones y trenes, aunque su sector ferroviario es pequeño pues emplea a 2.500 de los 326.000 empleados que tiene. El ministro británico de Empresa, Vince Cable, indicó hoy que la decisión de la compañía supone un voto de confianza en el Reino Unido, su fuerza laboral y la industria ferroviaria. El pasado julio, Hitachi consiguió un contrato para fabricar la próxima generación de trenes interurbanos en la localidad de Newton Aycliffe, en el condado de Durham, noreste de Inglaterra, donde está construyendo una fábrica, que empleará inicialmente el año próximo a 750 personas. Hitachi tiene planes para exportar desde el Reino Unido a otros países europeos y los emergentes.

.- El Metro de Lima otro «megaproyectos» de empresas españolas.- La adjudicación de la línea 2 del Metro de Lima por 3.900 millones de euros al consorcio integrado por FCC y ACS, en alianza con dos firmas italianas y una peruana, constituye un nuevo éxito para el sector constructor español, sumándose a la lista de «megaproyectos» logrados por las empresas del país. Entre estas compañías se encuentran, además de ACS y FCC, Acciona, Ferrovial, Sacyr y OHL, todas ellas cotizan en el IBEX 35, el principal selectivo de la bolsa española. Uno de los proyectos más recientes e importantes fue la adjudicación en agosto de 2013 a FCC de tres líneas del metro de Riad (Arabia Saudí), lo que supuso uno de los mayores contratos internacionales de la historia de la construcción en el que ha participado una empresa de España. El contrato asciende a unos 6.070 millones de euros, de los que unos 1.700 millones corresponderán a FCC como titular de una participación del 35,8 % del consorcio. En ese mismo país otro consorcio de doce empresas españolas, entre ellas Talgo, OHL, Cobra ACS, Indra o Renfe , ganó en 2011 el concurso para construir la línea de alta velocidad que unirá las ciudades santas de Medina y La Meca, un contrato que supera los 6.700 millones de euros. Entre las empresas españolas que se han adjudicado contratos en el exterior que superan los 1.000 millones de euros se encuentran la constructora Sacyr, que en 2009 logró la licitación para la ampliación del Canal de Panamá, por un valor de 2.243 millones de euros, convirtiendo el proyecto en uno de los mayores de ingeniería civil de la historia.

.- Repunte de viajeros de metro Madrid se da en fin de semana.- El consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Pablo Cavero, ha asegurado que la Comunidad está observando un mayor repunte de viajeros en Metro los sábados y domingos por motivos de ocio, y ha confiado en que sea un indicador de que la economía se está recuperando. Cavero ha subrayado que el ocio está llevando a que haya un mayor repunte de la demanda del servicio de Metro los fines de semana, y ha esperado que sea un indicador de que se está acelerando la recuperación económica, que traería consigo la creación de empleo. Cavero ha destacado que la Comunidad de Madrid realiza labores de mantenimiento en Metro de forma constante, y prueba de ello, ha dicho, son las obras que se van a realizar este verano, «cuando menos se molesta» a los viajeros, en las líneas 10, 12 y 7. Al ser uno de los suburbanos «más grandes de las capitales europeas y mundiales, con más estaciones por habitante que ninguna otra», ha afirmado que hay que realizar obras para conservarlo, «sobre todo en los túneles». «Y qué mejor momento que en verano, cuando están fuera los madrileños», ha insistido, antes de resaltar el hecho de que la Comunidad sea capaz de invertir en el mantenimiento del suburbano sin desequilibrar las cuentas públicas. También ha destacado el trabajo de conservación de las carreteras regionales, en las que la Comunidad invierte cada año «entre 60 y 80 millones».